Análisis del concepto de tiempo escolar en la política educativa de jornada única

Spa: El tiempo escolar es un tiempo que habilita diferentes miradas del mundo, abre la ventana hacia lo desconocido y da lugar a navegar por el conocimiento entre libros, bailes, experimentos y ecuaciones. Es entonces, el tiempo escolar, un tiempo diferenciado del tiempo común, del tiempo que se viv...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9010
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9010
Palabra clave:
Administración escolar - Colombia
Política educativa - Colombia
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_52176a625a2c7dc65fc47e0b6aaa0889
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9010
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Análisis del concepto de tiempo escolar en la política educativa de jornada única
title Análisis del concepto de tiempo escolar en la política educativa de jornada única
spellingShingle Análisis del concepto de tiempo escolar en la política educativa de jornada única
Dueñas García, Elizabeth
Administración escolar - Colombia
Política educativa - Colombia
title_short Análisis del concepto de tiempo escolar en la política educativa de jornada única
title_full Análisis del concepto de tiempo escolar en la política educativa de jornada única
title_fullStr Análisis del concepto de tiempo escolar en la política educativa de jornada única
title_full_unstemmed Análisis del concepto de tiempo escolar en la política educativa de jornada única
title_sort Análisis del concepto de tiempo escolar en la política educativa de jornada única
dc.creator.none.fl_str_mv Dueñas García, Elizabeth
author Dueñas García, Elizabeth
author_facet Dueñas García, Elizabeth
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Valenzuela Echeverri, Carlos
dc.subject.none.fl_str_mv Administración escolar - Colombia
Política educativa - Colombia
topic Administración escolar - Colombia
Política educativa - Colombia
description Spa: El tiempo escolar es un tiempo que habilita diferentes miradas del mundo, abre la ventana hacia lo desconocido y da lugar a navegar por el conocimiento entre libros, bailes, experimentos y ecuaciones. Es entonces, el tiempo escolar, un tiempo diferenciado del tiempo común, del tiempo que se vive fuera de la escuela donde existe otra mirada del mismo. Es común escuchar frases como “el tiempo es oro” o “no hay que perder el tiempo”, al contrario, dentro de la escuela debería existir aún la oportunidad para leer, dibujar y jugar sin que ello represente preocupación por estar “perdiendo el tiempo”, o que no tenga valor monetario. En este documento se presenta un análisis del concepto del tiempo escolar que enuncian la política educativa de jornada única y su implementación, donde surge la necesidad de detenerse y reflexionar en medio de la tensión que se da entre lo que se vive y lo que se pretende sea la escuela. En primer lugar, se exponen los estudios empíricos relacionados con el concepto de tiempo escolar y la estrategia de jornada única, seguido de la fundamentación teórica desde la cual se analizarán los documentos al respecto del sentido que se le otorga al tiempo escolar. Posteriormente, se encuentra el encuadre metodológico establecido para lograr los objetivos investigativos planteados, a partir de la perspectiva cualitativa a través del análisis documental, y, por último, se expone el análisis logrado en medio de la tensión del ser de la escuela desde el concepto de tiempo escolar que se identifica en las políticas educativas y lo hallado en la pedagogía. Introducción.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
2023-01-24T14:18:53Z
2023-01-24T14:18:53Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Dueñas García, E. (2022). Análisis del concepto de tiempo escolar en la política educativa de jornada única. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9010
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9010
identifier_str_mv Dueñas García, E. (2022). Análisis del concepto de tiempo escolar en la política educativa de jornada única. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9010
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9010
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Assmann, H. (2002). Placer y ternura en la educación, Narcea S.A. Ediciones.
Bayona, H., & Ballén, O. (2017). Análisis de actores involucrados para la implementación de la Jornada única en Bogotá. Educación y Ciudad, 33, 99–114.
Bocanegra, H., & Huertas, A. P. (2018). La política de jornada única escolar: los referentes y la experiencia de una institución educativa distrital. Revista Republicana, 25, 199–240. https://doi.org/10.21017/Rev.Repub.2018.v25.a56
Boom, A. M. (2004). De la escuela expansiva a la escuela Competitiva. Dos modos de mordernización educativa en America Latina. Anthropos Editorial.
Bustos, A. (2013). El espacio y el tiempo en la escuela rural: algunas consideraciones sobre la didáctica multigrado. Investigación En La Escuela, 79, 31–41. https://doi.org/10.12795/IE.2013.i79.03
Caballo, M. B., Caride, J. A., & Gradaílle, R. (2012). Entre los tiempos escolares y los tiempos de ocio: su incidencia en la vida cotidiana de los adolescentes que cursan la Educación Secundaria obligatoria en España. Educar Em Revista, 45, 37–56. https://doi.org/10.1590/s0104-40602012000300004
Cabrera, V., & Herrera, P. (2016). Una escuela con nuevos ritmos: Percepciones sobre el uso del tiempo escolar. Perspectiva Educacional, 55(1). https://doi.org/10.4151/07189729- vol.55-iss.1-art.371
Carbonell, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI: Alternativas para la innovación educativa. Pedagogías del siglo XXI, 1-293.
Cardinale, L. (2014). Escuelas de jornada extendida: ¿conveniencia u oportunidad? Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 9(1), 95–109.
Colomo, E., Cívico, A., Gabarda, V., & Cuevas, N. (2016). La influencia del tiempo escolar en el rendimiento académico: un estudio comparativo en sistemas educativos de Europa y Latinoamérica. Cuestiones Pedagógicas, 25, 11–22. https://doi.org/10.12795/cp.2016.i25.01
Concheiro, L. Contra el tiempo. Filosofia practica del instante. Editorial Anagrama.
Corte Cruz, F. (2017). Estudio exploratorio sobre la extensión de la jornada escolar y sus efectos en los maestros de primaria en Tlaxcala. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 47(2), 59–84.
Cruz L., Castro, M. De, & Carmen, M. (2016). Jornada lectiva, aprendizajes y vida cotidiana del alumnado de Educación Secundaria Postobligatoria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(2), 115-129.
Cruz, R. de C. O., & Castioni, R. (2019). Desafíos en la ampliación del tiempo escolar en dos contextos: Distrito Federal (Brasil) y Cataluña (España). Pro-Posições, 30, 1–27. https://doi.org/10.1590/1980-6248-2017-0095
Decreto 501 de 2016. (Ministerio de Educación Nacional). Por el cual se adiciona el Decreto Unico Reglamentario del Sector Educación para reglamentar la Jornada Única en los establecimientos educativos oficiales y el Programa para la Implementación de la Jornada Única y el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica y Media, conforme a lo dispuesto en los artículos 57 y 60 de la Ley 1753 de 2015". 30 de marzo de 2016.
De la Riva, M. D. J. (2009). Cómo Perciben Los Alumnos El Uso Del Tiempo Escolar En Dos Escenarios. X Congreso Nacional De Investigación Educativa, Mexico, 1–8. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_16/pon encias/0640-F.pdf
Dias da Silva, R. R. (2019). Políticas de ampliación de la jornada escolar en Rio Grande do Sul (Brasil): una reflexión curricular. Páginas de Educación, 12(1), 179. https://doi.org/10.22235/pe.v12i1.1788
DNP (2015). Plan nacional de desarrollo 2014-2018.
Egido, I. (2011). Los tiempos escolares en los sistemas educativos : análisis de algunas reformas recientes. Revista Española de Educación Comparada, 0(18), 255–278. https://doi.org/10.5944/reec.18.2011.7564
Elias, N. (2010). Sobre el tiempo. Fondo de cultura Económica.
Fernandez, M. S. (2018). La escuela con Jornada Extendida rionegrina: expresiones políticopedagógicas de un proyecto focalizado y localizado. Saber y realidades Revista de filosofía y educación, 3, 1–24
Flores, M., P. J., Salazar, C. M., Gómez, J. A., Barreto, Y., Valdovinos, O., Vicente, J. U., & Del Río Valdivia, J. E. (2016). Medición del tiempo efectivo de la clase de educación física y su impacto en el gasto calórico en escolares de nivel primaria del municipio de Colima, México. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 3(1), 34-49. https://doi.org/10.17979/sportis.2017.3.1.1766.
Fornasari, M. (2018). La experiencia ética del tiempo escolar. la alteridad desde el porvenir y lo otro. Revista científica y profesional de la Asociación Latinoamericana para la Formación y la Enseñanza de la Psicología – ALFEPSI. 6(18), 36-47.
Foucault, M. (2009)., Vigilar y castigar. Siglo XXI Editores.
García, J. (2013). Enfoque etnográfico y “bachilleratos populares”: negociaciones entre el tiempo escolar y la autogestión de los aprendizajes. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 0–25. http://www.aacademica.org/000-038/613
Gimeno Sacristán, J. (2008), El valor del tiempo de la educación, Ediciones Morata.
González, D. P., Leal, G. E., Monsalves, N. L., & Salazar, K. A. (2017). El régimen de jornada escolar completa y la participación en el juego: una política pública en deuda con los niños y niñas. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 17(1), 49. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2017.46377
Gutiérrez, G., Chaparro, A., & Azpillaga, B. (2017). La organización escolar como variable asociada al logro educativo. Innovación Educativa, 17(74), 39–59.
Hernandez, D. F. (2020). Jornada Escolar Unica: ¿posible estrategia para reducir los cultivos de coca? [Tesis de Maestrìa, Universidad de los Andes]. Repositario Institucional Séneca. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/48668
Herrero, L. L. (2012). La perspectiva social de la jornada escolar en la Unión Europea. Estudio comparado en Italia, Francia, Portugal y España/Social perspective of the school day in the European Union. Comparative study in Italy France, Portugal and Spain. Revista Española de Educación Comparada, 19(19), 193–217.
Husti, A. (1992). Del tiempo escolar uniforme a la planificación móvil del tiempo. Revista de Educación, 298, 271–305.
Kohan, W. (2016). El maestro inventor. Simón Rodríguez. Ediciones del Solar.
Ibáñez, M. E. (2008). Tiempo escolar y extraescolar de los jóvenes preparatorianos. un estudio de caso. Tiempo de Educar, 9(18), 235–280.
Larrosa, J. (Ed.).(2018). Elogio de la Escuela. Miño y Davila Editores
Laval, C. (2004). La escuela no es una empresa. El ataque neoliberal a la enseñanza pública. Paidós.
León, A. T. (2011). El concepto de tiempo en niños y niñas de primer a sexto grado. Revista Latinoamericana en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2), 869–884.
Masschelein, J., & Simons, M. (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Miño y Davila Editores.
Martínez, I. (2016). Tiempo y espacio escolares en las primarias de Juchitán, Oaxaca 1880-1910. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(70), 951–974.
Martinic, S. (2015). El tiempo y el aprendizaje escolar la experiencia de la extensión de la jornada escolar en Chile. Revista Brasileira de Educacao, 20(61), 479–499. https://doi.org/10.1590/S1413-24782015206110
Martinic, S., & Vergara, C. (2007). Gestión del tiempo e interacción del profesor-alumno en la sala de clases de establecimientos de Jornada Escolar Completa en Chile. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 5(5), 3– 20.
Melo, S., Antonio, J., García, M., & Molina, J. A. (2018). Jornada Escolar Extendida, dos experiencias de gestión escolar en América Latina. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, 7, 43-53.
MEN. (2008). Guía para el mejoramiento institucional. De la autoevaluación al plan de mejoramiento. In Serie Guías No. 34. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles177745_archivo_pdf.pdf
MEN. (2018). Lineamientos Para La Implementacion De La Jornada Unica Durante 2018.
Mena M., Rojas, E., Ventura, P., Morillo R., Fernández, J, Cruz M., (2018). Impacto del Programa Jornada Escolar Extendida en los centros educativos del Eje V ., Ministerio de Educación. Educación Superior, 25, 101-115.
Miñana, C. (2008). "Tiempo para el aprendizaje" : Reformas educativas en Colombia y reconfiguración espacio-temporal de las escuelas. Revista Propuesta Educativa, 29, 41– 50.
Moctezuma, E., Argándar, A., Fernández, M., Landero, F., Schlemmer, G., Juárez, J., Aguirre J., Dávalos, L. C., Ortuño, M.T., (2015). Para una mejora en la autogestión escolar: análisis de los programas de la Reforma Educativa y de Escuelas de Tiempo Completo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XLV, 11–54.
Morales, F. (2013). La organización de la jornada escolar: reflexiones sobre el estado de la cuestión para un debate necesario. Edetania: Estudios y Propuestas Socio-Educativas, 44, 111– 134.
Morán de Castro, M. C. (2012). Incidencia de la jornada escolar en los procesos de socialización infantil. Educar Em Revista. 45, p. 19-36. https://doi.org/10.1590/s0104- 40602012000300003
Morán, M. C., Iglesias, L., Vargas, G., & Rouco, F. (2012). Usos e imágenes del tiempo. Pedagogía Social Revista Interuniversitaria,. 20, 61-101.
Muchiut, M., & Rinaudo, G. (2019). Notas sobre el proceso de institucionalización de la extensión de la jornada escolar en una escuela primaria de la ciudad de Córdoba. Cuadernos de Educación, 17(17), 33–43.
Murillo, F., & Carrasco, M. R. (2013). La distribución del tiempo de los directores de escuelas de educación primaria en América latina y su incidencia en el desempeño de los estudiantes. Revista de Educacion, 361, 141–170. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-361- 138
Nuñez, P. (2018). Alteraciones de la temporalidad: las acciones políticas juveniles y la reconfiguración del orden escolar. Dialogia, 29, 181–194. https://doi.org/10.5585/dialogia.n29.8269
Núñez, P., & Litichever, L. (2016). Ser joven en la escuela: Temporalidades y sentidos de la experiencia escolar en la Argentina. Psicoperspectivas, 15(2), 90–101. https://doi.org/10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL15-ISSUE2-FULLTEXT-854
OCDE y Banco Mundial. (2012). Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación. La Educación Superior en Colombia. OCDE y Banco Mundial.
OCDE-MEN. (2016). Revisiones de politicas nacionales de educación. Educación en Colombia.
Ordine, N. (2013). La utilidad de lo inutil. Acantilado Quaderns Crema
Osorio, L.-E. (2019). Política de ampliación de la jornada escolar y algunas de sus implicaciones Policies and implications, related to school hours extension. Introducción la política educativa Jornada única reglamentada por el Decreto 501 del 30 de marzo. Educación y Humanismo, 21(36), 194–209. https://doi.org/10.17081/eduhum
Ovalle-Ramirez, C. P. (2018). Efecto de la doble jornada escolar en el desempeño académico de los estudiantes colombianos: un análisis empírico para informar la política de Jornada Única. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 26(81), 1-16.
Ovalle, C., Villa-Ochoa, J. A., & González, D. (2018). Efecto de la jornada escolar en el desempeño académico de los estudiantes colombianos : análisis cuasi-experimental y de mediación estadística para informar la política pública de jornada única. Educación y Ciudad, 34, 39–52.
Pérez, A., Ferrer, R., & García, E. (2015). Tiempo escolar y subjetividad. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(65), 507–527.
Pineau, P., Dussel, I., & Caruso, M. (2001). La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre el proyecto de la modernidad. Editorial Paidós.
Ramírez, F. (2014). Sobre la extensión de la jornada escolar en Uruguay: ocho supuestos de la política educativa en debate. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XLlV(2), 13-38.
Razo, A. E. (2016). Tiempo de aprender: El aprovechamiento de los periodos en el aula. Revista Mexicana de Investigacion Educativa, 21(69), 611–639.
Rosales, C. (2011). Tiempo escolar, tiempo de vida. Educación y Futuro Digital, 1(1), 3–13.
Ruiz Silva, A. (2004). Texto, testimonio y metatexto : el análisis de contenido en la investigación en educación. La Práctica Investigativa En Ciencias Sociales, 45–59. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/dcs-upn/20121130051155/texto.pdf
Valles, M. (2012). Tècnicas cualitativas de investigacion social. reflexiòn metodològica y pràctica profesional. In Athenea Digital,1 ( 1), 1–31. https://doi.org/10.5354/0719- 0581.2012.19994
Salluca, M. Y., & Valeriano, H. A. (2018). Acompañamiento pedagógico y el rol docente en jornada escolar completa: Caso instituciones educativas Santa Rosa y Salesianos de San Juan Bosco - Puno Perú. Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research, 20(1), 137–148. https://doi.org/10.18271/ria.2018.337
Sánchez-Barbero, B., Fernández, D. C., Martín-Pastor, E., & Gómez-Gonçalves, A. (2020). El modelo de jornada escolar a debate desde la percepción de docentes jubilados. Estudios Sobre Educacion, 38, 101–124. https://doi.org/10.15581/004.38.101-124
Skliar, C. (2014). Hablar con desconocidos. Barcelona: Candaya.
Strasser, K., Lissi, M. R., & Silva, M. (2009). Gestión del tiempo en 12 salas Chilenas de kindergarten: Recreo, colación y algo de instrucción. Psykhe, 18(1), 85–96. https://doi.org/10.4067/s0718-22282009000100008
Tinajas Ruiz, A. (2012). ¿Jornada escolar continua o jornada escolar partida? Revista Iberoamericana de Educación, 59(3), 1–10. https://doi.org/10.35362/rie5931382
Tuñón, I., & Fourcade, H. (2014). Entre el tiempo escolar y el no escolar. Cómo se reparten las oportunidades para el juego recreativo, el deporte, las artes y las TICS. Revista Ludicamente, 3(5), 2.
Uribe, J. R. (2005). La investigación documental y el estado del arte como estrategias de investigacion en ciencia. La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación, 195–210.
Vercellino, S. (2016). Ampliación del Tiempo y Dispositivo Escolar: oportunidades y resistências. Educação & Realidade, 41(4), 1005–1025. https://doi.org/10.1590/2175-623661082
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (141 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545966994325504
spelling Análisis del concepto de tiempo escolar en la política educativa de jornada únicaDueñas García, ElizabethAdministración escolar - ColombiaPolítica educativa - ColombiaSpa: El tiempo escolar es un tiempo que habilita diferentes miradas del mundo, abre la ventana hacia lo desconocido y da lugar a navegar por el conocimiento entre libros, bailes, experimentos y ecuaciones. Es entonces, el tiempo escolar, un tiempo diferenciado del tiempo común, del tiempo que se vive fuera de la escuela donde existe otra mirada del mismo. Es común escuchar frases como “el tiempo es oro” o “no hay que perder el tiempo”, al contrario, dentro de la escuela debería existir aún la oportunidad para leer, dibujar y jugar sin que ello represente preocupación por estar “perdiendo el tiempo”, o que no tenga valor monetario. En este documento se presenta un análisis del concepto del tiempo escolar que enuncian la política educativa de jornada única y su implementación, donde surge la necesidad de detenerse y reflexionar en medio de la tensión que se da entre lo que se vive y lo que se pretende sea la escuela. En primer lugar, se exponen los estudios empíricos relacionados con el concepto de tiempo escolar y la estrategia de jornada única, seguido de la fundamentación teórica desde la cual se analizarán los documentos al respecto del sentido que se le otorga al tiempo escolar. Posteriormente, se encuentra el encuadre metodológico establecido para lograr los objetivos investigativos planteados, a partir de la perspectiva cualitativa a través del análisis documental, y, por último, se expone el análisis logrado en medio de la tensión del ser de la escuela desde el concepto de tiempo escolar que se identifica en las políticas educativas y lo hallado en la pedagogía. Introducción.Bibliografía y webgrafía: páginas 105-112.MaestríaMagister en EducaciónUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en EducaciónValenzuela Echeverri, Carlos2023-01-24T14:18:53Z2023-01-24T14:18:53Z2022Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (141 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfDueñas García, E. (2022). Análisis del concepto de tiempo escolar en la política educativa de jornada única. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9010http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9010spaAssmann, H. (2002). Placer y ternura en la educación, Narcea S.A. Ediciones.Bayona, H., & Ballén, O. (2017). Análisis de actores involucrados para la implementación de la Jornada única en Bogotá. Educación y Ciudad, 33, 99–114.Bocanegra, H., & Huertas, A. P. (2018). La política de jornada única escolar: los referentes y la experiencia de una institución educativa distrital. Revista Republicana, 25, 199–240. https://doi.org/10.21017/Rev.Repub.2018.v25.a56Boom, A. M. (2004). De la escuela expansiva a la escuela Competitiva. Dos modos de mordernización educativa en America Latina. Anthropos Editorial.Bustos, A. (2013). El espacio y el tiempo en la escuela rural: algunas consideraciones sobre la didáctica multigrado. Investigación En La Escuela, 79, 31–41. https://doi.org/10.12795/IE.2013.i79.03Caballo, M. B., Caride, J. A., & Gradaílle, R. (2012). Entre los tiempos escolares y los tiempos de ocio: su incidencia en la vida cotidiana de los adolescentes que cursan la Educación Secundaria obligatoria en España. Educar Em Revista, 45, 37–56. https://doi.org/10.1590/s0104-40602012000300004Cabrera, V., & Herrera, P. (2016). Una escuela con nuevos ritmos: Percepciones sobre el uso del tiempo escolar. Perspectiva Educacional, 55(1). https://doi.org/10.4151/07189729- vol.55-iss.1-art.371Carbonell, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI: Alternativas para la innovación educativa. Pedagogías del siglo XXI, 1-293.Cardinale, L. (2014). Escuelas de jornada extendida: ¿conveniencia u oportunidad? Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 9(1), 95–109.Colomo, E., Cívico, A., Gabarda, V., & Cuevas, N. (2016). La influencia del tiempo escolar en el rendimiento académico: un estudio comparativo en sistemas educativos de Europa y Latinoamérica. Cuestiones Pedagógicas, 25, 11–22. https://doi.org/10.12795/cp.2016.i25.01Concheiro, L. Contra el tiempo. Filosofia practica del instante. Editorial Anagrama.Corte Cruz, F. (2017). Estudio exploratorio sobre la extensión de la jornada escolar y sus efectos en los maestros de primaria en Tlaxcala. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 47(2), 59–84.Cruz L., Castro, M. De, & Carmen, M. (2016). Jornada lectiva, aprendizajes y vida cotidiana del alumnado de Educación Secundaria Postobligatoria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(2), 115-129.Cruz, R. de C. O., & Castioni, R. (2019). Desafíos en la ampliación del tiempo escolar en dos contextos: Distrito Federal (Brasil) y Cataluña (España). Pro-Posições, 30, 1–27. https://doi.org/10.1590/1980-6248-2017-0095Decreto 501 de 2016. (Ministerio de Educación Nacional). Por el cual se adiciona el Decreto Unico Reglamentario del Sector Educación para reglamentar la Jornada Única en los establecimientos educativos oficiales y el Programa para la Implementación de la Jornada Única y el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica y Media, conforme a lo dispuesto en los artículos 57 y 60 de la Ley 1753 de 2015". 30 de marzo de 2016.De la Riva, M. D. J. (2009). Cómo Perciben Los Alumnos El Uso Del Tiempo Escolar En Dos Escenarios. X Congreso Nacional De Investigación Educativa, Mexico, 1–8. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_16/pon encias/0640-F.pdfDias da Silva, R. R. (2019). Políticas de ampliación de la jornada escolar en Rio Grande do Sul (Brasil): una reflexión curricular. Páginas de Educación, 12(1), 179. https://doi.org/10.22235/pe.v12i1.1788DNP (2015). Plan nacional de desarrollo 2014-2018.Egido, I. (2011). Los tiempos escolares en los sistemas educativos : análisis de algunas reformas recientes. Revista Española de Educación Comparada, 0(18), 255–278. https://doi.org/10.5944/reec.18.2011.7564Elias, N. (2010). Sobre el tiempo. Fondo de cultura Económica.Fernandez, M. S. (2018). La escuela con Jornada Extendida rionegrina: expresiones políticopedagógicas de un proyecto focalizado y localizado. Saber y realidades Revista de filosofía y educación, 3, 1–24Flores, M., P. J., Salazar, C. M., Gómez, J. A., Barreto, Y., Valdovinos, O., Vicente, J. U., & Del Río Valdivia, J. E. (2016). Medición del tiempo efectivo de la clase de educación física y su impacto en el gasto calórico en escolares de nivel primaria del municipio de Colima, México. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 3(1), 34-49. https://doi.org/10.17979/sportis.2017.3.1.1766.Fornasari, M. (2018). La experiencia ética del tiempo escolar. la alteridad desde el porvenir y lo otro. Revista científica y profesional de la Asociación Latinoamericana para la Formación y la Enseñanza de la Psicología – ALFEPSI. 6(18), 36-47.Foucault, M. (2009)., Vigilar y castigar. Siglo XXI Editores.García, J. (2013). Enfoque etnográfico y “bachilleratos populares”: negociaciones entre el tiempo escolar y la autogestión de los aprendizajes. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 0–25. http://www.aacademica.org/000-038/613Gimeno Sacristán, J. (2008), El valor del tiempo de la educación, Ediciones Morata.González, D. P., Leal, G. E., Monsalves, N. L., & Salazar, K. A. (2017). El régimen de jornada escolar completa y la participación en el juego: una política pública en deuda con los niños y niñas. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 17(1), 49. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2017.46377Gutiérrez, G., Chaparro, A., & Azpillaga, B. (2017). La organización escolar como variable asociada al logro educativo. Innovación Educativa, 17(74), 39–59.Hernandez, D. F. (2020). Jornada Escolar Unica: ¿posible estrategia para reducir los cultivos de coca? [Tesis de Maestrìa, Universidad de los Andes]. Repositario Institucional Séneca. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/48668Herrero, L. L. (2012). La perspectiva social de la jornada escolar en la Unión Europea. Estudio comparado en Italia, Francia, Portugal y España/Social perspective of the school day in the European Union. Comparative study in Italy France, Portugal and Spain. Revista Española de Educación Comparada, 19(19), 193–217.Husti, A. (1992). Del tiempo escolar uniforme a la planificación móvil del tiempo. Revista de Educación, 298, 271–305.Kohan, W. (2016). El maestro inventor. Simón Rodríguez. Ediciones del Solar.Ibáñez, M. E. (2008). Tiempo escolar y extraescolar de los jóvenes preparatorianos. un estudio de caso. Tiempo de Educar, 9(18), 235–280.Larrosa, J. (Ed.).(2018). Elogio de la Escuela. Miño y Davila EditoresLaval, C. (2004). La escuela no es una empresa. El ataque neoliberal a la enseñanza pública. Paidós.León, A. T. (2011). El concepto de tiempo en niños y niñas de primer a sexto grado. Revista Latinoamericana en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2), 869–884.Masschelein, J., & Simons, M. (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Miño y Davila Editores.Martínez, I. (2016). Tiempo y espacio escolares en las primarias de Juchitán, Oaxaca 1880-1910. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(70), 951–974.Martinic, S. (2015). El tiempo y el aprendizaje escolar la experiencia de la extensión de la jornada escolar en Chile. Revista Brasileira de Educacao, 20(61), 479–499. https://doi.org/10.1590/S1413-24782015206110Martinic, S., & Vergara, C. (2007). Gestión del tiempo e interacción del profesor-alumno en la sala de clases de establecimientos de Jornada Escolar Completa en Chile. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 5(5), 3– 20.Melo, S., Antonio, J., García, M., & Molina, J. A. (2018). Jornada Escolar Extendida, dos experiencias de gestión escolar en América Latina. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, 7, 43-53.MEN. (2008). Guía para el mejoramiento institucional. De la autoevaluación al plan de mejoramiento. In Serie Guías No. 34. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles177745_archivo_pdf.pdfMEN. (2018). Lineamientos Para La Implementacion De La Jornada Unica Durante 2018.Mena M., Rojas, E., Ventura, P., Morillo R., Fernández, J, Cruz M., (2018). Impacto del Programa Jornada Escolar Extendida en los centros educativos del Eje V ., Ministerio de Educación. Educación Superior, 25, 101-115.Miñana, C. (2008). "Tiempo para el aprendizaje" : Reformas educativas en Colombia y reconfiguración espacio-temporal de las escuelas. Revista Propuesta Educativa, 29, 41– 50.Moctezuma, E., Argándar, A., Fernández, M., Landero, F., Schlemmer, G., Juárez, J., Aguirre J., Dávalos, L. C., Ortuño, M.T., (2015). Para una mejora en la autogestión escolar: análisis de los programas de la Reforma Educativa y de Escuelas de Tiempo Completo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XLV, 11–54.Morales, F. (2013). La organización de la jornada escolar: reflexiones sobre el estado de la cuestión para un debate necesario. Edetania: Estudios y Propuestas Socio-Educativas, 44, 111– 134.Morán de Castro, M. C. (2012). Incidencia de la jornada escolar en los procesos de socialización infantil. Educar Em Revista. 45, p. 19-36. https://doi.org/10.1590/s0104- 40602012000300003Morán, M. C., Iglesias, L., Vargas, G., & Rouco, F. (2012). Usos e imágenes del tiempo. Pedagogía Social Revista Interuniversitaria,. 20, 61-101.Muchiut, M., & Rinaudo, G. (2019). Notas sobre el proceso de institucionalización de la extensión de la jornada escolar en una escuela primaria de la ciudad de Córdoba. Cuadernos de Educación, 17(17), 33–43.Murillo, F., & Carrasco, M. R. (2013). La distribución del tiempo de los directores de escuelas de educación primaria en América latina y su incidencia en el desempeño de los estudiantes. Revista de Educacion, 361, 141–170. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-361- 138Nuñez, P. (2018). Alteraciones de la temporalidad: las acciones políticas juveniles y la reconfiguración del orden escolar. Dialogia, 29, 181–194. https://doi.org/10.5585/dialogia.n29.8269Núñez, P., & Litichever, L. (2016). Ser joven en la escuela: Temporalidades y sentidos de la experiencia escolar en la Argentina. Psicoperspectivas, 15(2), 90–101. https://doi.org/10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL15-ISSUE2-FULLTEXT-854OCDE y Banco Mundial. (2012). Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación. La Educación Superior en Colombia. OCDE y Banco Mundial.OCDE-MEN. (2016). Revisiones de politicas nacionales de educación. Educación en Colombia.Ordine, N. (2013). La utilidad de lo inutil. Acantilado Quaderns CremaOsorio, L.-E. (2019). Política de ampliación de la jornada escolar y algunas de sus implicaciones Policies and implications, related to school hours extension. Introducción la política educativa Jornada única reglamentada por el Decreto 501 del 30 de marzo. Educación y Humanismo, 21(36), 194–209. https://doi.org/10.17081/eduhumOvalle-Ramirez, C. P. (2018). Efecto de la doble jornada escolar en el desempeño académico de los estudiantes colombianos: un análisis empírico para informar la política de Jornada Única. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 26(81), 1-16.Ovalle, C., Villa-Ochoa, J. A., & González, D. (2018). Efecto de la jornada escolar en el desempeño académico de los estudiantes colombianos : análisis cuasi-experimental y de mediación estadística para informar la política pública de jornada única. Educación y Ciudad, 34, 39–52.Pérez, A., Ferrer, R., & García, E. (2015). Tiempo escolar y subjetividad. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(65), 507–527.Pineau, P., Dussel, I., & Caruso, M. (2001). La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre el proyecto de la modernidad. Editorial Paidós.Ramírez, F. (2014). Sobre la extensión de la jornada escolar en Uruguay: ocho supuestos de la política educativa en debate. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XLlV(2), 13-38.Razo, A. E. (2016). Tiempo de aprender: El aprovechamiento de los periodos en el aula. Revista Mexicana de Investigacion Educativa, 21(69), 611–639.Rosales, C. (2011). Tiempo escolar, tiempo de vida. Educación y Futuro Digital, 1(1), 3–13.Ruiz Silva, A. (2004). Texto, testimonio y metatexto : el análisis de contenido en la investigación en educación. La Práctica Investigativa En Ciencias Sociales, 45–59. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/dcs-upn/20121130051155/texto.pdfValles, M. (2012). Tècnicas cualitativas de investigacion social. reflexiòn metodològica y pràctica profesional. In Athenea Digital,1 ( 1), 1–31. https://doi.org/10.5354/0719- 0581.2012.19994Salluca, M. Y., & Valeriano, H. A. (2018). Acompañamiento pedagógico y el rol docente en jornada escolar completa: Caso instituciones educativas Santa Rosa y Salesianos de San Juan Bosco - Puno Perú. Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research, 20(1), 137–148. https://doi.org/10.18271/ria.2018.337Sánchez-Barbero, B., Fernández, D. C., Martín-Pastor, E., & Gómez-Gonçalves, A. (2020). El modelo de jornada escolar a debate desde la percepción de docentes jubilados. Estudios Sobre Educacion, 38, 101–124. https://doi.org/10.15581/004.38.101-124Skliar, C. (2014). Hablar con desconocidos. Barcelona: Candaya.Strasser, K., Lissi, M. R., & Silva, M. (2009). Gestión del tiempo en 12 salas Chilenas de kindergarten: Recreo, colación y algo de instrucción. Psykhe, 18(1), 85–96. https://doi.org/10.4067/s0718-22282009000100008Tinajas Ruiz, A. (2012). ¿Jornada escolar continua o jornada escolar partida? Revista Iberoamericana de Educación, 59(3), 1–10. https://doi.org/10.35362/rie5931382Tuñón, I., & Fourcade, H. (2014). Entre el tiempo escolar y el no escolar. Cómo se reparten las oportunidades para el juego recreativo, el deporte, las artes y las TICS. Revista Ludicamente, 3(5), 2.Uribe, J. R. (2005). La investigación documental y el estado del arte como estrategias de investigacion en ciencia. La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación, 195–210.Vercellino, S. (2016). Ampliación del Tiempo y Dispositivo Escolar: oportunidades y resistências. Educação & Realidade, 41(4), 1005–1025. https://doi.org/10.1590/2175-623661082Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:36:51Z