El celular : dispositivo tecnológico para el desarrollo de las competencias comunicativas

1 recurso en línea (páginas 127-146).

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2462
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2462
Palabra clave:
Sistemas móviles de comunicación
Telefonía móvil
Canales de comunicación telefónica
Tecnología de la información
Teléfono móvil
Expresión oral
Educación
Innovación pedagógica
Motivación
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_585448d3ea1ba49aa8ead062d177e75f
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2462
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv El celular : dispositivo tecnológico para el desarrollo de las competencias comunicativas
The mobile phone : technological device for the development of communicative competences
title El celular : dispositivo tecnológico para el desarrollo de las competencias comunicativas
spellingShingle El celular : dispositivo tecnológico para el desarrollo de las competencias comunicativas
Pineda Díaz, Diana Carolina
Sistemas móviles de comunicación
Telefonía móvil
Canales de comunicación telefónica
Tecnología de la información
Teléfono móvil
Expresión oral
Educación
Innovación pedagógica
Motivación
title_short El celular : dispositivo tecnológico para el desarrollo de las competencias comunicativas
title_full El celular : dispositivo tecnológico para el desarrollo de las competencias comunicativas
title_fullStr El celular : dispositivo tecnológico para el desarrollo de las competencias comunicativas
title_full_unstemmed El celular : dispositivo tecnológico para el desarrollo de las competencias comunicativas
title_sort El celular : dispositivo tecnológico para el desarrollo de las competencias comunicativas
dc.creator.none.fl_str_mv Pineda Díaz, Diana Carolina
Rivera Guío, Ximena Gisele
Murcia Pardo, Sandra Milena
author Pineda Díaz, Diana Carolina
author_facet Pineda Díaz, Diana Carolina
Rivera Guío, Ximena Gisele
Murcia Pardo, Sandra Milena
author_role author
author2 Rivera Guío, Ximena Gisele
Murcia Pardo, Sandra Milena
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sistemas móviles de comunicación
Telefonía móvil
Canales de comunicación telefónica
Tecnología de la información
Teléfono móvil
Expresión oral
Educación
Innovación pedagógica
Motivación
topic Sistemas móviles de comunicación
Telefonía móvil
Canales de comunicación telefónica
Tecnología de la información
Teléfono móvil
Expresión oral
Educación
Innovación pedagógica
Motivación
description 1 recurso en línea (páginas 127-146).
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-01-01
2019-02-20T22:37:13Z
2019-02-20T22:37:13Z
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Pineda Díaz, D. C., Rivera Guío, X. G. & Murcia Pardo, S. M. (2017). El celular : dispositivo tecnológico para el desarrollo de las competencias comunicativas. Educación y Ciencia, (20), 127-146. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2462
0120-7105
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2462
identifier_str_mv Pineda Díaz, D. C., Rivera Guío, X. G. & Murcia Pardo, S. M. (2017). El celular : dispositivo tecnológico para el desarrollo de las competencias comunicativas. Educación y Ciencia, (20), 127-146. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2462
0120-7105
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2462
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Abascal, M. (2002). La teoría de la oralidad. Alicante, España.
Cabero, J. (1998). Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas. En M. Lorenzo et al. (coords), Enfoques en la organización y dirección de instituciones educativasformales y no formales (pp. 197-206). Granada: Grupo Editorial Universitario.
Cassany, D., & Luna, M. (1998). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
Elliott, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid: Ediciones Morata
Hernández, L. (2012). Estrategias de enseñanza para el desarrollo de la competencia comunicativa oral en los alumnos que cursan lengua española. México: Tecnológico de Monterrey.
Hymes, D. (1996). Acerca de la competencia comunicativa (J. Gómez Bernal, Trad.). Forma y función, (9), 13-37.
Jáuregi, K., & Sanz (2006). Mis estudiantes son diginativos ¿y los tuyos? El aprendizaje de la competencia comunicativa oral a través de entornos digitales: un reto posible. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/ pdf/17/17_1163.pdf
Kolb, L. (2008). Toys to tools: Connecting Student Cell Phones to Education. Washington D. C.: International Society for Technology in Education.
Maldonado, M. (2007). El trabajo colaborativo en el aula universitaria. Revista de educación Laurus, 13(23), 263-278.
Martínez, C. (2012). El desarrollo de la competencia oral en la enseñanza aprendizaje del español como lengua extranjera a través del uso de las tecnologías de la información y comunicación. (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada, España. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/24554/1/21613412.pdf
McArthy, T. (1987). La teoría Crítica de Jürgen Habermas. Madrid: Tecnos.
Monsalve, M. E. (2009). Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva. Educación y pedagogía, 21(55), 189-210.
Narváez, J. (2014). Estrategias para motivar el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes de inglés bajo intermedio del curso 10-3 del instituto Champagnat de pasto, año 2012. Universidad de La Sabana, Bogotá, Colombia.
Nuñez, M. (2004). La competencia discursiva oral y la interacción en el aula del EL2. Ceuta, España: Universidad de Granada.
Ospina, S. (2011). El desarrollo de la metacognición y de la competencia estratégica oral mediante el uso de internet. En C. Hernández, A. Carrasco y E. Álvarez (eds.), La Red y sus aplicaciones en la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera (pp. 365-375). Valladolid: ASELE.
Pérez, G. (1994). Investigación educativa: Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla S.A.
Ramos, A. H. (2010). Desarrollo de habilidades cognitivas con aprendizaje móvil: un estudio de casos. Revista Científica de Educomunicación, 17(34), 201-209.
Ramos, A., & Caurcel, M. (2011). Los podcasts como herramienta de enseñanza aprendizaje en la universidad. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(1), 151-162.
Rosales, B., Zarate, J., & Lozano, A. (2013). Desarrollo de la competencia comunicativa en el idioma inglés en una plataforma interactiva. Revista electrónica Sinéctica, (41), 1-11.
Educación y Ciencia;Número 20 (2017)
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/8911/7364
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545975997399040
spelling El celular : dispositivo tecnológico para el desarrollo de las competencias comunicativasThe mobile phone : technological device for the development of communicative competencesPineda Díaz, Diana CarolinaRivera Guío, Ximena GiseleMurcia Pardo, Sandra MilenaSistemas móviles de comunicaciónTelefonía móvilCanales de comunicación telefónicaTecnología de la informaciónTeléfono móvilExpresión oralEducaciónInnovación pedagógicaMotivación1 recurso en línea (páginas 127-146).Este artículo de reflexión se deriva de la investigación “Competencia comunicativa oral por medio del uso del celular”, cuyo objetivo fue identificar cómo el uso del dispositivo móvil incide en la mejora de la competencia comunicativa oral de los estudiantes de grado noveno en la Institución Educativa Técnica de Nobsa, a través del análisis e interpretación sobre la manera como la tecnología ha influido en la calidad de la educación, sus aportes a la misma y los avances que se han obtenido en el desarrollo de habilidades cognitivas y competencias comunicativas. A partir de un sustento teórico, se busca delimitar los conceptos que dan soporte al proceso investigativo que posee un enfoque crítico social generando un cambio de pensamiento en el contexto educativo. Así mismo, el trabajo se enmarca en la Investigación Acción Educativa. En consecuencia, se presentan los impactos alcanzados con una propuesta que usó el celular como herramienta pedagógica, en talleres que lograron potenciar algunas de las habilidades necesarias para alcanzar una competencia comunicativa oral adecuada, y cómo se creó un ambiente en donde los estudiantes con motivación, trabajo colaborativo e innovación aprovecharon las características pedagógicas que puede brindar el dispositivo al ser multifuncional, asequible y portátil.This article of reflection derives from the research “oral communicative competence through the use of cell phones”, whose objective was to identify how the use of the mobile device affects the improvement of the oral communicative competence of ninth grade students in the Educational Institution of Nobsa (Colombia), through the analysis and interpretation of how technology has influenced the quality of education, its contributions to it and the advances that have been made in the development of cognitive skills and communication skills. From a theoretical basis, it seeks to define the concepts that support the research process that has a critical social approach generating a change of thought in the educational context. Likewise, the work is part of the Educational Research-Action. Consequently, the impacts achieved are presented with a proposal that used the cell phone as a pedagogical tool, in workshops that managed to enhance some of the skills needed to achieve an adequate oral communication competence, and how an environment was created where students with motivation, Collaborative work and innovation took advantage of the pedagogical features that the device can offer by being multifunctional, affordable and portable.Bibliografía y webgrafía: páginas 145-146.Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2019-02-20T22:37:13Z2019-02-20T22:37:13Z2017-01-01Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfPineda Díaz, D. C., Rivera Guío, X. G. & Murcia Pardo, S. M. (2017). El celular : dispositivo tecnológico para el desarrollo de las competencias comunicativas. Educación y Ciencia, (20), 127-146. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/24620120-7105http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2462https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/8911/7364reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaspaAbascal, M. (2002). La teoría de la oralidad. Alicante, España.Cabero, J. (1998). Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas. En M. Lorenzo et al. (coords), Enfoques en la organización y dirección de instituciones educativasformales y no formales (pp. 197-206). Granada: Grupo Editorial Universitario.Cassany, D., & Luna, M. (1998). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.Elliott, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid: Ediciones MorataHernández, L. (2012). Estrategias de enseñanza para el desarrollo de la competencia comunicativa oral en los alumnos que cursan lengua española. México: Tecnológico de Monterrey.Hymes, D. (1996). Acerca de la competencia comunicativa (J. Gómez Bernal, Trad.). Forma y función, (9), 13-37.Jáuregi, K., & Sanz (2006). Mis estudiantes son diginativos ¿y los tuyos? El aprendizaje de la competencia comunicativa oral a través de entornos digitales: un reto posible. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/ pdf/17/17_1163.pdfKolb, L. (2008). Toys to tools: Connecting Student Cell Phones to Education. Washington D. C.: International Society for Technology in Education.Maldonado, M. (2007). El trabajo colaborativo en el aula universitaria. Revista de educación Laurus, 13(23), 263-278.Martínez, C. (2012). El desarrollo de la competencia oral en la enseñanza aprendizaje del español como lengua extranjera a través del uso de las tecnologías de la información y comunicación. (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada, España. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/24554/1/21613412.pdfMcArthy, T. (1987). La teoría Crítica de Jürgen Habermas. Madrid: Tecnos.Monsalve, M. E. (2009). Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva. Educación y pedagogía, 21(55), 189-210.Narváez, J. (2014). Estrategias para motivar el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes de inglés bajo intermedio del curso 10-3 del instituto Champagnat de pasto, año 2012. Universidad de La Sabana, Bogotá, Colombia.Nuñez, M. (2004). La competencia discursiva oral y la interacción en el aula del EL2. Ceuta, España: Universidad de Granada.Ospina, S. (2011). El desarrollo de la metacognición y de la competencia estratégica oral mediante el uso de internet. En C. Hernández, A. Carrasco y E. Álvarez (eds.), La Red y sus aplicaciones en la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera (pp. 365-375). Valladolid: ASELE.Pérez, G. (1994). Investigación educativa: Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla S.A.Ramos, A. H. (2010). Desarrollo de habilidades cognitivas con aprendizaje móvil: un estudio de casos. Revista Científica de Educomunicación, 17(34), 201-209.Ramos, A., & Caurcel, M. (2011). Los podcasts como herramienta de enseñanza aprendizaje en la universidad. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(1), 151-162.Rosales, B., Zarate, J., & Lozano, A. (2013). Desarrollo de la competencia comunicativa en el idioma inglés en una plataforma interactiva. Revista electrónica Sinéctica, (41), 1-11.Educación y Ciencia;Número 20 (2017)Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf22021-02-10T13:06:40Z