Sistema IoT para supervisar la calidad en caudales superficiales, a partir de la normatividad ambiental

Spa: Parte del agua potable para el abastecimiento del acueducto del municipio de Oicatá, proviene de la quebrada “Las Cebollas”, y en el curso de la misma se encuentra el área de influencia del Relleno Sanitario de Pirgua, a menudo los habitantes de la región informan tanto a la autoridad Ambiental...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3448
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3448
Palabra clave:
Internet de las cosas
Sistemas de identificación por radiofrecuencia
Rellenos sanitarios - Control automático de frecuencia
Aplicaciones compuestas (Computadores)
Maestría en Tecnología Informática - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_57e3218a03d2dc0022ab0067bbf9c4f1
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3448
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Sistema IoT para supervisar la calidad en caudales superficiales, a partir de la normatividad ambiental
title Sistema IoT para supervisar la calidad en caudales superficiales, a partir de la normatividad ambiental
spellingShingle Sistema IoT para supervisar la calidad en caudales superficiales, a partir de la normatividad ambiental
Avendaño León, Julián Andrés
Internet de las cosas
Sistemas de identificación por radiofrecuencia
Rellenos sanitarios - Control automático de frecuencia
Aplicaciones compuestas (Computadores)
Maestría en Tecnología Informática - Tesis y disertaciones académicas
title_short Sistema IoT para supervisar la calidad en caudales superficiales, a partir de la normatividad ambiental
title_full Sistema IoT para supervisar la calidad en caudales superficiales, a partir de la normatividad ambiental
title_fullStr Sistema IoT para supervisar la calidad en caudales superficiales, a partir de la normatividad ambiental
title_full_unstemmed Sistema IoT para supervisar la calidad en caudales superficiales, a partir de la normatividad ambiental
title_sort Sistema IoT para supervisar la calidad en caudales superficiales, a partir de la normatividad ambiental
dc.creator.none.fl_str_mv Avendaño León, Julián Andrés
author Avendaño León, Julián Andrés
author_facet Avendaño León, Julián Andrés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mendoza Moreno, Miguel Angel
Angarita Lozano, Diana Liseth
dc.subject.none.fl_str_mv Internet de las cosas
Sistemas de identificación por radiofrecuencia
Rellenos sanitarios - Control automático de frecuencia
Aplicaciones compuestas (Computadores)
Maestría en Tecnología Informática - Tesis y disertaciones académicas
topic Internet de las cosas
Sistemas de identificación por radiofrecuencia
Rellenos sanitarios - Control automático de frecuencia
Aplicaciones compuestas (Computadores)
Maestría en Tecnología Informática - Tesis y disertaciones académicas
description Spa: Parte del agua potable para el abastecimiento del acueducto del municipio de Oicatá, proviene de la quebrada “Las Cebollas”, y en el curso de la misma se encuentra el área de influencia del Relleno Sanitario de Pirgua, a menudo los habitantes de la región informan tanto a la autoridad Ambiental como al operador del Relleno Sanitario sobre presuntos impactos negativos de tal Relleno Sanitario sobre ellos, sus bienes (animales y plantas) y el cauce en las fuentes hídricas circundantes. Por lo anterior, el operador del relleno sanitario y la autoridad ambiental, ameritan robustecer sus acciones de monitoreo y control de los parámetros de calidad del agua de las fuentes superficiales; actualmente, las variables se monitorean a través de muestreo in situ y procedimientos de análisis in vitro. A partir de lo expuesto, se evidenció la necesidad de generar informes y planificar actividades de control para mitigar los posibles impactos negativos del relleno sanitario sobre el agua de la mencionada fuente hídrica. Desde el marco de la tecnología informática (TI), fue posible diseñar y construir una propuesta de solución tecnológica basada en elparadigma de Internet de la Cosas (IoT), que permitió generar actividades de monitoreo y reporte en tiempo real sobre los parámetros de calidad del agua de la quebrada, de forma específica, los valores de pH, conductividad eléctrica y oxígeno disuelto, lo que posibilita que la autoridad ambiental y el operador del relleno sanitario, tengan la posibilidad de desplegar acciones proactivas en favor de la quebrada las Cebollas, la zona circundante al Relleno Sanitario y desde luego, los pobladores del sector, por medio de un sistema de reporte de datos en tiempo real del estado de la citada quebrada. El desarrollo del trabajo, se justificó tomando en cuenta la necesidad del operador del relleno sanitario de Pirgua y la autoridad ambiental del departamento de Boyacá, para contar con una herramienta para el monitoreo los parámetros de estimación de la calidad del agua de acuerdo con las normas de regulación ambiental aplicables, que especifican las variables que deben ser monitoreadas, a saber: pH, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto, metales pesados, DQO (Demanda Química de Oxígeno) y las concentraciones de: amoníaco, nitritos y nitratos, para lo que el avance investigativo permitió conceptuar la disponibilidad de sensores debidamente certificados y con un grado satisfactorio de confiabilidad para las tres primeras variables, constituyendo así el estudio de caso. El sistema desarrollado y el prototipo incluyen tres puntos de monitoreo, el primero (A), ubicado aguas arriba antes del área de influencia del relleno sanitario Pirgua sobre la quebrada “Las Cebollas”, el segundo punto de control (B), se ubicó en las coordenadas correspondientes al área de influencia del relleno sanitario sobre el afluente de la quebrada “Las Cebollas”, el tercer punto de control (C) se ubicó aguas abajo después del área de influencia del relleno pirgua sobre la quebrada, lo que evidentemente aporta a un concepto objetivo respecto a las características de la fuente hídrica en los tres momentos deseables para proyectar las observaciones técnicas. Cada punto de monitoreo incluye sondas para la medición de las variables de pH, conductividad eléctrica y oxígeno disuelto, las cuales están interconectadas a través de una red inalámbrica construida a partir de dispositivos Pycom de bajo consumo de energía, y bajo el esquema de arquitectura de red de área amplia y baja potencia (LPWAN) para la construcción de una alternativa de solución IoT, la cual permite el monitoreo en tiempo real, que de ser adoptada como instrumento de trabajo por parte de la autoridad ambiental y el operador del relleno sanitario, podría convertirse en una herramienta para la planeación de acciones de control orientadas a mitigar los posibles impactos negativos del relleno sanitario, sobre el cauce de la quebrada “Las Cebollas”. Al término se conceptúa respecto a la eficiencia del sistema desarrollado, toda vez que se disponen los datos en tiempo real en un esquema cloud y con la implementación de módulos de despliegue y georreferenciación, se provee riqueza a la información obtenida, para que sea empleada discrecionalmente por la autoridad ambiental, los operadores del relleno sanitario, e incluso desplegable en diferentes estaciones de monitoreo, para quienes puedan considerarse interesados.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
2021-05-11T20:04:01Z
2021-05-11T20:04:01Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Avendaño León, J. A. (2019). Sistema IoT para supervisar la calidad en caudales superficiales, a partir de la normatividad ambiental. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3448
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3448
identifier_str_mv Avendaño León, J. A. (2019). Sistema IoT para supervisar la calidad en caudales superficiales, a partir de la normatividad ambiental. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3448
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3448
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto 838 (23, marzo, 2005). Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2005. no. 45862. p. 1- 15.
COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Resolución 1274 (30, junio, 2006). Por la cual se acogen los términos de referencia para la elaboración del estudio de impacto ambiental para la construcción y operación de rellenos sanitarios y se adoptan otras determinaciones. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2006. no. 46376. p. 1- 26.
COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Resolución 1274 (30, junio, 2006). Por la cual se acogen los términos de referencia para la elaboración del estudio de impacto ambiental para la construcción y operación de rellenos sanitarios y se adoptan otras determinaciones. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2006. no. 46376. p. 1- 26.
COLOMBIA. MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO. Resolución 0330 (8, junio, 2017). Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS) y se derogan las resoluciones 1096 de 2000, 0424 de 2001, 0668 de 2003, 1459 de 2005, 1447 de 2005 y 2320 de 2009. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2017. no. 50267. p. 1-182.
COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Resolución 1274 (30, junio, 2006). Por la cual se acogen los términos de referencia para la elaboración del estudio de impacto ambiental para la construcción y operación de rellenos sanitarios y se adoptan otras determinaciones. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2006. no. 46376. p. 1- 26.
UNIÓN EUROPEA. PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO. Directiva 2011/65/UE (8, junio, 2011). Sobre restricciones a la utilización de determinadas sustancias peligrosas en aparatos eléctricos y electrónicos. Diario Oficial de la Unión Europea. Estrasburgo, 2011. no. L 174. p. 1- 116.
EVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY. Parameters of water quality. Interpretatios and Satadars. Wexford.: Environmental Protection Agency, 2001. ISBN 1-84096-015-3
KENNETH M, Vigil. The water environment. En: Clean water: an introduction to water quality and water pollution control. 2 ed. Corvallis.: Oregon State University Press, 2003. p. 7-22.
KENNETH M, Vigil. Clean water: an introduction to water quality and water pollution control. 2 ed. Corvallis.: Oregon State University Press, 2003. ISBN 0-87071-498-8.
SAMBORSKA, Katarzyna; ULANCZYK, Rafal y KORSZUN, Katarzyna. Monitoring and modelling of water quality. En: VOUDOURIS, Kostas y VOUTSA, Dimitra. Water quality monitoring and assessment. Rijeka.: InTech. 2012. p. 189-226.
POSTOLACHE, Octavian; SILVA GIRÃO, Pedro y DIAS PEREIRA, José Miguel. Water quality monitoring and associated distributed measurement systems: an overview. En: VOUDOURIS, Kostas y VOUTSA, Dimitra. Water quality monitoring and assessment. Rijeka.: InTech. 2012. p. 25- 66.
POSTOLACHE, Octavian; SILVA GIRÃO, Pedro y DIAS PEREIRA, José Miguel. Water quality monitoring and associated distributed measurement systems: an overview. En: VOUDOURIS, Kostas y VOUTSA, Dimitra. Water quality monitoring and assessment. Rijeka.: InTech. 2012. p. 37- 38.
POSTOLACHE, Octavian; SILVA GIRÃO, Pedro y DIAS PEREIRA, José Miguel. Water quality monitoring and associated distributed measurement systems: an overview. En: VOUDOURIS, Kostas y VOUTSA, Dimitra. Water quality monitoring and assessment. Rijeka.: InTech. 2012. p. 40- 42.
COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Decreto 1575 (09, mayo, 2007). Por el cual se establece el sistema para la protección y control de la calidad del agua para consumo humano. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2007. no. 46623. p. 1-13.
COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Y MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 2115 (22, junio, 2007). Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2007. no. 46679. p. 1-26.
COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Y MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 2115 (22, junio, 2007). Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2007. no. 46679. p. 1-26.
MORRIS. Alan S. Measurement and instrumentation principles. 3 ed. Woburn.: ButterworthHeinemann. 2001.
MORRIS. Alan S. Summary of other measurements. En: Measurement and instrumentation principles. 3 ed. Woburn: Butterworth-Heinemann, 2001. p. 437-439.
WEBSTER, John G. The measurement, instrumentation and sensors Handbook. Boca Raton.: CRC Press LLC and IEEE Prees. 1999. p. 1-2588. ISBN 0-8493-2145-X.
WEBSTER, John G. Electromagnetic variables measurement. En: The measurement, instrumentation and sensors Handbook. Boca Raton: CRC Press LLC and IEEE Prees. 1999. p. 1332-1335.
EVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY. The principal parameters of water quality. En: Parameters of water quality. Interpretatios and Satadars. Wexford.: Environmental Protection Agency, 2001. P. 79-81.
COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto 3100 (30, octubre, 2003). Por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por la utilización directa del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se toman otras determinaciones. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2003. no. 45357. p. 1-13
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES (Colombia). Selección del sitio de muestreo. En: Guía para el monitoreo de vertimientos, aguas superficiales y subterráneas. Bogotá. IDEAM. 2004. p. 9-10.
CISCO. Internet of Things (IoT). Cisco IoT accelerates digital transformation, delivering insight and action from your data [online]. [citado 2018 07 14]. Disponible desde Internet: <https://www.cisco.com/c/en/us/solutions/internet-of-things/overview.html#~stickynav=6>.
IEEE. The Democratization of Innovation for the Internet of Things. IEEE Spectrum. [online]. [citado 2018 07 14]. Disponible desde Internet: <https://spectrum.ieee.org/computing/networks/thedemocratization-of-innovation-for-the-internet-of-things>.
IEEE. Jeremy Rifkin on the Internet of Things and the Next Industrial Revolution. IEEE Spectrum. [online]. [citado 2018 07 14]. Disponible desde Internet: <https://spectrum.ieee.org/techtalk/telecom/internet/jeremy-rifkin-on-the-internet-of-things-and-the-next-industrial-revolution>.
D’ESTE, Claire, et al. A Low-Cost, Long-Life, Drifting Sensor for Environmental Monitoring of Rivers and Estuaries. En: IEEE Xplore: 2012 Oceans – Yeosu. Mayo, 2012; p. 1-6. ISBN 978-1-4577- 2091-8. DOI: 10.1109/OCEANS-Yeosu.2012.6263393.
WANG, Jing y LIU, Tingting. Application of wireless sensor network in Yangtze River Basin water environment monitoring. En: IEEE Xplore: The 27th Chinese Control and Decision Conference (2015 CCDC). Mayo, 2015; p. 1-5. ISBN 978-1-4799-7017-9. DOI: 10.1109/CCDC.2015.7161882.
UNNIKRISHNA MENON, K.A, DIVYA, P y MANEESHA V, Ramesh. Wireless Sensor Network for River Water Quality Monitoring in India. En: IEEE Xplore: 2012 Third International Conference on Computing, Communication and Networking Technologies (ICCCNT'12). Julio, 2012; p. 1-7. DOI: 10.1109/ICCCNT.2012.6512437.
PAZMIÑO-RODRÍGUEZ, Julio César; ZAMBRANO-GANCHOZO, Gabriela Lisseth y COELLOBURGOS, Hevert Aarón. Modelización de la calidad del agua del estero aguas Claras, cantón Quevedo, Ecuador. En: DYNA, Volumen 85, Número 204, p. 204-214, 2018. ISSN electrónico 2346- 2183. DOI: https://doi.org/10.15446/dyna.v85n204.65847.
AMERICAN PUBLIC HEALTH ASSOCIATION®; AMERICAN WATER WORKS ASSOCIATION® y WATER ENVIRONMENT FEDERATION® (Estados Unidos). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 22 ed. Washington DC.: American Public Health Association. 2012. 1496 p. ISBN 9780875530130.
YIHENG, Chen y DAWEI, Han. Water quality monitoring in smart city: A pilot Project. En: Automation in Construction, Volumen
PULE, Mompoloki, YAHYA, Abid y CHUMA, Joseph. Wireless sensor networks: A survey on monitoring water quality. En: Journal of Applied Research and Technology, Volume 15, Issue 6, p. 562-570. ISSN 1665-6423. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jart.2017.07.004Get rights and content.
STOTT, Leda y RAMIL, Xosé. Metodología para el desarrollo de estudios de caso. Madrid.: Centro de Innovación Tecnológica para el Desarrollo Humano Universidad Politécnica de Madrid, 2014. 35 p.
LoRa® ALLIANCE TECHNICAL MARKETING WORKGROUP. LoRaWAN™ What is it?: A technical overview of LoRa® and LoRaWAN™. San Ramon, CA.: LoRa® Alliance, 2015. 20 p
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (159 páginas) : ilustraciones, tablas, figuras.
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad Ingeniería
Tunja
Maestría en Tecnología e Informática
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad Ingeniería
Tunja
Maestría en Tecnología e Informática
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545975964893184
spelling Sistema IoT para supervisar la calidad en caudales superficiales, a partir de la normatividad ambientalAvendaño León, Julián AndrésInternet de las cosasSistemas de identificación por radiofrecuenciaRellenos sanitarios - Control automático de frecuenciaAplicaciones compuestas (Computadores)Maestría en Tecnología Informática - Tesis y disertaciones académicasSpa: Parte del agua potable para el abastecimiento del acueducto del municipio de Oicatá, proviene de la quebrada “Las Cebollas”, y en el curso de la misma se encuentra el área de influencia del Relleno Sanitario de Pirgua, a menudo los habitantes de la región informan tanto a la autoridad Ambiental como al operador del Relleno Sanitario sobre presuntos impactos negativos de tal Relleno Sanitario sobre ellos, sus bienes (animales y plantas) y el cauce en las fuentes hídricas circundantes. Por lo anterior, el operador del relleno sanitario y la autoridad ambiental, ameritan robustecer sus acciones de monitoreo y control de los parámetros de calidad del agua de las fuentes superficiales; actualmente, las variables se monitorean a través de muestreo in situ y procedimientos de análisis in vitro. A partir de lo expuesto, se evidenció la necesidad de generar informes y planificar actividades de control para mitigar los posibles impactos negativos del relleno sanitario sobre el agua de la mencionada fuente hídrica. Desde el marco de la tecnología informática (TI), fue posible diseñar y construir una propuesta de solución tecnológica basada en elparadigma de Internet de la Cosas (IoT), que permitió generar actividades de monitoreo y reporte en tiempo real sobre los parámetros de calidad del agua de la quebrada, de forma específica, los valores de pH, conductividad eléctrica y oxígeno disuelto, lo que posibilita que la autoridad ambiental y el operador del relleno sanitario, tengan la posibilidad de desplegar acciones proactivas en favor de la quebrada las Cebollas, la zona circundante al Relleno Sanitario y desde luego, los pobladores del sector, por medio de un sistema de reporte de datos en tiempo real del estado de la citada quebrada. El desarrollo del trabajo, se justificó tomando en cuenta la necesidad del operador del relleno sanitario de Pirgua y la autoridad ambiental del departamento de Boyacá, para contar con una herramienta para el monitoreo los parámetros de estimación de la calidad del agua de acuerdo con las normas de regulación ambiental aplicables, que especifican las variables que deben ser monitoreadas, a saber: pH, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto, metales pesados, DQO (Demanda Química de Oxígeno) y las concentraciones de: amoníaco, nitritos y nitratos, para lo que el avance investigativo permitió conceptuar la disponibilidad de sensores debidamente certificados y con un grado satisfactorio de confiabilidad para las tres primeras variables, constituyendo así el estudio de caso. El sistema desarrollado y el prototipo incluyen tres puntos de monitoreo, el primero (A), ubicado aguas arriba antes del área de influencia del relleno sanitario Pirgua sobre la quebrada “Las Cebollas”, el segundo punto de control (B), se ubicó en las coordenadas correspondientes al área de influencia del relleno sanitario sobre el afluente de la quebrada “Las Cebollas”, el tercer punto de control (C) se ubicó aguas abajo después del área de influencia del relleno pirgua sobre la quebrada, lo que evidentemente aporta a un concepto objetivo respecto a las características de la fuente hídrica en los tres momentos deseables para proyectar las observaciones técnicas. Cada punto de monitoreo incluye sondas para la medición de las variables de pH, conductividad eléctrica y oxígeno disuelto, las cuales están interconectadas a través de una red inalámbrica construida a partir de dispositivos Pycom de bajo consumo de energía, y bajo el esquema de arquitectura de red de área amplia y baja potencia (LPWAN) para la construcción de una alternativa de solución IoT, la cual permite el monitoreo en tiempo real, que de ser adoptada como instrumento de trabajo por parte de la autoridad ambiental y el operador del relleno sanitario, podría convertirse en una herramienta para la planeación de acciones de control orientadas a mitigar los posibles impactos negativos del relleno sanitario, sobre el cauce de la quebrada “Las Cebollas”. Al término se conceptúa respecto a la eficiencia del sistema desarrollado, toda vez que se disponen los datos en tiempo real en un esquema cloud y con la implementación de módulos de despliegue y georreferenciación, se provee riqueza a la información obtenida, para que sea empleada discrecionalmente por la autoridad ambiental, los operadores del relleno sanitario, e incluso desplegable en diferentes estaciones de monitoreo, para quienes puedan considerarse interesados.Bibliografía y webgrafía : páginas 143-145.MaestríaMagister en Tecnología InformáticaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad IngenieríaTunjaMaestría en Tecnología e InformáticaMendoza Moreno, Miguel AngelAngarita Lozano, Diana Liseth2021-05-11T20:04:01Z2021-05-11T20:04:01Z2019Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (159 páginas) : ilustraciones, tablas, figuras.application/pdfapplication/pdfapplication/pdfAvendaño León, J. A. (2019). Sistema IoT para supervisar la calidad en caudales superficiales, a partir de la normatividad ambiental. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3448http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3448spaCOLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto 838 (23, marzo, 2005). Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2005. no. 45862. p. 1- 15.COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Resolución 1274 (30, junio, 2006). Por la cual se acogen los términos de referencia para la elaboración del estudio de impacto ambiental para la construcción y operación de rellenos sanitarios y se adoptan otras determinaciones. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2006. no. 46376. p. 1- 26.COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Resolución 1274 (30, junio, 2006). Por la cual se acogen los términos de referencia para la elaboración del estudio de impacto ambiental para la construcción y operación de rellenos sanitarios y se adoptan otras determinaciones. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2006. no. 46376. p. 1- 26.COLOMBIA. MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO. Resolución 0330 (8, junio, 2017). Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS) y se derogan las resoluciones 1096 de 2000, 0424 de 2001, 0668 de 2003, 1459 de 2005, 1447 de 2005 y 2320 de 2009. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2017. no. 50267. p. 1-182.COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Resolución 1274 (30, junio, 2006). Por la cual se acogen los términos de referencia para la elaboración del estudio de impacto ambiental para la construcción y operación de rellenos sanitarios y se adoptan otras determinaciones. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2006. no. 46376. p. 1- 26.UNIÓN EUROPEA. PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO. Directiva 2011/65/UE (8, junio, 2011). Sobre restricciones a la utilización de determinadas sustancias peligrosas en aparatos eléctricos y electrónicos. Diario Oficial de la Unión Europea. Estrasburgo, 2011. no. L 174. p. 1- 116.EVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY. Parameters of water quality. Interpretatios and Satadars. Wexford.: Environmental Protection Agency, 2001. ISBN 1-84096-015-3KENNETH M, Vigil. The water environment. En: Clean water: an introduction to water quality and water pollution control. 2 ed. Corvallis.: Oregon State University Press, 2003. p. 7-22.KENNETH M, Vigil. Clean water: an introduction to water quality and water pollution control. 2 ed. Corvallis.: Oregon State University Press, 2003. ISBN 0-87071-498-8.SAMBORSKA, Katarzyna; ULANCZYK, Rafal y KORSZUN, Katarzyna. Monitoring and modelling of water quality. En: VOUDOURIS, Kostas y VOUTSA, Dimitra. Water quality monitoring and assessment. Rijeka.: InTech. 2012. p. 189-226.POSTOLACHE, Octavian; SILVA GIRÃO, Pedro y DIAS PEREIRA, José Miguel. Water quality monitoring and associated distributed measurement systems: an overview. En: VOUDOURIS, Kostas y VOUTSA, Dimitra. Water quality monitoring and assessment. Rijeka.: InTech. 2012. p. 25- 66.POSTOLACHE, Octavian; SILVA GIRÃO, Pedro y DIAS PEREIRA, José Miguel. Water quality monitoring and associated distributed measurement systems: an overview. En: VOUDOURIS, Kostas y VOUTSA, Dimitra. Water quality monitoring and assessment. Rijeka.: InTech. 2012. p. 37- 38.POSTOLACHE, Octavian; SILVA GIRÃO, Pedro y DIAS PEREIRA, José Miguel. Water quality monitoring and associated distributed measurement systems: an overview. En: VOUDOURIS, Kostas y VOUTSA, Dimitra. Water quality monitoring and assessment. Rijeka.: InTech. 2012. p. 40- 42.COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Decreto 1575 (09, mayo, 2007). Por el cual se establece el sistema para la protección y control de la calidad del agua para consumo humano. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2007. no. 46623. p. 1-13.COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Y MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 2115 (22, junio, 2007). Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2007. no. 46679. p. 1-26.COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Y MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 2115 (22, junio, 2007). Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2007. no. 46679. p. 1-26.MORRIS. Alan S. Measurement and instrumentation principles. 3 ed. Woburn.: ButterworthHeinemann. 2001.MORRIS. Alan S. Summary of other measurements. En: Measurement and instrumentation principles. 3 ed. Woburn: Butterworth-Heinemann, 2001. p. 437-439.WEBSTER, John G. The measurement, instrumentation and sensors Handbook. Boca Raton.: CRC Press LLC and IEEE Prees. 1999. p. 1-2588. ISBN 0-8493-2145-X.WEBSTER, John G. Electromagnetic variables measurement. En: The measurement, instrumentation and sensors Handbook. Boca Raton: CRC Press LLC and IEEE Prees. 1999. p. 1332-1335.EVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY. The principal parameters of water quality. En: Parameters of water quality. Interpretatios and Satadars. Wexford.: Environmental Protection Agency, 2001. P. 79-81.COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto 3100 (30, octubre, 2003). Por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por la utilización directa del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se toman otras determinaciones. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2003. no. 45357. p. 1-13INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES (Colombia). Selección del sitio de muestreo. En: Guía para el monitoreo de vertimientos, aguas superficiales y subterráneas. Bogotá. IDEAM. 2004. p. 9-10.CISCO. Internet of Things (IoT). Cisco IoT accelerates digital transformation, delivering insight and action from your data [online]. [citado 2018 07 14]. Disponible desde Internet: <https://www.cisco.com/c/en/us/solutions/internet-of-things/overview.html#~stickynav=6>.IEEE. The Democratization of Innovation for the Internet of Things. IEEE Spectrum. [online]. [citado 2018 07 14]. Disponible desde Internet: <https://spectrum.ieee.org/computing/networks/thedemocratization-of-innovation-for-the-internet-of-things>.IEEE. Jeremy Rifkin on the Internet of Things and the Next Industrial Revolution. IEEE Spectrum. [online]. [citado 2018 07 14]. Disponible desde Internet: <https://spectrum.ieee.org/techtalk/telecom/internet/jeremy-rifkin-on-the-internet-of-things-and-the-next-industrial-revolution>.D’ESTE, Claire, et al. A Low-Cost, Long-Life, Drifting Sensor for Environmental Monitoring of Rivers and Estuaries. En: IEEE Xplore: 2012 Oceans – Yeosu. Mayo, 2012; p. 1-6. ISBN 978-1-4577- 2091-8. DOI: 10.1109/OCEANS-Yeosu.2012.6263393.WANG, Jing y LIU, Tingting. Application of wireless sensor network in Yangtze River Basin water environment monitoring. En: IEEE Xplore: The 27th Chinese Control and Decision Conference (2015 CCDC). Mayo, 2015; p. 1-5. ISBN 978-1-4799-7017-9. DOI: 10.1109/CCDC.2015.7161882.UNNIKRISHNA MENON, K.A, DIVYA, P y MANEESHA V, Ramesh. Wireless Sensor Network for River Water Quality Monitoring in India. En: IEEE Xplore: 2012 Third International Conference on Computing, Communication and Networking Technologies (ICCCNT'12). Julio, 2012; p. 1-7. DOI: 10.1109/ICCCNT.2012.6512437.PAZMIÑO-RODRÍGUEZ, Julio César; ZAMBRANO-GANCHOZO, Gabriela Lisseth y COELLOBURGOS, Hevert Aarón. Modelización de la calidad del agua del estero aguas Claras, cantón Quevedo, Ecuador. En: DYNA, Volumen 85, Número 204, p. 204-214, 2018. ISSN electrónico 2346- 2183. DOI: https://doi.org/10.15446/dyna.v85n204.65847.AMERICAN PUBLIC HEALTH ASSOCIATION®; AMERICAN WATER WORKS ASSOCIATION® y WATER ENVIRONMENT FEDERATION® (Estados Unidos). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 22 ed. Washington DC.: American Public Health Association. 2012. 1496 p. ISBN 9780875530130.YIHENG, Chen y DAWEI, Han. Water quality monitoring in smart city: A pilot Project. En: Automation in Construction, VolumenPULE, Mompoloki, YAHYA, Abid y CHUMA, Joseph. Wireless sensor networks: A survey on monitoring water quality. En: Journal of Applied Research and Technology, Volume 15, Issue 6, p. 562-570. ISSN 1665-6423. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jart.2017.07.004Get rights and content.STOTT, Leda y RAMIL, Xosé. Metodología para el desarrollo de estudios de caso. Madrid.: Centro de Innovación Tecnológica para el Desarrollo Humano Universidad Politécnica de Madrid, 2014. 35 p.LoRa® ALLIANCE TECHNICAL MARKETING WORKGROUP. LoRaWAN™ What is it?: A technical overview of LoRa® and LoRaWAN™. San Ramon, CA.: LoRa® Alliance, 2015. 20 pCopyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-24T23:07:17Z