Aproximaciones al desarrollo territorial desde un análisis del periurbano en Boyacá, Colombia

1 recurso en línea (páginas 123-136).

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2201
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2201
Palabra clave:
Desarrollo sostenible - Boyacá (Colombia)
Movilidad urbana - Estudio de casos
Rehabilitación urbana - Boyacá (Colombia)
Desarrollo urbano
Desarrollo regional
Modelo
Municipio
Periurbano
Región
Territorio
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_57cfa7e962711fdc18c48cb710975264
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2201
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Aproximaciones al desarrollo territorial desde un análisis del periurbano en Boyacá, Colombia
Approach to territorial development from analysis of periurban in Boyacá, Colombia
Aproximações ao al desenvolvimento territorial desde uma análise do periurbano em Boyacá, Colômbia
title Aproximaciones al desarrollo territorial desde un análisis del periurbano en Boyacá, Colombia
spellingShingle Aproximaciones al desarrollo territorial desde un análisis del periurbano en Boyacá, Colombia
Castro Ricaurte, Danilo
Desarrollo sostenible - Boyacá (Colombia)
Movilidad urbana - Estudio de casos
Rehabilitación urbana - Boyacá (Colombia)
Desarrollo urbano
Desarrollo regional
Modelo
Municipio
Periurbano
Región
Territorio
title_short Aproximaciones al desarrollo territorial desde un análisis del periurbano en Boyacá, Colombia
title_full Aproximaciones al desarrollo territorial desde un análisis del periurbano en Boyacá, Colombia
title_fullStr Aproximaciones al desarrollo territorial desde un análisis del periurbano en Boyacá, Colombia
title_full_unstemmed Aproximaciones al desarrollo territorial desde un análisis del periurbano en Boyacá, Colombia
title_sort Aproximaciones al desarrollo territorial desde un análisis del periurbano en Boyacá, Colombia
dc.creator.none.fl_str_mv Castro Ricaurte, Danilo
author Castro Ricaurte, Danilo
author_facet Castro Ricaurte, Danilo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Desarrollo sostenible - Boyacá (Colombia)
Movilidad urbana - Estudio de casos
Rehabilitación urbana - Boyacá (Colombia)
Desarrollo urbano
Desarrollo regional
Modelo
Municipio
Periurbano
Región
Territorio
topic Desarrollo sostenible - Boyacá (Colombia)
Movilidad urbana - Estudio de casos
Rehabilitación urbana - Boyacá (Colombia)
Desarrollo urbano
Desarrollo regional
Modelo
Municipio
Periurbano
Región
Territorio
description 1 recurso en línea (páginas 123-136).
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-07-31
2018-09-14T14:09:47Z
2018-09-14T14:09:47Z
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Castro Ricaurte, D. (2017). Aproximaciones al desarrollo territorial desde un análisis del periurbano en Boyacá, Colombia. Perspectiva Geográfica, 22(2),123-136. DOI: 10.19053/01233769.5956.
2500-8684
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2201
10.19053/01233769.7605
identifier_str_mv Castro Ricaurte, D. (2017). Aproximaciones al desarrollo territorial desde un análisis del periurbano en Boyacá, Colombia. Perspectiva Geográfica, 22(2),123-136. DOI: 10.19053/01233769.5956.
2500-8684
10.19053/01233769.7605
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2201
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Abramovay, R. (2006). Para una teoría de los estudios territoriales. En M. Manzanal, M. Lattuada, y G. Neiman (Comps.), Desarrollo rural: organizaciones, instituciones y territorio (pp. 51-70). Buenos Aires: Ediciones CICCUS.
Allen, A. (2003). La interfase periurbana como escenario de cambio y acción hacia la sustentabilidad del desarrollo. Cuadernos del Cendes, 20(53), 7-21. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012- 25082003000200002&lng=es&nrm=iso
Bailly, A. (2009). Pour un développement urbain durable. Revue d’Economie Régionale et Urbaine, 2, 231-238.
Bervejillo, F. (1996). Territorios en la globalización cambio global y estrategias de desarrollo territorial. Serie ensayos ILPES. Documento 96/34.
Boisier, S. (1998). Teorías y metáforas sobre desarrollo territorial. Revista Austral de Ciencias Sociales, Universidad Austral de Chile, 2, 5-18.
Borja, J. y Castells, M. (1998). Local y global: la gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Editorial Taurus.
Carvajal, N. (2011). La dinámica del ordenamiento territorial en Colombia: contraste de dinámicas urbano-rurales en la región metropolitana de Bogotá (tesis de doctorado). Universidad de Montreal, Canadá.
Colombia. Senado de la República. (2011). Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial. Ley 1454 de 2011. Bogotá D. C.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2009). Elementos básicos para la planeación y el desarrollo territorial. Bogotá, D. C.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2010). Orientaciones conceptuales y metodológicas para la formulación de visiones de desarrollo territorial. Bogotá, D. C.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2011). Visión Boyacá 2019. Bogotá D.C. 174 p.
Fligstein, N. (2001). The Architecture of Markets – An Economic Sociology of Twenty-First- Century Capitalist Societies. Princeton: University Press.
Herrera, G. (2009). Análisis fractal de la urbanización de Sogamoso en el periodo 1948-2004. Perspectiva Geográfica, 14, 45-66. Recuperado de http://revistas.uptc. edu.co/revistas/index.php/perspectiva/article/view/1717
Mozas, A. y Bernal, E. (2006). Desarrollo territorial y economía social. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 55, 125-140.
Navarro, H. (2005). Transformaciones en los Territorios Periurbanos. En H. Ávila (Coord.), Lo urbano-rural, ¿nuevas expresiones territoriales? (pp. 245- 275). Cuernavaca, México: UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Pichierri, A. (2002). Concertation and local development. International Journal of Urban and Regional Research, 26(4), 689-706.
Porras, O. (2006). Desarrollo y ordenamiento territorial para construir un país más competitivo y con regiones competitivas. Revista de la Información Básica (virtual), Centro Andino de Altos Estudios CANDANE. Vol. 1 N.° 2. Recuperado de https:// sitios.dane.gov.co/revista_ib/html_r2/articulo5_r2.htm
Programa de Las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD). (2002). Serie Desarrollo Humano: Descentralización, organización económica del territorio y potencial de recursos. Cuadernos PNUD. Lima.
Programa de Las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD). (2012). Boyacá frente a los objetivos de desarrollo del milenio. Bogotá, D. C.
Sabatini, F. (1990). Planificación del desarrollo regional: desde los sistemas espaciales a los procesos sociales territoriales. Revista Interamericana de Planificación, N.º 89, enero-marzo, pp. 42-75.
Salazar, A. (2010). Transformaciones socio-territoriales en la periferia metropolitana: la ciudad periurbana, estrategias locales y gobernanza en Santiago de Chile. Revista Scripta Nova, 14(331).
Vásquez, B, A. (2009). Desarrollo local, una estrategia para tiempos de crisis. Universitas Forum, 1(2), 11p. Recuperado de http://hdrnet.org/444/1/barquero_UF2.pdf
Perspectiva Geográfica;Volumen 22, número 2 (Julio-Diciembre 2017)
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/7605/5849
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545968858693632
spelling Aproximaciones al desarrollo territorial desde un análisis del periurbano en Boyacá, ColombiaApproach to territorial development from analysis of periurban in Boyacá, ColombiaAproximações ao al desenvolvimento territorial desde uma análise do periurbano em Boyacá, ColômbiaCastro Ricaurte, DaniloDesarrollo sostenible - Boyacá (Colombia)Movilidad urbana - Estudio de casosRehabilitación urbana - Boyacá (Colombia)Desarrollo urbanoDesarrollo regionalModeloMunicipioPeriurbanoRegiónTerritorio1 recurso en línea (páginas 123-136).A zona central constitui o território com maior desenvolvimento, qualidade vida e atividades socioeconómicas do departamento de Boyacá, que se estende pelo vale do Río Chicamocha. Essa região tende a se integrar pelas condições geográficas, usos e aproveitamentos do território a partir de uma rede de municípios que tem como eixo a Tunja, Duitama e Sogamoso, essa rede favorece a mobilidade da população e a diversidade de atividades nos municípios da região. O artigo busca aportar ao desenvolvimento regional a partir da análise do periurbano de Tunja, Duitama, Sogamoso. O trabalho abarcou três etapas: análise de literatura e conceitos, trabalho de campo (para isso foi feita a aplicação de enquetes à população e entrevistas aos funcionários dos municípios) e a formulação de um modelo de desenvolvimento territorial com enfoque regional e não simplesmente urbano como muitas propostas atuais em Boyacá e Colômbia.La zona central constituye el territorio con mayor desarrollo, calidad de vida y actividades socioeconómicas del departamento de Boyacá, la cual se extiende a lo largo del valle del río Chicamocha. Esta región tiende a integrarse gracias a las condiciones geográficas, usos y aprovechamientos del territorio a partir de una red de municipios que tiene como eje a Tunja, Duitama y Sogamoso, red que favorece la movilidad de la población y la diversidad de actividades en los municipios de la región. El presente artículo busca aportar al desarrollo regional a partir del análisis del periurbano de Tunja, Duitama, Sogamoso. El trabajo abarcó tres etapas: análisis de literatura y conceptos, trabajo de campo (para esto se realizó la aplicación de encuestas a la población y entrevistas a funcionarios de los municipios) y la formulación de un modelo de desarrollo territorial con enfoque regional y no solo urbano, como muchas propuestas actuales en Boyacá y Colombia.Boyacá’s central region is the area with the highest development, quality of life and socio-economic activities of the department which extends along the valley of the Chicamocha River. This region tends to integrate through to the geographical conditions, use and exploitation of the territory from a network of municipalities whose axis to Tunja, Duitama and Sogamoso, which encourages the mobility of the population and diversity of activities in the municipalities in the region. The following paper seeks to contribute to regional development through the analysis of periurban Tunja, Duitama, Sogamoso. The work comprised three stages: First, analysis of literature and concepts; Second, fieldwork (for implementing this population surveys and interviews with municipal officials was held); and third, the development of a territorial development model with regional focus and not only urban development as many current proposals in Boyacá and Colombia.Bibliografía y webgrafía: páginas 135-136.Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2018-09-14T14:09:47Z2018-09-14T14:09:47Z2017-07-31Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfCastro Ricaurte, D. (2017). Aproximaciones al desarrollo territorial desde un análisis del periurbano en Boyacá, Colombia. Perspectiva Geográfica, 22(2),123-136. DOI: 10.19053/01233769.5956.2500-8684http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/220110.19053/01233769.7605https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/7605/5849reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaspaAbramovay, R. (2006). Para una teoría de los estudios territoriales. En M. Manzanal, M. Lattuada, y G. Neiman (Comps.), Desarrollo rural: organizaciones, instituciones y territorio (pp. 51-70). Buenos Aires: Ediciones CICCUS.Allen, A. (2003). La interfase periurbana como escenario de cambio y acción hacia la sustentabilidad del desarrollo. Cuadernos del Cendes, 20(53), 7-21. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012- 25082003000200002&lng=es&nrm=isoBailly, A. (2009). Pour un développement urbain durable. Revue d’Economie Régionale et Urbaine, 2, 231-238.Bervejillo, F. (1996). Territorios en la globalización cambio global y estrategias de desarrollo territorial. Serie ensayos ILPES. Documento 96/34.Boisier, S. (1998). Teorías y metáforas sobre desarrollo territorial. Revista Austral de Ciencias Sociales, Universidad Austral de Chile, 2, 5-18.Borja, J. y Castells, M. (1998). Local y global: la gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Editorial Taurus.Carvajal, N. (2011). La dinámica del ordenamiento territorial en Colombia: contraste de dinámicas urbano-rurales en la región metropolitana de Bogotá (tesis de doctorado). Universidad de Montreal, Canadá.Colombia. Senado de la República. (2011). Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial. Ley 1454 de 2011. Bogotá D. C.Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2009). Elementos básicos para la planeación y el desarrollo territorial. Bogotá, D. C.Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2010). Orientaciones conceptuales y metodológicas para la formulación de visiones de desarrollo territorial. Bogotá, D. C.Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2011). Visión Boyacá 2019. Bogotá D.C. 174 p.Fligstein, N. (2001). The Architecture of Markets – An Economic Sociology of Twenty-First- Century Capitalist Societies. Princeton: University Press.Herrera, G. (2009). Análisis fractal de la urbanización de Sogamoso en el periodo 1948-2004. Perspectiva Geográfica, 14, 45-66. Recuperado de http://revistas.uptc. edu.co/revistas/index.php/perspectiva/article/view/1717Mozas, A. y Bernal, E. (2006). Desarrollo territorial y economía social. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 55, 125-140.Navarro, H. (2005). Transformaciones en los Territorios Periurbanos. En H. Ávila (Coord.), Lo urbano-rural, ¿nuevas expresiones territoriales? (pp. 245- 275). Cuernavaca, México: UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.Pichierri, A. (2002). Concertation and local development. International Journal of Urban and Regional Research, 26(4), 689-706.Porras, O. (2006). Desarrollo y ordenamiento territorial para construir un país más competitivo y con regiones competitivas. Revista de la Información Básica (virtual), Centro Andino de Altos Estudios CANDANE. Vol. 1 N.° 2. Recuperado de https:// sitios.dane.gov.co/revista_ib/html_r2/articulo5_r2.htmPrograma de Las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD). (2002). Serie Desarrollo Humano: Descentralización, organización económica del territorio y potencial de recursos. Cuadernos PNUD. Lima.Programa de Las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD). (2012). Boyacá frente a los objetivos de desarrollo del milenio. Bogotá, D. C.Sabatini, F. (1990). Planificación del desarrollo regional: desde los sistemas espaciales a los procesos sociales territoriales. Revista Interamericana de Planificación, N.º 89, enero-marzo, pp. 42-75.Salazar, A. (2010). Transformaciones socio-territoriales en la periferia metropolitana: la ciudad periurbana, estrategias locales y gobernanza en Santiago de Chile. Revista Scripta Nova, 14(331).Vásquez, B, A. (2009). Desarrollo local, una estrategia para tiempos de crisis. Universitas Forum, 1(2), 11p. Recuperado de http://hdrnet.org/444/1/barquero_UF2.pdfPerspectiva Geográfica;Volumen 22, número 2 (Julio-Diciembre 2017)Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf22021-02-10T12:57:51Z