La secuencia didáctica : estrategia para estimular la competencia emprendedora durante la contingencia Covid-19

Spa: La competencia emprendedora, lejos de pertenecer única y exclusivamente al mundo empresarial, vinculada permanentemente al modelo de formación en políticas económicas y financieras, tiene un campo de acción más amplio y aprovechable, dado que, contribuye a la formación integral del individuo. A...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8746
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8746
Palabra clave:
Modelos de enseñanza
Prácticas de la enseñanza - Metodología
Comunicación en educación
Pandemías (Modificación de la conducta) - Aspectos sociales
Alternancia educativa - Colombia
Covid-19 - Aspectos sociales - Colombia
Innovaciones educativas
Competencia
Emprendimiento
Educación
Secuencia didáctica
Covid-19
Incertidumbre
Competence
Education
Didactic sequence
Covid - 19
Uncertainty
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_56d10af12d29d163558a5b45e6508d3b
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8746
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv La secuencia didáctica : estrategia para estimular la competencia emprendedora durante la contingencia Covid-19
title La secuencia didáctica : estrategia para estimular la competencia emprendedora durante la contingencia Covid-19
spellingShingle La secuencia didáctica : estrategia para estimular la competencia emprendedora durante la contingencia Covid-19
Cárdenas Villate, Fabián Ricardo
Modelos de enseñanza
Prácticas de la enseñanza - Metodología
Comunicación en educación
Pandemías (Modificación de la conducta) - Aspectos sociales
Alternancia educativa - Colombia
Covid-19 - Aspectos sociales - Colombia
Innovaciones educativas
Competencia
Emprendimiento
Educación
Secuencia didáctica
Covid-19
Incertidumbre
Competence
Education
Didactic sequence
Covid - 19
Uncertainty
title_short La secuencia didáctica : estrategia para estimular la competencia emprendedora durante la contingencia Covid-19
title_full La secuencia didáctica : estrategia para estimular la competencia emprendedora durante la contingencia Covid-19
title_fullStr La secuencia didáctica : estrategia para estimular la competencia emprendedora durante la contingencia Covid-19
title_full_unstemmed La secuencia didáctica : estrategia para estimular la competencia emprendedora durante la contingencia Covid-19
title_sort La secuencia didáctica : estrategia para estimular la competencia emprendedora durante la contingencia Covid-19
dc.creator.none.fl_str_mv Cárdenas Villate, Fabián Ricardo
Torres Reina, Rigoberto
author Cárdenas Villate, Fabián Ricardo
author_facet Cárdenas Villate, Fabián Ricardo
Torres Reina, Rigoberto
author_role author
author2 Torres Reina, Rigoberto
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Camargo Guerreo, Indira Matilde
dc.subject.none.fl_str_mv Modelos de enseñanza
Prácticas de la enseñanza - Metodología
Comunicación en educación
Pandemías (Modificación de la conducta) - Aspectos sociales
Alternancia educativa - Colombia
Covid-19 - Aspectos sociales - Colombia
Innovaciones educativas
Competencia
Emprendimiento
Educación
Secuencia didáctica
Covid-19
Incertidumbre
Competence
Education
Didactic sequence
Covid - 19
Uncertainty
topic Modelos de enseñanza
Prácticas de la enseñanza - Metodología
Comunicación en educación
Pandemías (Modificación de la conducta) - Aspectos sociales
Alternancia educativa - Colombia
Covid-19 - Aspectos sociales - Colombia
Innovaciones educativas
Competencia
Emprendimiento
Educación
Secuencia didáctica
Covid-19
Incertidumbre
Competence
Education
Didactic sequence
Covid - 19
Uncertainty
description Spa: La competencia emprendedora, lejos de pertenecer única y exclusivamente al mundo empresarial, vinculada permanentemente al modelo de formación en políticas económicas y financieras, tiene un campo de acción más amplio y aprovechable, dado que, contribuye a la formación integral del individuo. Así pues, trabajar el emprendimiento en el aula de clase fortalece actitudes como la creatividad, el autoconocimiento y confianzas en sí mismo, el pensamiento ético y sostenible, entre otros componentes de la competencia emprendedora, fundamentales e indispensables en el desarrollo de cualquier tipo de actividad social del ser humano. En tal sentido, la investigación tuvo como objetivo general, interpretar la manera en que la secuencia didáctica, contribuye a estimular la competencia emprendedora en algunos estudiantes de los grados octavo, décimo y undécimo de la Institución Educativa Departamental Tisquesusa del municipio de Susa, Cundinamarca. Para tales fines, este estudio se circunscribe en el tipo de Investigación acción, con un enfoque cualitativo y bajo el paradigma critico social, dirigido a comprender el complejo mundo, desde la experiencia vivida por estudiantes, que voluntariamente participaron de la investigación durante este tiempo de contingencia por el COVID-19; ya que, debido al aislamiento social ordenado por el gobierno nacional, se transformó el diario vivir de todos los habitantes del país con sus correspondientes consecuencias a nivel laboral, escolar y familiar. En este panorama, se hizo necesario rediseñar una serie de actividades y costumbres, arraigadas por muchos años en la sociedad y que en las nuevas condiciones no brindaban los mismos beneficios. Por lo que fue importante considerar conceptos desde su amplio espectro, tales como: reinventarse, emprendimiento, competencia emprendedora, 11 actitud, trabajo en equipo, resiliencia entre otras; aunado a esto, el uso de herramientas como la secuencia didáctica, con el fin de estimular la competencia emprendedora. Adicionalmente, la metodología seleccionada se fundamentó en la narrativa, la cual ayudo a dar sentido y comprender la experiencia vivida, narrada, a través de tres secuencias didácticas relacionadas con el impacto del emprendimiento y la competencia emprendedora en el proyecto de vida. De modo que, se observó el deseo de los estudiantes por participar en la investigación y el espíritu emprendedor innato en cada uno de ellos. Sin embargo, el impacto generado por el confinamiento por COVID – 19, transformó de manera significativa la planeación inicial del proyecto, visibilizando realidades y necesidades, no contempladas y que la cuarentena puso al descubierto. Por lo que, se generaron nuevos desafíos en los procesos educativos y pedagógicos de la Institución Educativa, en los que el emprendimiento puede jugar un papel importante en la formación de competencias y generar herramientas de aprendizaje en la comunidad, a través de estas secuencias didácticas. En consecuencia, estimular la competencia emprendedora durante la contingencia por el COVID-19, se convirtió en una oportunidad para reflexionar acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje desde la incertidumbre, pero a la vez desde la pedagogía de la esperanza y la posibilidad.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
2022-09-09T16:30:57Z
2022-09-09T16:30:57Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cárdenas Villate, F. R. & Torres Reina, R. (2020). La secuencia didáctica : estrategia para estimular la competencia emprendedora durante la contingencia Covid-19. [Tesis maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8746
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8746
identifier_str_mv Cárdenas Villate, F. R. & Torres Reina, R. (2020). La secuencia didáctica : estrategia para estimular la competencia emprendedora durante la contingencia Covid-19. [Tesis maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8746
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8746
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Aquino Santos, C. (2018). Tesis de Doctorado "Inteligencia emocional, habilidad emprendedora sostenible y calidad de vida en los estudiantes de la escuela de Administración. Lima, Perú: Escuela de Postgrado - Universidad César Vallejo. Recuperado el 22 de 7 de 2020, de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/12571/Aquino_SCG.pd f?sequence=1
Austin, J., Stevenson, H., & Wei-Skillern, J. (2006). Social and commercial entrepeneurship: same, different or both? Entrepeneurship: theory, practice, 1 (30), 1-22. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/321818007_La_promocion_del_empredi miento_social_mediante_metodologias_innovadoras_hacia_un_nuevo_paradigma_e ducativo
Bañuelos, A. (1993). Motivación escolar. Estudio de variables afectivas. Perfiles Educativos.
Bargsdet, M. (julio-diciembre de 2013). El Emprendimiento social desde una mirada psicosocial. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 25(13), 121. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657- 89532013000200009
Batet, C. J. (2008). https://docs.gestionaweb.cat. Obtenido de https://docs.gestionaweb.cat/1551/formacion-basica-badajoz.pdf
Batet, P. (30 de 06 de 2017). Aula planeta. Obtenido de https://docs.gestionaweb.cat/1551/pedagogias-agiles-para-el-emprendimiento.pdf
Batet, P. (30 de 06 de 2017). Aula planeta. Obtenido de https://docs.gestionaweb.cat/1551/pedagogias-agiles-para-el-emprendimiento.pdf
Batista Hernández, N., Guijarro Intriago, R. V., Guevara Espinoza, J. C., & Dávalos Vásconez, P. J. (septiembre - diciembre de 2017). Competencia de Emprendimiento como sustento de la formación integral e inserción social del estudiante. Órbita Pedagógica, 4(3), 3, 4. doi: ISSN 2409-0131
Batlle, R. (2013). El aprendizaje - servicio en España: el contagio de una revolución pedagógica necesaria. Obtenido de www. roserbatlle.net/wpcontent/uploads/2012/03/aps-como-entrenamiento-al-emprendimiento-social.pdf
Bosada, M. (24 de 7 de 2019). https://www.educaweb.com. Recuperado el 12 de 11 de 2020, de https://www.educaweb.com/noticia/2019/07/24/formacion-competenciasemprendedoras-18880/
Briasco, I. (2012). El desafío de Emprender en el siglo XXI - Herramientas para desarrollar la competencia emprendedora. Barcelona: Narcea ediciones. Recuperado el 27 de 4 de 2020, de https://books.google.es/books?id=LPekDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v =onepage&q&f=false
Bruning, S. y. (2012). Psicología cognitiva y de la instrucción. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, S.A.
Calatayud, M. (24 de 07 de 2019). Educaweb. Obtenido de https://www.educaweb.com/noticia/2019/07/24/competencia-clave-seremprendedor-comienza-autoevaluacion-18872/
Castellanos Iñiguez, M. M. (marzo de 2005). La Enseñanza de las habilidades comunicativas y los procedimientos de aprendizaje en el niño de preescolar. Tesis de Maestría en Desarrollo Educativo vía Medios Especialidad: Innovación Pedagógica. Villa de Álvarez, Colima.
COLCIENCIAS. (26 de 01 de 2006). www.colciencias.gov.co. Obtenido de www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ley-1014- 2006.pdf
Colmenares, A. M., & Piñero, M. L. (2008). La Investigación Acción. Una Herramienta Metodológica Heurística para la transformación de realidades y prácticas socioeducativas. Laurus, 14(27), 96-114. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf
Damián Simón, J. (enero/marzo de 2013). Sistematizando experiencias sobre educación en emprendimiento en escuelas de nivel primaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(56), 163-164. Recuperado el 22 de 4 de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405- 66662013000100008&script=sci_arttext&tlng=en
Dehter, M. (2016). La Clave de la Didáctica del Emprendimiento. Obtenido de mariodehter.com: https://mariodehter.com/aprender/la-clave-de-la-didactica-delemprendimiento_7963/
Del Solar, S. (2010). Emprendedores en el Aula. Santiago de Chile, Chile: Fundar Región. Recuperado el 26 de 02 de 2020, de http://www.micentroeducativo.pe/docente/fileproject/file_docentes/558bi_257b85.p df
Dether, M. (14 de 03 de 2016). CEO Blog, Pasión por aprender, emprender, innovar y liderar. Obtenido de https://mariodehter.com/aprender/la-clave-de-la-didactica-delemprendimiento_7963/
Día E - MEN. (2018). Reporte de la Excelencia 2018. Bogotá: Ministerio de Educación. Obtenido de https://mail.google.com/mail/u/0/?tab=rm&ogbl#inbox/FMfcgxwKjTNZVHxpnfzm jjqqfwzFnMpq?projector=1&messagePartId=0.1
Diaz Barriga, A. (01 de 2005). El enfoque de competencias en la educación ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles educativos, 28(111).
Diaz Barriga, A. (2006). El enfoque de competencias en la educación ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos, 28(111), 16. Recuperado el 25 de 6 de 2020
Diaz Barriga, A. (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Revista Iberoamericana de Educación Superior - RIES, II (5), 3-24
Diaz Barriga, A. (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Revista Iberoamericana de Educación Superior - RIES, II (5), 3-24. Recuperado el 6 de 7 de 2020, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2991/299123992001
Díaz, Á. (2013). Secuencias de Aprendizaje. ¿Un problema de enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? Revista de Curriculum y formación del profesorado, 17(3), 17 - 18. Recuperado el 24 de 9 de 2020, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56729527002
Elliot, J. (2000). La Investigación - acción en Educación. Morata, S.L. Obtenido de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/37/37ELLIOT-Jhon-Cap-1-y-5.pdf
Expertos en Competencias. (2020). www.expertosencompetencias.com.
Fernández March, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educativo Siglo XXI, 24, 35-56.
Fernández, J. (2020). La Importancia del Emprendimiento en la Educación. Madrid, España. Recuperado el 13 de 8 de 2020, de https://escueladeexperiencias.com/laimportancia-del-emprendimiento-en-la-educacion/
Formichella, M. M. (2004). El concepto del emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires: INTA. Recuperado el 25 de 06 de 2020, de https://www.teduca.cl/descargas/pdfs_portal/emprendimiento/emprendydesarrollolocal.pdf
García, F. A. (5 de 4 de 2013). Emprender desde la escuela, aportes a la formación para el emprendimiento desde la Pedagogía por Proyectos. Educación y Ciencia (16), 19.
Gelvis Leal, J. &. (2009). Educación, ética y cultura: Una mirada desde Paulo Freire. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23-45. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/993/99312517004.pdf
Gutiérrez-Torres, A. M., & Buitrago-Velandia, S. J. (2019). Las Habilidades Socioemocionales de los Docentes, herramientas de paz en la escuela. Praxis & Saber, 10(24), 167-192. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.9819
Iborra C.P & Rovirosa M, B. (2015). Pedagogías ágiles para el emprendimiento. Educación y Ciencia Social, 45-62.
Herrera, L., & Buitrago,R. E. (2019). Emociones en la educación enColombia, algunas reflexiones. Praxis & Saber, 10(24), 9–22. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n24.2019.10035
Janio Jadán-Guerrero, C. B. (2018). Emprendimiento en economía empresarial, social, solidaria. 72
Latorre, A. (2010). La investigación - acción. Conocer y cambiar la práctica educativa (10 ed.). Barcelona, España: Grao de IRIF S.L. Recuperado el 26 de 9 de 2020, de www.grao.com
López, A., & Loaiza, D. (2014). Incidencia del modelo pedagógico en la construcción del proyecto de vida de los estudiantes de educación media Siembra del presente...cosecha del futuro. Universidad Católica de Manizales.
López, J. (2017). La Promoción del Emprendimiento Social mediante metodologías innovadoras: Hacia un nuevo Paradigma Educativo. Lan Harremanak Especial/Ale Berezia, 67-82. doi:10.1387/lan-harremanak. 18413
Mair, J., & Martí, I. (2006). Social entrepreneurship research: a source of explanation, prediction and delight. Journal of world business 41, 36-44.
Martínez, F. M., & Carmona, G. (2009). Aproximación al concepto de "Competencias Emprendedoras": Valor Social e Implicaciones Educativas. REICE - Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(3). Recuperado el 28 de 4 de 2020, de file:///C:/Users/USUARIO/Documents/DialnetAproximacionAlConceptoDeCompetenciasEmprendedoras-3048281.pdf
Martínez López, A. (2017). https://riunet.upv.es. Obtenido de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/98862/MART%C3%8DNEZ%20-%20Plan%20de%20fomento%20del%20emprendimiento%20en%20el%20aula:%2 0Educaci%C3%B3n%20para%20el%20emprendimiento.pdf?sequence=1
Melo Burbano, G., Ibarra Carvajal, M. L., & Dorado Goyes, J. A. (2017). Estrategias Didácticas Alrededor del Emprendimiento y la Innovación para la Construcción de Aprendizaje Significativo en el Grado Quinto de la IEM Francisco de la Villota. Universidad Mariana - Corporación Universitaria Minuto de Dios, Nariño, Pasto. Recuperado el 04 de 2020
MEN. (2012). Guía No. 39 La Cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos. Recuperado el 4 de 2020, de https://www.mineducacion.gov.co: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-287822_archivo_pdf.pdf
MEN. (8 de 2 de 1994). www.mineducacion.gov.co. Obtenido de www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
MEN. (2012). Guía 39- La Cultura del Emprendimiento en los Establecimientos Educativos. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.A.
MEN. (diciembre de 2012). Guía No. 39. La Cultura del Emprendimiento en los Establecimientos Educativos. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Servicios creativos Panamericana, Formas e Impresos S.A.
MEN. (2012). Guía No. 39 La Cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos. Recuperado el 4 de 2020, de https://www.mineducacion.gov.co: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-287822_archivo_pdf.pdf
MEN. (2016). Colombia Aprende. Obtenido de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje. pdf
MEN. (2016). Guía No. 21 Competencias Laborales. Bogotá, Colombia. Recuperado el 23 de 7 de 2020, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-printer-106706.html
MEN. (2016). https://www.mineducacion.gov.co/. (M. d. Nacional, Ed.) Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
MEN. (2017). Plan Decenal de Educación 2016 - 2026. Bogotá: AF&M Producción Gráfica SAS. Recuperado el 21 de 4 de 2020, de https://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_colombi a_0404.pdf
MEN, OIM, Fundación Universitaria Cafam. (19 de 6 de 2018). La cultura del emprendimiento y la empresarialidad en instituciones educativas de Colombia: realidades y oportunidades. (R. I. Magisterio, Ed.) Magisterio.com.co (62). Recuperado el 23 de 7 de 2020, de https://www.magisterio.com.co/articulo/lacultura-del-emprendimiento-y-la-empresarialidad-en-instituciones-educativas-decolombia#
Montes, R. (s.f.). https://sites.google.com. Obtenido de https://sites.google.com/site/rigobertomontesa/tema-3/3-1-competencias
Morales, A. (20 de 5 de 2019). https://www.todamateria.com. Obtenido de https://www.todamateria.com/desercion-escolar/
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris, Francia: UNESCO. Recuperado el 31 de 7 de 2020
López, E. G. (junio de 2013). Tesis de Maestría: "Factores que inciden en el Rendimiento Académico en el Área de Matemáticas en los estudiantes de noveno grado en los Centros de Educación Básica de la Ciudad de Tela, Atlántida. 23. San Pedro Sula, Honduras.
Muzás Ergüín, P. (2017). http://www.youngmarketing.co. Obtenido de youngmarketing.co/por-que-fomentar-el-espiritu-emprendedor-en-las-escuelas/
Núñez, M., Mercado, P., & Madrigal, B. (2014). Autoestima y habilidades emprendedoras en estudiantes de ciencias económico-administrativas de la universidad de Guadalajara R julio-diciembre, 2014. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, vol. 5, núm. 2, pp. 13-24.
OCDE - MEN. (2016). La educación en Colombia - Revisión de políticas nacionales de educación. Bogotá: MEN
ORREGO, C. I. (2008). La dimensión humana del emprendimiento. Ciencias estratégicas.
Palomera, R., Briones, E., & Gómez-Linares, A. (2019). Formación en valores y competencias socio-emocionales para docentes tras una década de innovación. Praxis & Saber, 10(24), 93–117. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.9116
Paternina De la Ossa, J. I. (2018). El emprendimiento escolar, una estrategia de identificación de talentos excepcionales. Espacios, 39(49), 5. Recuperado el 25 de 06 de 2020, de http://www.revistaespacios.com/a18v39n49/a18v39n49p05.pdf
Pellicer Iborra, C., & Batet Rovirosa, M. (2017). Pedagogías ágiles para el Emprendimiento. (E. e. Emprendedor, Ed.) Girona, España: aula Planeta. Recuperado el 25 de 06 de 2020
Pellicer Iborra, C., & Batet Rovirosa, M. (2017). Pedagogías Ágiles para el Emprendimiento. Girona - España: aula Planeta.
Pellicer, M. B. (30 de 06 de 2017). Aula planeta. Obtenido de https://docs.gestionaweb.cat/1551/pedagogias-agiles-para-el-emprendimiento.pdf
Pérez, M. d. (2011). Innovación metodológica y Espacio Europeo de Educación Superior. Experiencias docentes en el ámbito del derecho. Madrid: Dykinson.
Prieto, F. (26 de 01 de 2017). https://www.lacircular.info. Obtenido de https://www.lacircular.info/index.html%3Fp=1481.html
Puig, M. A. (29 de 07 de 2013). Reinventarse no significa cambiar quién se es. El Periódico. Recuperado el 11 de 11 de 2020, de https://www.elperiodico.com/es/entre-todos/20130729/reinventarse-no-significacambiar-quien-se-es-253417
Punset, E. (S.f). Lo que nos pasa por dentro. Epuplibre.
Rachel, N. (24 de 07 de 2019). Educaweb. Obtenido de https://www.educaweb.com/noticia/2019/07/24/iniciativas-europeas-fomentancompetencias-emprendedoras-18875/
Real Academia Española. (2020). Diccionario RAE. Madrid, España. Obtenido de https://dle.rae.es/competencia?m=form
Regader, B. (2020). https://psicologiaymente.com. Obtenido de https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-desarrollo-psicosocial-erikson
REVISTA DINERO. (09 de 02 de 2015). dinero.com.
Roberts, D., & Woods, C. (2005). Changing the world on a shoestring: the concept of social entrepreneurship. University of Auckland Business Review, 7 (1), 45-51.
Rodríguez García, S., Herráiz Domingo, N., Prieto de la Higuera, M., Martínez Solla, M., Picazo Zabala, M., Castro Peláez, I., & Bernal Escámez, S. (2011). https://files.cercomp.ufg.br, 3a. Recuperado el 13 de 9 de 2020, de https://files.cercomp.ufg.br/weby/up/97/o/IA._Madrid.pdf
Rodríguez, A. M. (2016). Importancia del Emprendimiento en la Educación Media en Colombia. Artículo, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.
RUÉ, J. (octubre de 2003). El Pensamiento de John Elliot. Cuadernos de Pedagogía (328), 80. Recuperado el 29 de 8 de 2020
Sierra Villamil, G. M. (2016). Liderazgo educativo en el siglo XXI, desde la perspectiva del emprendimiento sostenible. Esc. Adm. Neg No. 81.
Solano Luengo, L. O. (2015). Tesis Doctoral: Rendimiento Académico De Los Estudiantes de Secundaria Obligatoria Y Su Relación. Madrid, España: Universidad Nacional A Distancia - Uned.
Suárez, D., Ochoa, L., Dávila, P., Man, L., Roiziman, G., Grandal, S., & Bolaña, M. (2011). Ponencia: La Documentación Narrativa de Experiencias Pedagógicas como Estrategia de Investigación Cualitativa - Interpretativa". En M. d. pedagógica (Ed.), IX Jornadas nacionales de investigación educativa y iii simposio internacional sobre (p. 3). Buenos Aires: Laboratorio de Políticas Públicas. Obtenido de https://es.slideshare.net/clapaesta/la-documentacion-como-estrategia-deinvestigacion
Tracey, P., & Phillips, N. (2007). https://www.researchgate.net. Academy of Magnament Learning & Education, 6(2), 264-271. Script_and_Rejoinder_to_the_Special_Issue_on_Entrepreneurship_Education/links/ 02e7e51fb811eb68c7000000/The-Distinctiv
UJAEN. (25 de 4 de 2020). www.ujaen.es. (U. D. JAEN, Productor) Obtenido de http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/enfo_cuali.html
Velandia. (2013). Educación y convivencia. Obtenido de http://files.educacionyconvivencia.webnode.es/200000002- 3696a378cd/Comunicaci%C3%B3n%20y%20educaci%C3%B3n%20emocional.pdf
Velandia, M. (2013). Biología del emocionar. ediciones España
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (192 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545962702503936
spelling La secuencia didáctica : estrategia para estimular la competencia emprendedora durante la contingencia Covid-19Cárdenas Villate, Fabián RicardoTorres Reina, RigobertoModelos de enseñanzaPrácticas de la enseñanza - MetodologíaComunicación en educaciónPandemías (Modificación de la conducta) - Aspectos socialesAlternancia educativa - ColombiaCovid-19 - Aspectos sociales - ColombiaInnovaciones educativasCompetenciaEmprendimientoEducaciónSecuencia didácticaCovid-19IncertidumbreCompetenceEducationDidactic sequenceCovid - 19UncertaintySpa: La competencia emprendedora, lejos de pertenecer única y exclusivamente al mundo empresarial, vinculada permanentemente al modelo de formación en políticas económicas y financieras, tiene un campo de acción más amplio y aprovechable, dado que, contribuye a la formación integral del individuo. Así pues, trabajar el emprendimiento en el aula de clase fortalece actitudes como la creatividad, el autoconocimiento y confianzas en sí mismo, el pensamiento ético y sostenible, entre otros componentes de la competencia emprendedora, fundamentales e indispensables en el desarrollo de cualquier tipo de actividad social del ser humano. En tal sentido, la investigación tuvo como objetivo general, interpretar la manera en que la secuencia didáctica, contribuye a estimular la competencia emprendedora en algunos estudiantes de los grados octavo, décimo y undécimo de la Institución Educativa Departamental Tisquesusa del municipio de Susa, Cundinamarca. Para tales fines, este estudio se circunscribe en el tipo de Investigación acción, con un enfoque cualitativo y bajo el paradigma critico social, dirigido a comprender el complejo mundo, desde la experiencia vivida por estudiantes, que voluntariamente participaron de la investigación durante este tiempo de contingencia por el COVID-19; ya que, debido al aislamiento social ordenado por el gobierno nacional, se transformó el diario vivir de todos los habitantes del país con sus correspondientes consecuencias a nivel laboral, escolar y familiar. En este panorama, se hizo necesario rediseñar una serie de actividades y costumbres, arraigadas por muchos años en la sociedad y que en las nuevas condiciones no brindaban los mismos beneficios. Por lo que fue importante considerar conceptos desde su amplio espectro, tales como: reinventarse, emprendimiento, competencia emprendedora, 11 actitud, trabajo en equipo, resiliencia entre otras; aunado a esto, el uso de herramientas como la secuencia didáctica, con el fin de estimular la competencia emprendedora. Adicionalmente, la metodología seleccionada se fundamentó en la narrativa, la cual ayudo a dar sentido y comprender la experiencia vivida, narrada, a través de tres secuencias didácticas relacionadas con el impacto del emprendimiento y la competencia emprendedora en el proyecto de vida. De modo que, se observó el deseo de los estudiantes por participar en la investigación y el espíritu emprendedor innato en cada uno de ellos. Sin embargo, el impacto generado por el confinamiento por COVID – 19, transformó de manera significativa la planeación inicial del proyecto, visibilizando realidades y necesidades, no contempladas y que la cuarentena puso al descubierto. Por lo que, se generaron nuevos desafíos en los procesos educativos y pedagógicos de la Institución Educativa, en los que el emprendimiento puede jugar un papel importante en la formación de competencias y generar herramientas de aprendizaje en la comunidad, a través de estas secuencias didácticas. En consecuencia, estimular la competencia emprendedora durante la contingencia por el COVID-19, se convirtió en una oportunidad para reflexionar acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje desde la incertidumbre, pero a la vez desde la pedagogía de la esperanza y la posibilidad.Eng: Entrepreneurial competence, far from belonging solely and exclusively to the business world permanently linked to the model of training in economic and financial policies, has a wider and more useful field of action because it contributes to the integral formation of the individual. Working entrepreneurship in the classroom strengthens attitudes such as creativity, self-knowledge and self-confidence, ethical and sustainable thinking, among other components of entrepreneurial competence, fundamental and indispensable in the development of any kind of human social activity. The research has as general objective to interpret how the didactic sequence contributes to stimulate the entrepreneurial competence in some students of the eighth, tenth and eleventh grades of the Departmental Educational Institution Tisquesusa of the municipality of Susa Cundinamarca. This study is carried out under the type of Research - action, with the qualitative approach and critical social paradigm, aimed at understanding the complex world of the lived experience of the students who voluntarily participated in the research during this time of contingency COVID-19, due to the social isolation ordered by the national government that transformed the daily life of all the inhabitants of the country with its corresponding consequences at work, school and family level. In the new reality resulting from the pandemic, it became necessary to redesign a series of activities and customs that had taken root in society for many years and which, under the new conditions, offered no benefit. This led to considering and applying concepts such as reinventing oneself, entrepreneurship, entrepreneurial competence, attitude, teamwork, resilience among others and the use of tools such as the Teaching Sequence to stimulate Entrepreneurial Competence.Bibliografía y webgrafía: páginas 149-160.MaestríaMagister en EducaciónUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en EducaciónCamargo Guerreo, Indira Matilde2022-09-09T16:30:57Z2022-09-09T16:30:57Z2020Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (192 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfCárdenas Villate, F. R. & Torres Reina, R. (2020). La secuencia didáctica : estrategia para estimular la competencia emprendedora durante la contingencia Covid-19. [Tesis maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8746http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8746spaAquino Santos, C. (2018). Tesis de Doctorado "Inteligencia emocional, habilidad emprendedora sostenible y calidad de vida en los estudiantes de la escuela de Administración. Lima, Perú: Escuela de Postgrado - Universidad César Vallejo. Recuperado el 22 de 7 de 2020, de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/12571/Aquino_SCG.pd f?sequence=1Austin, J., Stevenson, H., & Wei-Skillern, J. (2006). Social and commercial entrepeneurship: same, different or both? Entrepeneurship: theory, practice, 1 (30), 1-22. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/321818007_La_promocion_del_empredi miento_social_mediante_metodologias_innovadoras_hacia_un_nuevo_paradigma_e ducativoBañuelos, A. (1993). Motivación escolar. Estudio de variables afectivas. Perfiles Educativos.Bargsdet, M. (julio-diciembre de 2013). El Emprendimiento social desde una mirada psicosocial. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 25(13), 121. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657- 89532013000200009Batet, C. J. (2008). https://docs.gestionaweb.cat. Obtenido de https://docs.gestionaweb.cat/1551/formacion-basica-badajoz.pdfBatet, P. (30 de 06 de 2017). Aula planeta. Obtenido de https://docs.gestionaweb.cat/1551/pedagogias-agiles-para-el-emprendimiento.pdfBatet, P. (30 de 06 de 2017). Aula planeta. Obtenido de https://docs.gestionaweb.cat/1551/pedagogias-agiles-para-el-emprendimiento.pdfBatista Hernández, N., Guijarro Intriago, R. V., Guevara Espinoza, J. C., & Dávalos Vásconez, P. J. (septiembre - diciembre de 2017). Competencia de Emprendimiento como sustento de la formación integral e inserción social del estudiante. Órbita Pedagógica, 4(3), 3, 4. doi: ISSN 2409-0131Batlle, R. (2013). El aprendizaje - servicio en España: el contagio de una revolución pedagógica necesaria. Obtenido de www. roserbatlle.net/wpcontent/uploads/2012/03/aps-como-entrenamiento-al-emprendimiento-social.pdfBosada, M. (24 de 7 de 2019). https://www.educaweb.com. Recuperado el 12 de 11 de 2020, de https://www.educaweb.com/noticia/2019/07/24/formacion-competenciasemprendedoras-18880/Briasco, I. (2012). El desafío de Emprender en el siglo XXI - Herramientas para desarrollar la competencia emprendedora. Barcelona: Narcea ediciones. Recuperado el 27 de 4 de 2020, de https://books.google.es/books?id=LPekDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v =onepage&q&f=falseBruning, S. y. (2012). Psicología cognitiva y de la instrucción. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, S.A.Calatayud, M. (24 de 07 de 2019). Educaweb. Obtenido de https://www.educaweb.com/noticia/2019/07/24/competencia-clave-seremprendedor-comienza-autoevaluacion-18872/Castellanos Iñiguez, M. M. (marzo de 2005). La Enseñanza de las habilidades comunicativas y los procedimientos de aprendizaje en el niño de preescolar. Tesis de Maestría en Desarrollo Educativo vía Medios Especialidad: Innovación Pedagógica. Villa de Álvarez, Colima.COLCIENCIAS. (26 de 01 de 2006). www.colciencias.gov.co. Obtenido de www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ley-1014- 2006.pdfColmenares, A. M., & Piñero, M. L. (2008). La Investigación Acción. Una Herramienta Metodológica Heurística para la transformación de realidades y prácticas socioeducativas. Laurus, 14(27), 96-114. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdfDamián Simón, J. (enero/marzo de 2013). Sistematizando experiencias sobre educación en emprendimiento en escuelas de nivel primaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(56), 163-164. Recuperado el 22 de 4 de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405- 66662013000100008&script=sci_arttext&tlng=enDehter, M. (2016). La Clave de la Didáctica del Emprendimiento. Obtenido de mariodehter.com: https://mariodehter.com/aprender/la-clave-de-la-didactica-delemprendimiento_7963/Del Solar, S. (2010). Emprendedores en el Aula. Santiago de Chile, Chile: Fundar Región. Recuperado el 26 de 02 de 2020, de http://www.micentroeducativo.pe/docente/fileproject/file_docentes/558bi_257b85.p dfDether, M. (14 de 03 de 2016). CEO Blog, Pasión por aprender, emprender, innovar y liderar. Obtenido de https://mariodehter.com/aprender/la-clave-de-la-didactica-delemprendimiento_7963/Día E - MEN. (2018). Reporte de la Excelencia 2018. Bogotá: Ministerio de Educación. Obtenido de https://mail.google.com/mail/u/0/?tab=rm&ogbl#inbox/FMfcgxwKjTNZVHxpnfzm jjqqfwzFnMpq?projector=1&messagePartId=0.1Diaz Barriga, A. (01 de 2005). El enfoque de competencias en la educación ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles educativos, 28(111).Diaz Barriga, A. (2006). El enfoque de competencias en la educación ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos, 28(111), 16. Recuperado el 25 de 6 de 2020Diaz Barriga, A. (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Revista Iberoamericana de Educación Superior - RIES, II (5), 3-24Diaz Barriga, A. (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Revista Iberoamericana de Educación Superior - RIES, II (5), 3-24. Recuperado el 6 de 7 de 2020, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2991/299123992001Díaz, Á. (2013). Secuencias de Aprendizaje. ¿Un problema de enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? Revista de Curriculum y formación del profesorado, 17(3), 17 - 18. Recuperado el 24 de 9 de 2020, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56729527002Elliot, J. (2000). La Investigación - acción en Educación. Morata, S.L. Obtenido de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/37/37ELLIOT-Jhon-Cap-1-y-5.pdfExpertos en Competencias. (2020). www.expertosencompetencias.com.Fernández March, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educativo Siglo XXI, 24, 35-56.Fernández, J. (2020). La Importancia del Emprendimiento en la Educación. Madrid, España. Recuperado el 13 de 8 de 2020, de https://escueladeexperiencias.com/laimportancia-del-emprendimiento-en-la-educacion/Formichella, M. M. (2004). El concepto del emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires: INTA. Recuperado el 25 de 06 de 2020, de https://www.teduca.cl/descargas/pdfs_portal/emprendimiento/emprendydesarrollolocal.pdfGarcía, F. A. (5 de 4 de 2013). Emprender desde la escuela, aportes a la formación para el emprendimiento desde la Pedagogía por Proyectos. Educación y Ciencia (16), 19.Gelvis Leal, J. &. (2009). Educación, ética y cultura: Una mirada desde Paulo Freire. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23-45. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/993/99312517004.pdfGutiérrez-Torres, A. M., & Buitrago-Velandia, S. J. (2019). Las Habilidades Socioemocionales de los Docentes, herramientas de paz en la escuela. Praxis & Saber, 10(24), 167-192. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.9819Iborra C.P & Rovirosa M, B. (2015). Pedagogías ágiles para el emprendimiento. Educación y Ciencia Social, 45-62.Herrera, L., & Buitrago,R. E. (2019). Emociones en la educación enColombia, algunas reflexiones. Praxis & Saber, 10(24), 9–22. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n24.2019.10035Janio Jadán-Guerrero, C. B. (2018). Emprendimiento en economía empresarial, social, solidaria. 72Latorre, A. (2010). La investigación - acción. Conocer y cambiar la práctica educativa (10 ed.). Barcelona, España: Grao de IRIF S.L. Recuperado el 26 de 9 de 2020, de www.grao.comLópez, A., & Loaiza, D. (2014). Incidencia del modelo pedagógico en la construcción del proyecto de vida de los estudiantes de educación media Siembra del presente...cosecha del futuro. Universidad Católica de Manizales.López, J. (2017). La Promoción del Emprendimiento Social mediante metodologías innovadoras: Hacia un nuevo Paradigma Educativo. Lan Harremanak Especial/Ale Berezia, 67-82. doi:10.1387/lan-harremanak. 18413Mair, J., & Martí, I. (2006). Social entrepreneurship research: a source of explanation, prediction and delight. Journal of world business 41, 36-44.Martínez, F. M., & Carmona, G. (2009). Aproximación al concepto de "Competencias Emprendedoras": Valor Social e Implicaciones Educativas. REICE - Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(3). Recuperado el 28 de 4 de 2020, de file:///C:/Users/USUARIO/Documents/DialnetAproximacionAlConceptoDeCompetenciasEmprendedoras-3048281.pdfMartínez López, A. (2017). https://riunet.upv.es. Obtenido de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/98862/MART%C3%8DNEZ%20-%20Plan%20de%20fomento%20del%20emprendimiento%20en%20el%20aula:%2 0Educaci%C3%B3n%20para%20el%20emprendimiento.pdf?sequence=1Melo Burbano, G., Ibarra Carvajal, M. L., & Dorado Goyes, J. A. (2017). Estrategias Didácticas Alrededor del Emprendimiento y la Innovación para la Construcción de Aprendizaje Significativo en el Grado Quinto de la IEM Francisco de la Villota. Universidad Mariana - Corporación Universitaria Minuto de Dios, Nariño, Pasto. Recuperado el 04 de 2020MEN. (2012). Guía No. 39 La Cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos. Recuperado el 4 de 2020, de https://www.mineducacion.gov.co: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-287822_archivo_pdf.pdfMEN. (8 de 2 de 1994). www.mineducacion.gov.co. Obtenido de www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfMEN. (2012). Guía 39- La Cultura del Emprendimiento en los Establecimientos Educativos. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.A.MEN. (diciembre de 2012). Guía No. 39. La Cultura del Emprendimiento en los Establecimientos Educativos. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Servicios creativos Panamericana, Formas e Impresos S.A.MEN. (2012). Guía No. 39 La Cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos. Recuperado el 4 de 2020, de https://www.mineducacion.gov.co: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-287822_archivo_pdf.pdfMEN. (2016). Colombia Aprende. Obtenido de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje. pdfMEN. (2016). Guía No. 21 Competencias Laborales. Bogotá, Colombia. Recuperado el 23 de 7 de 2020, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-printer-106706.htmlMEN. (2016). https://www.mineducacion.gov.co/. (M. d. Nacional, Ed.) Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfMEN. (2017). Plan Decenal de Educación 2016 - 2026. Bogotá: AF&M Producción Gráfica SAS. Recuperado el 21 de 4 de 2020, de https://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_colombi a_0404.pdfMEN, OIM, Fundación Universitaria Cafam. (19 de 6 de 2018). La cultura del emprendimiento y la empresarialidad en instituciones educativas de Colombia: realidades y oportunidades. (R. I. Magisterio, Ed.) Magisterio.com.co (62). Recuperado el 23 de 7 de 2020, de https://www.magisterio.com.co/articulo/lacultura-del-emprendimiento-y-la-empresarialidad-en-instituciones-educativas-decolombia#Montes, R. (s.f.). https://sites.google.com. Obtenido de https://sites.google.com/site/rigobertomontesa/tema-3/3-1-competenciasMorales, A. (20 de 5 de 2019). https://www.todamateria.com. Obtenido de https://www.todamateria.com/desercion-escolar/Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris, Francia: UNESCO. Recuperado el 31 de 7 de 2020López, E. G. (junio de 2013). Tesis de Maestría: "Factores que inciden en el Rendimiento Académico en el Área de Matemáticas en los estudiantes de noveno grado en los Centros de Educación Básica de la Ciudad de Tela, Atlántida. 23. San Pedro Sula, Honduras.Muzás Ergüín, P. (2017). http://www.youngmarketing.co. Obtenido de youngmarketing.co/por-que-fomentar-el-espiritu-emprendedor-en-las-escuelas/Núñez, M., Mercado, P., & Madrigal, B. (2014). Autoestima y habilidades emprendedoras en estudiantes de ciencias económico-administrativas de la universidad de Guadalajara R julio-diciembre, 2014. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, vol. 5, núm. 2, pp. 13-24.OCDE - MEN. (2016). La educación en Colombia - Revisión de políticas nacionales de educación. Bogotá: MENORREGO, C. I. (2008). La dimensión humana del emprendimiento. Ciencias estratégicas.Palomera, R., Briones, E., & Gómez-Linares, A. (2019). Formación en valores y competencias socio-emocionales para docentes tras una década de innovación. Praxis & Saber, 10(24), 93–117. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.9116Paternina De la Ossa, J. I. (2018). El emprendimiento escolar, una estrategia de identificación de talentos excepcionales. Espacios, 39(49), 5. Recuperado el 25 de 06 de 2020, de http://www.revistaespacios.com/a18v39n49/a18v39n49p05.pdfPellicer Iborra, C., & Batet Rovirosa, M. (2017). Pedagogías ágiles para el Emprendimiento. (E. e. Emprendedor, Ed.) Girona, España: aula Planeta. Recuperado el 25 de 06 de 2020Pellicer Iborra, C., & Batet Rovirosa, M. (2017). Pedagogías Ágiles para el Emprendimiento. Girona - España: aula Planeta.Pellicer, M. B. (30 de 06 de 2017). Aula planeta. Obtenido de https://docs.gestionaweb.cat/1551/pedagogias-agiles-para-el-emprendimiento.pdfPérez, M. d. (2011). Innovación metodológica y Espacio Europeo de Educación Superior. Experiencias docentes en el ámbito del derecho. Madrid: Dykinson.Prieto, F. (26 de 01 de 2017). https://www.lacircular.info. Obtenido de https://www.lacircular.info/index.html%3Fp=1481.htmlPuig, M. A. (29 de 07 de 2013). Reinventarse no significa cambiar quién se es. El Periódico. Recuperado el 11 de 11 de 2020, de https://www.elperiodico.com/es/entre-todos/20130729/reinventarse-no-significacambiar-quien-se-es-253417Punset, E. (S.f). Lo que nos pasa por dentro. Epuplibre.Rachel, N. (24 de 07 de 2019). Educaweb. Obtenido de https://www.educaweb.com/noticia/2019/07/24/iniciativas-europeas-fomentancompetencias-emprendedoras-18875/Real Academia Española. (2020). Diccionario RAE. Madrid, España. Obtenido de https://dle.rae.es/competencia?m=formRegader, B. (2020). https://psicologiaymente.com. Obtenido de https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-desarrollo-psicosocial-eriksonREVISTA DINERO. (09 de 02 de 2015). dinero.com.Roberts, D., & Woods, C. (2005). Changing the world on a shoestring: the concept of social entrepreneurship. University of Auckland Business Review, 7 (1), 45-51.Rodríguez García, S., Herráiz Domingo, N., Prieto de la Higuera, M., Martínez Solla, M., Picazo Zabala, M., Castro Peláez, I., & Bernal Escámez, S. (2011). https://files.cercomp.ufg.br, 3a. Recuperado el 13 de 9 de 2020, de https://files.cercomp.ufg.br/weby/up/97/o/IA._Madrid.pdfRodríguez, A. M. (2016). Importancia del Emprendimiento en la Educación Media en Colombia. Artículo, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.RUÉ, J. (octubre de 2003). El Pensamiento de John Elliot. Cuadernos de Pedagogía (328), 80. Recuperado el 29 de 8 de 2020Sierra Villamil, G. M. (2016). Liderazgo educativo en el siglo XXI, desde la perspectiva del emprendimiento sostenible. Esc. Adm. Neg No. 81.Solano Luengo, L. O. (2015). Tesis Doctoral: Rendimiento Académico De Los Estudiantes de Secundaria Obligatoria Y Su Relación. Madrid, España: Universidad Nacional A Distancia - Uned.Suárez, D., Ochoa, L., Dávila, P., Man, L., Roiziman, G., Grandal, S., & Bolaña, M. (2011). Ponencia: La Documentación Narrativa de Experiencias Pedagógicas como Estrategia de Investigación Cualitativa - Interpretativa". En M. d. pedagógica (Ed.), IX Jornadas nacionales de investigación educativa y iii simposio internacional sobre (p. 3). Buenos Aires: Laboratorio de Políticas Públicas. Obtenido de https://es.slideshare.net/clapaesta/la-documentacion-como-estrategia-deinvestigacionTracey, P., & Phillips, N. (2007). https://www.researchgate.net. Academy of Magnament Learning & Education, 6(2), 264-271. Script_and_Rejoinder_to_the_Special_Issue_on_Entrepreneurship_Education/links/ 02e7e51fb811eb68c7000000/The-DistinctivUJAEN. (25 de 4 de 2020). www.ujaen.es. (U. D. JAEN, Productor) Obtenido de http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/enfo_cuali.htmlVelandia. (2013). Educación y convivencia. Obtenido de http://files.educacionyconvivencia.webnode.es/200000002- 3696a378cd/Comunicaci%C3%B3n%20y%20educaci%C3%B3n%20emocional.pdfVelandia, M. (2013). Biología del emocionar. ediciones EspañaCopyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:36:30Z