Nivel de actividad física y el promedio académico de los estudiantes de grado 10° y 11° educación media del Colegio Antonio José Sandoval Gómez

Spa: El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo describir la asociación del nivel de actividad física y el promedio académico de una muestra de estudiantes del grado décimo y once dela institución educativa Antonio José Sandoval Gómez, Tunja, Boyacá, Colombia. El método del presente est...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8608
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8608
Palabra clave:
Aptitud física
Ejercicio
Educación física
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Actividad física
Rendimiento académico
Ejercicio físico
Deporte
Gasto energético
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_570de99581194332fd45b25a97ec0f5f
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8608
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Nivel de actividad física y el promedio académico de los estudiantes de grado 10° y 11° educación media del Colegio Antonio José Sandoval Gómez
title Nivel de actividad física y el promedio académico de los estudiantes de grado 10° y 11° educación media del Colegio Antonio José Sandoval Gómez
spellingShingle Nivel de actividad física y el promedio académico de los estudiantes de grado 10° y 11° educación media del Colegio Antonio José Sandoval Gómez
Orjuela Forero, Arístides
Aptitud física
Ejercicio
Educación física
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Actividad física
Rendimiento académico
Ejercicio físico
Deporte
Gasto energético
title_short Nivel de actividad física y el promedio académico de los estudiantes de grado 10° y 11° educación media del Colegio Antonio José Sandoval Gómez
title_full Nivel de actividad física y el promedio académico de los estudiantes de grado 10° y 11° educación media del Colegio Antonio José Sandoval Gómez
title_fullStr Nivel de actividad física y el promedio académico de los estudiantes de grado 10° y 11° educación media del Colegio Antonio José Sandoval Gómez
title_full_unstemmed Nivel de actividad física y el promedio académico de los estudiantes de grado 10° y 11° educación media del Colegio Antonio José Sandoval Gómez
title_sort Nivel de actividad física y el promedio académico de los estudiantes de grado 10° y 11° educación media del Colegio Antonio José Sandoval Gómez
dc.creator.none.fl_str_mv Orjuela Forero, Arístides
author Orjuela Forero, Arístides
author_facet Orjuela Forero, Arístides
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sandoval Cuellar, Carolina
dc.subject.none.fl_str_mv Aptitud física
Ejercicio
Educación física
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Actividad física
Rendimiento académico
Ejercicio físico
Deporte
Gasto energético
topic Aptitud física
Ejercicio
Educación física
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Actividad física
Rendimiento académico
Ejercicio físico
Deporte
Gasto energético
description Spa: El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo describir la asociación del nivel de actividad física y el promedio académico de una muestra de estudiantes del grado décimo y once dela institución educativa Antonio José Sandoval Gómez, Tunja, Boyacá, Colombia. El método del presente estudio fue de tipo cuantitativo, en una muestra de 100 estudiantes en edades comprendidas entre los 15 a los 17 años de la institución educativa. Para la recolección de datos se aplicó el cuestionario IPAQ (International Physical Activity Questionnaire), versión corta, el cual mide la cantidad de actividad física de los estudiantes y establece niveles de actividad física a partir de ecuaciones que involucraban la sumatoria de días y minutos de actividades leve, moderada e intensa en una semana típica. El promedio académico se tomó el reporte académico en las notas finales dadas por los docentes y autorizado por la institución, categorizado en (básico, bajo, alto y superior). Las variables se analizaron mediante estadística descriptiva, se determinó la relación entre el nivel de actividad física y las notas de cada uno de los sujetos con los promedios de semestre P1 y P2, así como el promedio de la nota del año, aplicando las pruebas de Chi ² y su valor p. Resultados. Del análisis descriptivo se encontró que 51% de los sujetos de estudio eran de sexo femenino y 49% de sexo masculino. La media de edad en los participantes del estudio fue de (16 años). El 2% de los sujetos encuestados eran de estrato uno, seguido del 45% en el estrato 2 y 53 % en el estrato 3. Conclusiones. Los estudiantes de la institución involucrados en la investigación presentan en general niveles altos de actividad física, observándose una prevalencia de promedio académico bajo en el área de matemáticas en los dos sexos, siendo más bajo en los hombres.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
2022-05-26T20:54:19Z
2022-05-26T20:54:19Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Orjuela Forero, A. (2019). Nivel de actividad física y el promedio académico de los estudiantes de grado 10° y 11° educación media del Colegio Antonio José Sandoval Gómez. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8608
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8608
identifier_str_mv Orjuela Forero, A. (2019). Nivel de actividad física y el promedio académico de los estudiantes de grado 10° y 11° educación media del Colegio Antonio José Sandoval Gómez. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8608
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8608
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Ahumada, S.S.M. (2016). Autoeficacia en Actividad física en niños, índice de masa corporal y nivel de actividad física de sus Padres. (Tesis Magister en Enfermería). Universidad Nacional de Colombia; Bogotá.
Avella, R. (2009). Medición de la actividad física en el tiempo libre de los habitantes de la localidad de Usaquén. Revista Hacia la Promoción de la Salud, volumen (9), 13-22.
Bastos, F., Machado, R.V. (2015). Relation between sport and physical activity, BMI levels, perceptions of suc-cess and academic performance. Revista Motricidade, volumen (11), 41- 58.
Capdevila S, A., Bellmunt V, H., & Domingo, C. H. (2015). Estilo de vida y rendimiento académico en adolescentes: comparación entre deportistas y no deportistas . RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28-33.
Carmona, R. C. (2011). Actividades extraescolares y rendimiento académico: Diferencias en autoconcepto y género. Revista de Investigación Educativa, 447-465.
Caspersen, C., Powell, K. (1985). Physical Activity, exercice and physical fitness: definitions and distinctions for health related research. Revista Public Healt Reports, volumen (15), 126- 131.
Contraloria General de la Nación, C. D. (2014). Política educativa y calidad de la de la educación básica y media en Colombia. Contralria General de la Nación. Obtenido de https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/465868/Pol%C3%ADtica+educativa+y +calidad+de+la+educaci%C3%B3n+b%C3%A1sica+y+media+en+Colombia+2014.pdf
Colegio Municipal Antonio José Sandoval Gómez. (2018). Historia, misión y visión. Recuperado de: https://antoniojosesandovalgomez.webnode.es/.
Drobnic, F. (2013). La actividad física mejora el aprendizaje y el rendimiento escolar. Cuadernos Faros N° 7 Recuperado de: https://faros.hsjdbcn.org/es/cuaderno-faro/actividad-fisicamejora-aprendizaje-rendimiento-escolar.
Dwyer T, J. F. (2001). Relation of Academic Performance to Physical Activity and Fitness in Children. Revista Human Kinetics Journals, volumen (10), 225-237.
Dwyer, T., Sallis, J. F., Blizzard, L., Lazarus, R., Dean, K. (2001). Relation of Academic Performance to Physical Activity and Fitness in Children. Revista Pediatric Exercise Science, volumen (1), 225-237
Edel, N. (2013). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, volumen (1), 0-12.
Europeo de Información sobre la Alimentación- EUFIC. (2009). Physical Activity. Recuperado de: http://www.eufic.org/page/en/page/energy-physical-activity/?article=12
Gómez, I. E. (2018). INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO JOSÉ SANDOVAL GÓMEZ. Recuperado de: https://antoniojosesandovalgomez.webnode.es/
Gonzales, J. P. (2014). Actividad física extraescolar: relaciones con la motivación educativa, rendimiento académico y conductas asociadas a la salud. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 51-65.
González, S. S. (2014). Niveles de actividad física de la población colombiana: desigualdades por sexo y condición socioeconómica. Biomedica, 447-459.
Hagstromer, M. (2008). Concurrent validity of a modified version of the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ-A) in European adolescents: The HELENA Study. Revista International Journal of Obesity, volumen (32), 42–182.
Heran, A. V. (1987). Caracterización de algunos factores del alumno y su familia de escuelas urbanas y su incidencia en el rendimiento de castellano y matemáticas en el primer ciclo de enseñanza general básica. Recuperado de: http://www.ujaen.es/revista/reid/revista/n2/REID2art2.pdf
Kaczynska, M. (1986). Rendimiento Escolar y la Inteligencia. Madrid; España: Editorial EspasaCalpe.
Kovacs, F. G. (2017). Relación entre hábitos de vida y calificaciones escolares en adolescentes. Apunts. Medicina de L’esport, 181-188.
Instituto Nacional de Salud. (2015). Actividad física en Colombia. Bogotá. Observatorio Nacional de Salud. Obtenido de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/BoletinTecnico-No-5-ONS.pdf
Lamasla, H. A. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Revista Propósitos y Representaciones, volumen (3), 313-386.
Lindner, K. J. (1999). Sport Participation and Perceived Academic Performance of School Children and Youth. Revista Pediatric Excercise Science, volumen (8), 129-143.
Mantilla, T. S.C., Gómez, C. A. (2017). Cuestionario internacional de actividad física (IPAQ). Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología, volumen (10), 1-52.
MEN, M. d. (2006). Obtenido de Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas: mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
MEN, M. d. (Enero de 2014). SISTEMA NACIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS PARA LOS NIVELES DE PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA EN COLOMBIA. Obtenido de 80 https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles329021_archivo_pdf_indicadores_educativos_enero_2014.pdf
MEN. Ministerio de Educación Nacional. (16 de Abril de 2009). Decreto 1290. Decreto 1290. Bogotá D.C, Colombia.
Ministerio de Educación Nacional- MEN. (1994). Ley General de Eduación. Ley 115 de 1994. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-357327.html
Mitchell, D. (1994). The relationship between rhythmic competency and academic performance in first grade children. Doctoral Dissertation. Recuperado de: www.academia.edu /.../ Antecedents_of_purchase_intentions_in_growing_and_declining.
Morales, S. L. (2016). Rendimiento escolar. Revista electrónica de humanidades, tecnología y ciencia del instituto politécnico nacional, volumen (9), p.1-5.
Observatorio FAROS Sant Joan de Déu. (2013). La actividad física mejora el aprendizaje y el rendimiento escolar Los beneficios del ejercicio en la salud integral del niño a nivel físico, mental y en la generación de valores. Recuperado de: http://www.infocop.es/pdf/Faros7Deporte.pdf
Observatorio FAROS Sant Joan de Déu. (2013). La actividad física mejora el aprendizaje y el rendimiento escolar Los beneficios del ejercicio en la salud integral del niño a nivel físico, mental y en la generación de valores. Recuperado de: http://www.infocop.es/pdf/Faros7Deporte.pdf
(OCDE), O. P. (s.f.). El programa de la OCDE que es y para que sirve. Obtenido de https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf
Organización mundial de la salud -OMS. (2000). Obesity: preventing and managing the global epidemic. World Health Organization. Recuperado de: http://www.who.int/es/newssheets/detail/physical-activity.
Organización mundial de la salud –OMS. (2004). Estrategia Mundial sobre Régimen alimentario, Actividad Física y Salud. Organización Mundial de la Salud. OMS. Recuperado de: http://www.who.int/es/news-sheets/detail/physical-activity.
Organización Mundial de la Salud, O. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Recuperado de: https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/.
Organización Mundial de la Salud. (1986). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Obtenido de Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud. Recuperado de: https://www.paho.org/tierra/index.php/subject-matters/.../carta-ottawa-promo.
Organización Mundial de la Salud. (2009). Global strategy on diet. Obtenido de Physical activity and healt. Recuperado de: http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/en/index.html.
Organización Mundial de la Salud. (2010). Global strategy on diet. Recuperado de: http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/en/index.html.
Otero, V. M. (2007). Los adolescentes ante el estudio. Causas y consecuencias del rendimiento académico. Madrid, España: Editorial Fundamentos.
Pamos, M.A. (2016). Relación entre la actividad física y el rendimiento académico en educación primaria. (Tesis pregrado en educación primaria). Universidad De Jaén; Jaén
Pizarro, R. (1985). Rasgos y actitudes del profesor efectivo. Recuperado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/salud/reyes_t_y/bibliografia.htm.
Prieto, J.M., Martinez, A.C., (2016). La Práctica de Actividad Física y su Relación con el Rendimiento Académico. Revista de Educación Física, volumen (34), 4 -16
Promotion-CDC., N. C. (2002). Promoting physical activity. Revista Journal of Preventive Medicine, volumen (7), 73-102.
Ramírez, W. (2014). El impacto de la actividad física y el deporte Sobre la salud, la cognición, la socialización Y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de Estudios Sociales, volumen 18, 67-75.
Raquena, F. (1998). Sexo, Redes de Amistad y Rendimiento Académico. Universidad de Santiago de Compostela. Departamento de Sociología. Recuperado de: https://papers.uab.cat/article/view/v56-requena
Rengifo, A. D. (2011). CARACTERIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD FISICA EN LOS JOVENES DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO. Tesis de Maestria. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, Bogotá.
Sanchez, B. F. (1996). Actividad física orientada hacia la salud. Madrid; España: Editorial Biblioteca Nueva.
Secretaría Nacional del Deporte Montevideo Uruguay. (2016). Encuesta sobre hábitos deportivos y actividad física. Recuperado de: https://www.deporte.gub.uy/.
Shephard, R. V. (1984). Required physical activity and academic grades: A controlled study. Recuperado de: 83 https://www.researchgate.net/publication/5553170_Trudeau_F_Shepard_RJ_Physical_ed ucation_school_physical_activity_school_sports_and_academic_performance_J_Behav_ Nutr_Phys_Activity_5_10.
Solano, L.L.O. (2015). Rendimiento académico de los estudiantes de secundaria obligatoria y su relación con las aptitudes mentales y las actitudes ante el estudio. (Tesis doctoral).
Varela, J., Irigoyen, J.J., Acuña, K., Jiménez, M. (2011). Competencias y educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, volumen (16), 243-266.
Vallejo, R.C.F. (2015). Análisis comparativo del rendimiento académico entre alumnos de secundaria del liceo Javier que realizan actividades extra horario de arte Y deporte y alumnos que no lo hacen, años 2012, 2013 y 2014. (Tesis magíster en educación y aprendizaje). Universidad Rafael Landívar, Guatemala De La Asunción.
Villa, R. A. (2011). Epidemiología y Estadística en Salud Publica. México: Mc Graw Hill.
WHO, W. H. (12 de Agosto de 2009). Global strategy on diet. Obtenido de Physical activity and healt: http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/en/index.html
WHO, W. H. (s.f.). Global strategy on diet. Obtenido de http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/en/index.html
Young, S. W. (2012). Association between physical activity and academic performance in Korean adolescent students. Recuperado de: http://www.biomedcentral.com/1471-2458/12/258.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (100 páginas) : ilustraciones.
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545975330504704
spelling Nivel de actividad física y el promedio académico de los estudiantes de grado 10° y 11° educación media del Colegio Antonio José Sandoval GómezOrjuela Forero, ArístidesAptitud físicaEjercicioEducación físicaMaestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicasActividad físicaRendimiento académicoEjercicio físicoDeporteGasto energéticoSpa: El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo describir la asociación del nivel de actividad física y el promedio académico de una muestra de estudiantes del grado décimo y once dela institución educativa Antonio José Sandoval Gómez, Tunja, Boyacá, Colombia. El método del presente estudio fue de tipo cuantitativo, en una muestra de 100 estudiantes en edades comprendidas entre los 15 a los 17 años de la institución educativa. Para la recolección de datos se aplicó el cuestionario IPAQ (International Physical Activity Questionnaire), versión corta, el cual mide la cantidad de actividad física de los estudiantes y establece niveles de actividad física a partir de ecuaciones que involucraban la sumatoria de días y minutos de actividades leve, moderada e intensa en una semana típica. El promedio académico se tomó el reporte académico en las notas finales dadas por los docentes y autorizado por la institución, categorizado en (básico, bajo, alto y superior). Las variables se analizaron mediante estadística descriptiva, se determinó la relación entre el nivel de actividad física y las notas de cada uno de los sujetos con los promedios de semestre P1 y P2, así como el promedio de la nota del año, aplicando las pruebas de Chi ² y su valor p. Resultados. Del análisis descriptivo se encontró que 51% de los sujetos de estudio eran de sexo femenino y 49% de sexo masculino. La media de edad en los participantes del estudio fue de (16 años). El 2% de los sujetos encuestados eran de estrato uno, seguido del 45% en el estrato 2 y 53 % en el estrato 3. Conclusiones. Los estudiantes de la institución involucrados en la investigación presentan en general niveles altos de actividad física, observándose una prevalencia de promedio académico bajo en el área de matemáticas en los dos sexos, siendo más bajo en los hombres.Eng: This research work aimed to describe the association of the level of physical activity and the academic average of a sample of students of the tenth and eleventh grade of the educational institution Antonio José Sandoval Gómez, Tunja, Boyacá, Colombia. The method of the present study was quantitative, in a sample of 100 students between the ages of 15 and 17 of the educational institution. For the data collection, the IPAQ (International Physical Activity Questionnaire) questionnaire, a short version, was applied, which measures the amount of physical activity of the students and establishes levels of physical activity based on equations that involved the sum of days and minutes of Mild, moderate and intense activities in a typical week. The academic performance the academic report was taken in the final marks given by the teachers and authorized by the institution, categorized in (basic, low, high and higher). The variables were analyzed using descriptive statistics, the relationship between the level of physical activity and the scores of each of the subjects with the semester averages P1 and P2 was determined, as well as the average of the year grade, applying the tests of Chi² and its value p. Results From the descriptive analysis it was found that 51% of the study subjects were female and 49% male. The average age in the study participants was (16 years). 2% of the subjects surveyed were from stratum one, followed by 45% in stratum 2 and 53% in stratum 3. Conclusions. The students of the institution involved in the research generally have high levels of physical activity, observing a prevalence of low academic performance in the area of mathematics in both sexes, being lower in men.Bibliografía y webgrafía: páginasMaestríaMagister en Pedagogía de la Cultura FísicaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en Pedagogía de la Cultura FísicaSandoval Cuellar, Carolina2022-05-26T20:54:19Z2022-05-26T20:54:19Z2019Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (100 páginas) : ilustraciones.application/pdfapplication/pdfapplication/pdfOrjuela Forero, A. (2019). Nivel de actividad física y el promedio académico de los estudiantes de grado 10° y 11° educación media del Colegio Antonio José Sandoval Gómez. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8608http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8608spaAhumada, S.S.M. (2016). Autoeficacia en Actividad física en niños, índice de masa corporal y nivel de actividad física de sus Padres. (Tesis Magister en Enfermería). Universidad Nacional de Colombia; Bogotá.Avella, R. (2009). Medición de la actividad física en el tiempo libre de los habitantes de la localidad de Usaquén. Revista Hacia la Promoción de la Salud, volumen (9), 13-22.Bastos, F., Machado, R.V. (2015). Relation between sport and physical activity, BMI levels, perceptions of suc-cess and academic performance. Revista Motricidade, volumen (11), 41- 58.Capdevila S, A., Bellmunt V, H., & Domingo, C. H. (2015). Estilo de vida y rendimiento académico en adolescentes: comparación entre deportistas y no deportistas . RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28-33.Carmona, R. C. (2011). Actividades extraescolares y rendimiento académico: Diferencias en autoconcepto y género. Revista de Investigación Educativa, 447-465.Caspersen, C., Powell, K. (1985). Physical Activity, exercice and physical fitness: definitions and distinctions for health related research. Revista Public Healt Reports, volumen (15), 126- 131.Contraloria General de la Nación, C. D. (2014). Política educativa y calidad de la de la educación básica y media en Colombia. Contralria General de la Nación. Obtenido de https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/465868/Pol%C3%ADtica+educativa+y +calidad+de+la+educaci%C3%B3n+b%C3%A1sica+y+media+en+Colombia+2014.pdfColegio Municipal Antonio José Sandoval Gómez. (2018). Historia, misión y visión. Recuperado de: https://antoniojosesandovalgomez.webnode.es/.Drobnic, F. (2013). La actividad física mejora el aprendizaje y el rendimiento escolar. Cuadernos Faros N° 7 Recuperado de: https://faros.hsjdbcn.org/es/cuaderno-faro/actividad-fisicamejora-aprendizaje-rendimiento-escolar.Dwyer T, J. F. (2001). Relation of Academic Performance to Physical Activity and Fitness in Children. Revista Human Kinetics Journals, volumen (10), 225-237.Dwyer, T., Sallis, J. F., Blizzard, L., Lazarus, R., Dean, K. (2001). Relation of Academic Performance to Physical Activity and Fitness in Children. Revista Pediatric Exercise Science, volumen (1), 225-237Edel, N. (2013). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, volumen (1), 0-12.Europeo de Información sobre la Alimentación- EUFIC. (2009). Physical Activity. Recuperado de: http://www.eufic.org/page/en/page/energy-physical-activity/?article=12Gómez, I. E. (2018). INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO JOSÉ SANDOVAL GÓMEZ. Recuperado de: https://antoniojosesandovalgomez.webnode.es/Gonzales, J. P. (2014). Actividad física extraescolar: relaciones con la motivación educativa, rendimiento académico y conductas asociadas a la salud. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 51-65.González, S. S. (2014). Niveles de actividad física de la población colombiana: desigualdades por sexo y condición socioeconómica. Biomedica, 447-459.Hagstromer, M. (2008). Concurrent validity of a modified version of the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ-A) in European adolescents: The HELENA Study. Revista International Journal of Obesity, volumen (32), 42–182.Heran, A. V. (1987). Caracterización de algunos factores del alumno y su familia de escuelas urbanas y su incidencia en el rendimiento de castellano y matemáticas en el primer ciclo de enseñanza general básica. Recuperado de: http://www.ujaen.es/revista/reid/revista/n2/REID2art2.pdfKaczynska, M. (1986). Rendimiento Escolar y la Inteligencia. Madrid; España: Editorial EspasaCalpe.Kovacs, F. G. (2017). Relación entre hábitos de vida y calificaciones escolares en adolescentes. Apunts. Medicina de L’esport, 181-188.Instituto Nacional de Salud. (2015). Actividad física en Colombia. Bogotá. Observatorio Nacional de Salud. Obtenido de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/BoletinTecnico-No-5-ONS.pdfLamasla, H. A. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Revista Propósitos y Representaciones, volumen (3), 313-386.Lindner, K. J. (1999). Sport Participation and Perceived Academic Performance of School Children and Youth. Revista Pediatric Excercise Science, volumen (8), 129-143.Mantilla, T. S.C., Gómez, C. A. (2017). Cuestionario internacional de actividad física (IPAQ). Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología, volumen (10), 1-52.MEN, M. d. (2006). Obtenido de Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas: mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfMEN, M. d. (Enero de 2014). SISTEMA NACIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS PARA LOS NIVELES DE PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA EN COLOMBIA. Obtenido de 80 https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles329021_archivo_pdf_indicadores_educativos_enero_2014.pdfMEN. Ministerio de Educación Nacional. (16 de Abril de 2009). Decreto 1290. Decreto 1290. Bogotá D.C, Colombia.Ministerio de Educación Nacional- MEN. (1994). Ley General de Eduación. Ley 115 de 1994. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-357327.htmlMitchell, D. (1994). The relationship between rhythmic competency and academic performance in first grade children. Doctoral Dissertation. Recuperado de: www.academia.edu /.../ Antecedents_of_purchase_intentions_in_growing_and_declining.Morales, S. L. (2016). Rendimiento escolar. Revista electrónica de humanidades, tecnología y ciencia del instituto politécnico nacional, volumen (9), p.1-5.Observatorio FAROS Sant Joan de Déu. (2013). La actividad física mejora el aprendizaje y el rendimiento escolar Los beneficios del ejercicio en la salud integral del niño a nivel físico, mental y en la generación de valores. Recuperado de: http://www.infocop.es/pdf/Faros7Deporte.pdfObservatorio FAROS Sant Joan de Déu. (2013). La actividad física mejora el aprendizaje y el rendimiento escolar Los beneficios del ejercicio en la salud integral del niño a nivel físico, mental y en la generación de valores. Recuperado de: http://www.infocop.es/pdf/Faros7Deporte.pdf(OCDE), O. P. (s.f.). El programa de la OCDE que es y para que sirve. Obtenido de https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdfOrganización mundial de la salud -OMS. (2000). Obesity: preventing and managing the global epidemic. World Health Organization. Recuperado de: http://www.who.int/es/newssheets/detail/physical-activity.Organización mundial de la salud –OMS. (2004). Estrategia Mundial sobre Régimen alimentario, Actividad Física y Salud. Organización Mundial de la Salud. OMS. Recuperado de: http://www.who.int/es/news-sheets/detail/physical-activity.Organización Mundial de la Salud, O. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Recuperado de: https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/.Organización Mundial de la Salud. (1986). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Obtenido de Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud. Recuperado de: https://www.paho.org/tierra/index.php/subject-matters/.../carta-ottawa-promo.Organización Mundial de la Salud. (2009). Global strategy on diet. Obtenido de Physical activity and healt. Recuperado de: http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/en/index.html.Organización Mundial de la Salud. (2010). Global strategy on diet. Recuperado de: http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/en/index.html.Otero, V. M. (2007). Los adolescentes ante el estudio. Causas y consecuencias del rendimiento académico. Madrid, España: Editorial Fundamentos.Pamos, M.A. (2016). Relación entre la actividad física y el rendimiento académico en educación primaria. (Tesis pregrado en educación primaria). Universidad De Jaén; JaénPizarro, R. (1985). Rasgos y actitudes del profesor efectivo. Recuperado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/salud/reyes_t_y/bibliografia.htm.Prieto, J.M., Martinez, A.C., (2016). La Práctica de Actividad Física y su Relación con el Rendimiento Académico. Revista de Educación Física, volumen (34), 4 -16Promotion-CDC., N. C. (2002). Promoting physical activity. Revista Journal of Preventive Medicine, volumen (7), 73-102.Ramírez, W. (2014). El impacto de la actividad física y el deporte Sobre la salud, la cognición, la socialización Y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de Estudios Sociales, volumen 18, 67-75.Raquena, F. (1998). Sexo, Redes de Amistad y Rendimiento Académico. Universidad de Santiago de Compostela. Departamento de Sociología. Recuperado de: https://papers.uab.cat/article/view/v56-requenaRengifo, A. D. (2011). CARACTERIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD FISICA EN LOS JOVENES DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO. Tesis de Maestria. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, Bogotá.Sanchez, B. F. (1996). Actividad física orientada hacia la salud. Madrid; España: Editorial Biblioteca Nueva.Secretaría Nacional del Deporte Montevideo Uruguay. (2016). Encuesta sobre hábitos deportivos y actividad física. Recuperado de: https://www.deporte.gub.uy/.Shephard, R. V. (1984). Required physical activity and academic grades: A controlled study. Recuperado de: 83 https://www.researchgate.net/publication/5553170_Trudeau_F_Shepard_RJ_Physical_ed ucation_school_physical_activity_school_sports_and_academic_performance_J_Behav_ Nutr_Phys_Activity_5_10.Solano, L.L.O. (2015). Rendimiento académico de los estudiantes de secundaria obligatoria y su relación con las aptitudes mentales y las actitudes ante el estudio. (Tesis doctoral).Varela, J., Irigoyen, J.J., Acuña, K., Jiménez, M. (2011). Competencias y educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, volumen (16), 243-266.Vallejo, R.C.F. (2015). Análisis comparativo del rendimiento académico entre alumnos de secundaria del liceo Javier que realizan actividades extra horario de arte Y deporte y alumnos que no lo hacen, años 2012, 2013 y 2014. (Tesis magíster en educación y aprendizaje). Universidad Rafael Landívar, Guatemala De La Asunción.Villa, R. A. (2011). Epidemiología y Estadística en Salud Publica. México: Mc Graw Hill.WHO, W. H. (12 de Agosto de 2009). Global strategy on diet. Obtenido de Physical activity and healt: http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/en/index.htmlWHO, W. H. (s.f.). Global strategy on diet. Obtenido de http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/en/index.htmlYoung, S. W. (2012). Association between physical activity and academic performance in Korean adolescent students. Recuperado de: http://www.biomedcentral.com/1471-2458/12/258.Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:35:18Z