La palabra como transformadora del mundo : propuesta pedagógica para el fortalecimiento del pensamiento crítico por medio de la lectura literaria en zonas rurales de la ciudad de Sogamoso

1 recurso en línea (101 páginas). ilustraciones color.

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2817
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2817
Palabra clave:
Pensamiento crítico
Teoría del conocimiento
Creación - Aspectos literarios
Aptitud creadora
Libertad y arte
Lectura elemental
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_586aa0131cebc1022641dd446f733b89
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2817
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv La palabra como transformadora del mundo : propuesta pedagógica para el fortalecimiento del pensamiento crítico por medio de la lectura literaria en zonas rurales de la ciudad de Sogamoso
title La palabra como transformadora del mundo : propuesta pedagógica para el fortalecimiento del pensamiento crítico por medio de la lectura literaria en zonas rurales de la ciudad de Sogamoso
spellingShingle La palabra como transformadora del mundo : propuesta pedagógica para el fortalecimiento del pensamiento crítico por medio de la lectura literaria en zonas rurales de la ciudad de Sogamoso
Nausa Medina, Pablo Enrique
Pensamiento crítico
Teoría del conocimiento
Creación - Aspectos literarios
Aptitud creadora
Libertad y arte
Lectura elemental
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
title_short La palabra como transformadora del mundo : propuesta pedagógica para el fortalecimiento del pensamiento crítico por medio de la lectura literaria en zonas rurales de la ciudad de Sogamoso
title_full La palabra como transformadora del mundo : propuesta pedagógica para el fortalecimiento del pensamiento crítico por medio de la lectura literaria en zonas rurales de la ciudad de Sogamoso
title_fullStr La palabra como transformadora del mundo : propuesta pedagógica para el fortalecimiento del pensamiento crítico por medio de la lectura literaria en zonas rurales de la ciudad de Sogamoso
title_full_unstemmed La palabra como transformadora del mundo : propuesta pedagógica para el fortalecimiento del pensamiento crítico por medio de la lectura literaria en zonas rurales de la ciudad de Sogamoso
title_sort La palabra como transformadora del mundo : propuesta pedagógica para el fortalecimiento del pensamiento crítico por medio de la lectura literaria en zonas rurales de la ciudad de Sogamoso
dc.creator.none.fl_str_mv Nausa Medina, Pablo Enrique
author Nausa Medina, Pablo Enrique
author_facet Nausa Medina, Pablo Enrique
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Baquero Másmela, Pedro
dc.subject.none.fl_str_mv Pensamiento crítico
Teoría del conocimiento
Creación - Aspectos literarios
Aptitud creadora
Libertad y arte
Lectura elemental
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
topic Pensamiento crítico
Teoría del conocimiento
Creación - Aspectos literarios
Aptitud creadora
Libertad y arte
Lectura elemental
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
description 1 recurso en línea (101 páginas). ilustraciones color.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
2019-08-22T20:08:05Z
2019-08-22T20:08:05Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Nausa Medina, P. E. (2018). La palabra como transformadora del mundo : propuesta pedagógica para el fortalecimiento del pensamiento crítico por medio de la lectura literaria en zonas rurales de la ciudad de Sogamoso. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2817
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2817
identifier_str_mv Nausa Medina, P. E. (2018). La palabra como transformadora del mundo : propuesta pedagógica para el fortalecimiento del pensamiento crítico por medio de la lectura literaria en zonas rurales de la ciudad de Sogamoso. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2817
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2817
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Arciniegas Triunfo (2012). Alas a mitad de precio. En Cuentos y relatos de la literatura colombiana, tomo II, antología realizada por Luz Mary Giraldo. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Arciniegas Triunfo Con ilustraciones de Diego Álvarez (2009). El árbol triste. Bogotá Ediciones SM.
Arciniegas Triunfo (2012). Cerdos en el Viento. En Cuentos y relatos de la literatura colombiana, tomo II, antología realizada por Luz Mary Giraldo. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Bajtín, Mijail M (1924). El problema del contenido, el material y la forma en la creación literaria.
Balivar, Étienne y Macherey, Pierre (1974) Sobre la literatura como forma ideológica, en Para una crítica del fetichismo literario: Madrid: Akal Eds.
Baquero, Pedro (1996). Didáctica de la literatura: interdisciplina y sospecha. Recuperado de: file:///C:/Users/PABLO/Downloads/didactica_literatura_interdisciplina_y_sospecha%20(2).pdf
Bolívar Calixto, C.P., & Gordo Contreras, A. (julio-diciembre de 2016). Leer texto literario en la escuela: una experiencia placentera para encontrarse consigo mismo. La Palabra, (29), 199-211.
Bourdieu, Pierre (2003). Campo de poder, campo intelectual. Buenos Aires: Editorial Quadrata.
Brijaldo Olarte, G. (enero-junio de 2014). Interpretaciones íntimas sobre la escritura performativa. La Palabra, (24), 111-117.
Cárcano, E. (julio – diciembre de 2014). El cuerpo como via mystica en algunos textos de Blake y de Viel Temperley. La Palabra (25), 81-92.
Cárdenas, Alfonso (2004). Elementos para una pedagogía de la literatura volumen VI. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Contraloría General de la República (2002). Modelo, política e institucionalidad agropecuaria y rural. Análisis y perspectiva desde la contraloría General de la República. Bogotá: Contraloría Delegada Sector Agropecuario.
Dussel, Enrique (1996). Filosofía de la liberación. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/otros/20120227024607/filosofia.pdf
Echeverría, Rafael (2003). Ontología del Lenguaje. Chile: JC Saéz Editor.
Gaitán Bayona, J. L. (enero-junio de 2014). Metaficción y Escritura del desastre en Simone, de Eduardo Lalo. La Palabra, (24), 79-87.
Gómez, J.D. (julio-diciembre de 2015). Socialism and identity in the life and works of Richard Wright. La palabra, (27), 33 - 43.
González Otero, A. (julio-diciembre de 2016). Definiciones y aproximaciones teóricas al género de la literatura de viajes. La Palabra, (29), 65-78.
Fals B, Orlando (1961). Campesinos de los Andes (estudio sociológico de Saucío). Bogotá: Editorial Iqueima,
Fals B, Orlando (1981). La ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones. Recuperado de: http://upedagogica.edu.bo/wp-content/uploads/2015/12/D.-Fals-Borda-la-ciencia-y-el-pueblo.pdf
Fernández Luna, P. (enero-junio de 2013). El ruido de las cosas al caer: La conciencia histórica como respuesta a la estética de la narco novela en Colombia. La Palabra, (22), 29-39.
Freire, Paulo (2011). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI.
Freire, Paulo (Sf). Pedagogía del Oprimido. Recuperado de: http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf
Freire, Paulo (2004). Pedagogía para la autonomía. Recuperado de: http://www.buenosaires.gob.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/freire.pdf
Freire, Paulo (2013), Por una pedagogía de la pregunta: crítica a una educación basada en preguntas inexistentes. Buenos Aires: Siglo XXI.
Fromm Erich (Sp). El miedo a la libertad. Recuperado de: http://ciudadanoaustral.org/biblioteca/04.-Erich-Fromm-El-miedo-a-la-libertad.pdf
Guzmán Diana y Marín Paula (2016). Lectores y textos escolares durante la primera mitad del siglo XX en Colombia. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0BzFxI7jVgaMJOENEVERPVDAxYjQ/view
Hernández Peñaloza, A.A. (enero-junio de 2016). El diario de un escritor en Encuentro en Saint-Nazaire de Ricardo Piglia. La Palabra, (28), 75-90.
Hirschman, Sara (2011). Gente y cuentos ¿A quién pertenece la literatura?: las comunidades encuentran su voz a través de los cuentos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Jurado Fabio (2014). La lectura en las escuelas de la periferia, a propósito de la evaluación del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE). Bogotá: Universidad Nacional.
Kremer, Harold (2010). Colección de cuentos colombianos. Cali: Deriva Ediciones.
Lander, Edgardo (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas. Recuperado de: https://www.tni.org/files/download/La%20colonialidad%20del%20saber.%20Eurocentrismo%20y%20ciencias%20sociales.pdf
Londoño Santiago (2012). Alas a mitad de precio. En Cuentos y relatos de la literatura colombiana, tomo II, antología realizada por Luz Mary Giraldo. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Londoño, Santiago (2012). Alas a mitad de precio. En Cuentos y relatos de la literatura colombiana, tomo II, antología realizada por Luz Mary Giraldo. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Maccioni, F. (enero-junio de 2015). Fabular la lengua. Consideraciones en torno al “origen anfibio de la lengua” en el pensamiento filosófico contemporáneo. La |Palabra (26), 33-46
Mejía, M. (2011). Pensar la educación y la pedagogía en el siglo XXI. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Melo O. (2005), Educando a los campesinos y formando a los ciudadanos cambio social y bibliotecas públicas en Colombia. Recuperado de http://www.jorgeorlandomelo.com/educando_campesinos.htm
Mesa, Darío (1983). La vida política después de Panamá en Manual de historia de Colombia, tomo III. Bogotá: Círculo de Lectores.
Montenegro de la Hoz, N. (enero-junio de 2014). Changó, el gran putas: formas de resistencia e identidad esclavizada en los estudios poscoloniales. La Palabra, (24), 59-66.
Ocampo Javier (2009), El maestro Orlando Fals Borda sus ideas educativas y sociales para el cambio en la sociedad colombiana. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/869/86912021002.pdf
Ortiz Caraballo, C.D. (julio-diciembre de 2016). Los Cuícatl de Acomiztli Netzahualcóyotl: entre el ritual y la estética del pueblo Nahual. La Palabra, (29), 45-63.
Paramo, Guillermo (1995). Una perspectiva dentro de las políticas del Estado, sobre la ciencia y la educación, en Apuntes del CENES, separata No. 3. Tunja: UPTC
Pavón, Mar y Girón, Maria (2015). Rula Busca su lugar. China: Tramuntana Editorial
Pérez Correa Edelmira y Pérez Martínez Manuel (2002). El sector rural en Colombia y su crisis actual. En Cuadernos de Desarrollo Rural (48). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Petit, Michele (2001). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México: Fondo de Cultura Económica.
Petit, Michele (2014). ¿Por qué incentivar a los adolescentes para que lean literatura? Recuperado de: https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/7395/9858
Pinzón Manrique, H. J. (enero-junio de 2014). La literatura como in-corporación: el cuerpo como proceso. La Palabra, (24), 91-97.
Puiggrós, Adriana (1980). Imperialismo en América Latina. México D.F: Editorial nueva imagen.
Puiggrós, Adriana (2017). Educación y sociedad en América Latina de fin de siglo: del liberalismo al neoliberalismo pedagógico. Recuperado de: http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/1046/1078
Quijano, Anibal (2014). Cuestiones y horizontes, antología esencial: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140424014720/Cuestionesyhorizontes.pdf
Quintar Estela (2009). La enseñanza como puente a la vida. México: Instituto Politécnico Nacional: Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina.
Ramírez, Edgar (2008). Historia crítica de la pedagogía en Colombia. Bogotá: Editorial el Búho.
Rochas, Miguel (2010). Antes el amanecer. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Rosenblatt, Louise (2002). La literatura como exploración. México DF: Fondo de Cultura Económica.
Santos García, E. (enero-junio de 2014). Anhelo cognitivo y muerte del ideal en la lírica colombiana. La Palabra, (24), 45-58.
Todorov, Tzvetan (2000). Los abusos de la memoria. España: Paidós.
Vanegas Vásquez, O. K. (julio-diciembre de 2014). Héroes vagabundos: Memoria narrativa de la guerra colombiana. La Palabra, (25), 43-56.
Vivas, Selnich (2012). Kirigaiai: los géneros poéticos de la cultura minika. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-54072012000200011
Zemelman, Hugo (2006). El conocimiento como desafío posible. México: Instituto Politécnico Nacional.
Uribe, Jaime. Decreto orgánico instrucción pública nov. 1/1870. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/5_8docu.pdf).
Uribe Jaime, El proceso de la educación, del virreinato a la época contemporánea, en Manual de historia de Colombia, tomo III. Círculo de Lectores, Bogotá, 1983.
Zima, Pierre (2013). Manual de sociocrítica. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Escuela de Posgrados
Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en Literatura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Escuela de Posgrados
Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en Literatura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545974494789632
spelling La palabra como transformadora del mundo : propuesta pedagógica para el fortalecimiento del pensamiento crítico por medio de la lectura literaria en zonas rurales de la ciudad de SogamosoNausa Medina, Pablo EnriquePensamiento críticoTeoría del conocimientoCreación - Aspectos literariosAptitud creadoraLibertad y arteLectura elementalMaestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas1 recurso en línea (101 páginas). ilustraciones color.El trabajo describe una investigación cuyo objetivo principal es el diseño y aplicación de una didáctica especial para el fortalecimiento del pensamiento crítico por medio de la lectura literaria, la escritura poética y la expresión oral. Dicha investigación contempla tres fases: una crítica, una propositiva y una de praxis.Bibliografía y webgrafía: páginas 95-101.MaestríaMagíster en LiteraturaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaEscuela de PosgradosFacultad de Ciencias de la EducaciónMaestría en LiteraturaBaquero Másmela, Pedro2019-08-22T20:08:05Z2019-08-22T20:08:05Z2018Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfapplication/pdfNausa Medina, P. E. (2018). La palabra como transformadora del mundo : propuesta pedagógica para el fortalecimiento del pensamiento crítico por medio de la lectura literaria en zonas rurales de la ciudad de Sogamoso. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2817http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2817spaArciniegas Triunfo (2012). Alas a mitad de precio. En Cuentos y relatos de la literatura colombiana, tomo II, antología realizada por Luz Mary Giraldo. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.Arciniegas Triunfo Con ilustraciones de Diego Álvarez (2009). El árbol triste. Bogotá Ediciones SM.Arciniegas Triunfo (2012). Cerdos en el Viento. En Cuentos y relatos de la literatura colombiana, tomo II, antología realizada por Luz Mary Giraldo. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.Bajtín, Mijail M (1924). El problema del contenido, el material y la forma en la creación literaria.Balivar, Étienne y Macherey, Pierre (1974) Sobre la literatura como forma ideológica, en Para una crítica del fetichismo literario: Madrid: Akal Eds.Baquero, Pedro (1996). Didáctica de la literatura: interdisciplina y sospecha. Recuperado de: file:///C:/Users/PABLO/Downloads/didactica_literatura_interdisciplina_y_sospecha%20(2).pdfBolívar Calixto, C.P., & Gordo Contreras, A. (julio-diciembre de 2016). Leer texto literario en la escuela: una experiencia placentera para encontrarse consigo mismo. La Palabra, (29), 199-211.Bourdieu, Pierre (2003). Campo de poder, campo intelectual. Buenos Aires: Editorial Quadrata.Brijaldo Olarte, G. (enero-junio de 2014). Interpretaciones íntimas sobre la escritura performativa. La Palabra, (24), 111-117.Cárcano, E. (julio – diciembre de 2014). El cuerpo como via mystica en algunos textos de Blake y de Viel Temperley. La Palabra (25), 81-92.Cárdenas, Alfonso (2004). Elementos para una pedagogía de la literatura volumen VI. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Contraloría General de la República (2002). Modelo, política e institucionalidad agropecuaria y rural. Análisis y perspectiva desde la contraloría General de la República. Bogotá: Contraloría Delegada Sector Agropecuario.Dussel, Enrique (1996). Filosofía de la liberación. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/otros/20120227024607/filosofia.pdfEcheverría, Rafael (2003). Ontología del Lenguaje. Chile: JC Saéz Editor.Gaitán Bayona, J. L. (enero-junio de 2014). Metaficción y Escritura del desastre en Simone, de Eduardo Lalo. La Palabra, (24), 79-87.Gómez, J.D. (julio-diciembre de 2015). Socialism and identity in the life and works of Richard Wright. La palabra, (27), 33 - 43.González Otero, A. (julio-diciembre de 2016). Definiciones y aproximaciones teóricas al género de la literatura de viajes. La Palabra, (29), 65-78.Fals B, Orlando (1961). Campesinos de los Andes (estudio sociológico de Saucío). Bogotá: Editorial Iqueima,Fals B, Orlando (1981). La ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones. Recuperado de: http://upedagogica.edu.bo/wp-content/uploads/2015/12/D.-Fals-Borda-la-ciencia-y-el-pueblo.pdfFernández Luna, P. (enero-junio de 2013). El ruido de las cosas al caer: La conciencia histórica como respuesta a la estética de la narco novela en Colombia. La Palabra, (22), 29-39.Freire, Paulo (2011). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI.Freire, Paulo (Sf). Pedagogía del Oprimido. Recuperado de: http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdfFreire, Paulo (2004). Pedagogía para la autonomía. Recuperado de: http://www.buenosaires.gob.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/freire.pdfFreire, Paulo (2013), Por una pedagogía de la pregunta: crítica a una educación basada en preguntas inexistentes. Buenos Aires: Siglo XXI.Fromm Erich (Sp). El miedo a la libertad. Recuperado de: http://ciudadanoaustral.org/biblioteca/04.-Erich-Fromm-El-miedo-a-la-libertad.pdfGuzmán Diana y Marín Paula (2016). Lectores y textos escolares durante la primera mitad del siglo XX en Colombia. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0BzFxI7jVgaMJOENEVERPVDAxYjQ/viewHernández Peñaloza, A.A. (enero-junio de 2016). El diario de un escritor en Encuentro en Saint-Nazaire de Ricardo Piglia. La Palabra, (28), 75-90.Hirschman, Sara (2011). Gente y cuentos ¿A quién pertenece la literatura?: las comunidades encuentran su voz a través de los cuentos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Jurado Fabio (2014). La lectura en las escuelas de la periferia, a propósito de la evaluación del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE). Bogotá: Universidad Nacional.Kremer, Harold (2010). Colección de cuentos colombianos. Cali: Deriva Ediciones.Lander, Edgardo (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas. Recuperado de: https://www.tni.org/files/download/La%20colonialidad%20del%20saber.%20Eurocentrismo%20y%20ciencias%20sociales.pdfLondoño Santiago (2012). Alas a mitad de precio. En Cuentos y relatos de la literatura colombiana, tomo II, antología realizada por Luz Mary Giraldo. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.Londoño, Santiago (2012). Alas a mitad de precio. En Cuentos y relatos de la literatura colombiana, tomo II, antología realizada por Luz Mary Giraldo. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.Maccioni, F. (enero-junio de 2015). Fabular la lengua. Consideraciones en torno al “origen anfibio de la lengua” en el pensamiento filosófico contemporáneo. La |Palabra (26), 33-46Mejía, M. (2011). Pensar la educación y la pedagogía en el siglo XXI. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Melo O. (2005), Educando a los campesinos y formando a los ciudadanos cambio social y bibliotecas públicas en Colombia. Recuperado de http://www.jorgeorlandomelo.com/educando_campesinos.htmMesa, Darío (1983). La vida política después de Panamá en Manual de historia de Colombia, tomo III. Bogotá: Círculo de Lectores.Montenegro de la Hoz, N. (enero-junio de 2014). Changó, el gran putas: formas de resistencia e identidad esclavizada en los estudios poscoloniales. La Palabra, (24), 59-66.Ocampo Javier (2009), El maestro Orlando Fals Borda sus ideas educativas y sociales para el cambio en la sociedad colombiana. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/869/86912021002.pdfOrtiz Caraballo, C.D. (julio-diciembre de 2016). Los Cuícatl de Acomiztli Netzahualcóyotl: entre el ritual y la estética del pueblo Nahual. La Palabra, (29), 45-63.Paramo, Guillermo (1995). Una perspectiva dentro de las políticas del Estado, sobre la ciencia y la educación, en Apuntes del CENES, separata No. 3. Tunja: UPTCPavón, Mar y Girón, Maria (2015). Rula Busca su lugar. China: Tramuntana EditorialPérez Correa Edelmira y Pérez Martínez Manuel (2002). El sector rural en Colombia y su crisis actual. En Cuadernos de Desarrollo Rural (48). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Petit, Michele (2001). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México: Fondo de Cultura Económica.Petit, Michele (2014). ¿Por qué incentivar a los adolescentes para que lean literatura? Recuperado de: https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/7395/9858Pinzón Manrique, H. J. (enero-junio de 2014). La literatura como in-corporación: el cuerpo como proceso. La Palabra, (24), 91-97.Puiggrós, Adriana (1980). Imperialismo en América Latina. México D.F: Editorial nueva imagen.Puiggrós, Adriana (2017). Educación y sociedad en América Latina de fin de siglo: del liberalismo al neoliberalismo pedagógico. Recuperado de: http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/1046/1078Quijano, Anibal (2014). Cuestiones y horizontes, antología esencial: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140424014720/Cuestionesyhorizontes.pdfQuintar Estela (2009). La enseñanza como puente a la vida. México: Instituto Politécnico Nacional: Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina.Ramírez, Edgar (2008). Historia crítica de la pedagogía en Colombia. Bogotá: Editorial el Búho.Rochas, Miguel (2010). Antes el amanecer. Bogotá: Ministerio de Cultura.Rosenblatt, Louise (2002). La literatura como exploración. México DF: Fondo de Cultura Económica.Santos García, E. (enero-junio de 2014). Anhelo cognitivo y muerte del ideal en la lírica colombiana. La Palabra, (24), 45-58.Todorov, Tzvetan (2000). Los abusos de la memoria. España: Paidós.Vanegas Vásquez, O. K. (julio-diciembre de 2014). Héroes vagabundos: Memoria narrativa de la guerra colombiana. La Palabra, (25), 43-56.Vivas, Selnich (2012). Kirigaiai: los géneros poéticos de la cultura minika. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-54072012000200011Zemelman, Hugo (2006). El conocimiento como desafío posible. México: Instituto Politécnico Nacional.Uribe, Jaime. Decreto orgánico instrucción pública nov. 1/1870. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/5_8docu.pdf).Uribe Jaime, El proceso de la educación, del virreinato a la época contemporánea, en Manual de historia de Colombia, tomo III. Círculo de Lectores, Bogotá, 1983.Zima, Pierre (2013). Manual de sociocrítica. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:12Z