Saberes construidos desde la experiencia de maestros rurales en procesos de inclusión en Escuela Nueva

Spa: El presente informe de investigación se desarrolló en tres sedes rurales de la Institución Educativa Técnica Sergio Camargo del municipio de Iza, en el Departamento de Boyacá, y las cuales operan con el Modelo de Escuela Nueva, en donde se atiende a niños con diversas manifestaciones de condici...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8964
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8964
Palabra clave:
Educación rural - Investigaciones
Educación inclusiva
Integración escolar
Política y educación
Formación profesional de maestros
Inclusión
Escuela nueva
Saberes construidos
Experiencia docente
Ruralidad
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_4f70e65108a4f97eaa3c924fc97b10dc
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8964
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Saberes construidos desde la experiencia de maestros rurales en procesos de inclusión en Escuela Nueva
title Saberes construidos desde la experiencia de maestros rurales en procesos de inclusión en Escuela Nueva
spellingShingle Saberes construidos desde la experiencia de maestros rurales en procesos de inclusión en Escuela Nueva
Rosas Cardozo, Jiovany
Educación rural - Investigaciones
Educación inclusiva
Integración escolar
Política y educación
Formación profesional de maestros
Inclusión
Escuela nueva
Saberes construidos
Experiencia docente
Ruralidad
title_short Saberes construidos desde la experiencia de maestros rurales en procesos de inclusión en Escuela Nueva
title_full Saberes construidos desde la experiencia de maestros rurales en procesos de inclusión en Escuela Nueva
title_fullStr Saberes construidos desde la experiencia de maestros rurales en procesos de inclusión en Escuela Nueva
title_full_unstemmed Saberes construidos desde la experiencia de maestros rurales en procesos de inclusión en Escuela Nueva
title_sort Saberes construidos desde la experiencia de maestros rurales en procesos de inclusión en Escuela Nueva
dc.creator.none.fl_str_mv Rosas Cardozo, Jiovany
author Rosas Cardozo, Jiovany
author_facet Rosas Cardozo, Jiovany
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Avila Garzón, Liliana Inés
dc.subject.none.fl_str_mv Educación rural - Investigaciones
Educación inclusiva
Integración escolar
Política y educación
Formación profesional de maestros
Inclusión
Escuela nueva
Saberes construidos
Experiencia docente
Ruralidad
topic Educación rural - Investigaciones
Educación inclusiva
Integración escolar
Política y educación
Formación profesional de maestros
Inclusión
Escuela nueva
Saberes construidos
Experiencia docente
Ruralidad
description Spa: El presente informe de investigación se desarrolló en tres sedes rurales de la Institución Educativa Técnica Sergio Camargo del municipio de Iza, en el Departamento de Boyacá, y las cuales operan con el Modelo de Escuela Nueva, en donde se atiende a niños con diversas manifestaciones de condiciones diversas de aprendizaje. El objetivo que guía la investigación fue describir e interpretar los saberes que construyen los maestros de Escuela Nueva desde su experiencia en procesos de inclusión. Se llevó a cabo desde un enfoque cualitativo con método de estudio de casos. Como resultado se precisa que los constructos de la inclusión y diversidad están presentes en los docentes y los relacionan con las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje. De este modo, el modelo Escuela Nueva tiene un conjunto de componentes en respuesta a la diversidad de capacidades que encuentra una estructura dirigida a garantizar el acceso a la educación a estudiantes de la ruralidad con igualdad de oportunidades que apoyan una perspectiva de la vida con vista hacia el presente cambiante.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2022-11-16T20:37:44Z
2022-11-16T20:37:44Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Rosas Cardozo, J. (2021). Saberes construidos desde la experiencia de maestros rurales en procesos de inclusión en Escuela Nueva. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8964
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8964
identifier_str_mv Rosas Cardozo, J. (2021). Saberes construidos desde la experiencia de maestros rurales en procesos de inclusión en Escuela Nueva. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8964
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8964
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Abad, A. (2014). La diversidad, ¿obstáculo u oportunidad? La Universidad de los niños EAFIT. 64-67. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:5nEn7emswVsJ:publicaciones.e afit.edu.co/index.php/revista-catalejo/article/download/2675/2473/+&cd=1&hl=es419&ct=clnk&gl=co
Angulo, L.; Morera, D. & Torres, N. (2010). Modelo y práctica pedagógica en la escuela rural unidocente y multigrado centroamericana: condiciones, limitaciones y potencialidades. Patria grande. Revista centroamericana de educación 1(1). Disponible en la red
Ávila, B. (2018). Experiencias pedagógicas significativas de educación rural en Colombia, Brasil y México. Revista del Centro de Investigación de la Universidad de la Salle, 12(48), 121- 158. http://52.226.65.210/index.php/recein/article/view/1486
Barrios, J., Orrego, N., Ramírez, D. y Serna, P. (2015). La inclusión en escuela nueva. (Trabajo de investigación). Universidad de San Buenaventura, Medellín. Recuperado de http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2920/1/Inclusion_Nueva_Escuela_Bar rios_2015.pdf
Booth, T. & Ainscow, M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva: desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares, 21-52, Madrid, OEI- UHEM.
Benbenaste, N., Luzzi, S. y Costa, G. (2007). Vigotsky: desde el materialismo histórico a la psicología. Hologramática, 3(7), 13-32. http://redmarka.net/ra/usr/3/216/n7_vol3pp13_32.pdf
Bertaux, D. (1986). Los relatos de vida en el análisis social. Memorias de la violencia. 1-13. http://148.202.167.116:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/941/Los%20relatos%20 de%20vida%20en%20el%20an%C3%A1lisis%20social.pdf?sequence=1
Boerr, C. (2016). Conocimiento de los directivos de las escuelas rurales y marginales sobre inclusión e integración educativa. Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral, 5(11), 1-183. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/47763086/Revista_Internacional_PEI_No._11_Vol ._V.pdf?1470247910=&response-contentdisposition=inline%3B+filename%3DRevista_Internacional_PEI_No._11_Vol._V..pdf& Expires=1591361132&Signature=FGAMe~8c3lya~0OAr18I6gXDDBQMegSWnaNJsD AbF9d~pBdUcNX-- gjNeuKrci6iC~MZiUNB6M2Uo~9LtkvPIIHKkRsd32lMPVOC5tf~7TD2~- x1rzxJGKl39- NLyRY6iZvHNjSU~nzoAdAJZbKgjotqaCeFCOiv7d1tI~1saIzdMenCrPjyVc2KZ3i~dM elJVlHRGrt101TzyXQoNVwYjydu3teLr8X5LDb2gDlgYzOMUzKz1RaWGek8- UMVo0CpryQolBb08Eg26lMzMl2UWXP~kP2i65sTfEfW6GHP5gpilbyJX678wczIU8t EVOCsZglVBBE3ouAG91q3r12gQ__&Key-PairId=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA#page=65
Borges, S., et al. (2014). Pedagogía especial e inclusión educativa. MINED. La Habana. Sello editor Educación cubana.
Cadavid, A. & Acosta ,L &Runge , A. (2019) La educación de primaria rural, de posiciones y perspectivas https://scholar.google.com/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=HpNgKRwA AAAJ&citation_for_view=HpNgKRwAAAAJ:b0M2c_1WBrUC
Calvo, G. (2013). La formación de docentes para la inclusión educativa. Páginas de educación, 6(2), 1-22. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=s1688- 74682013000100002&script=sci_arttext
Carreño, M. (2010). Teoría y práctica de una educación liberadora: el pensamiento pedagógico de Paulo Freire. Cuestiones Pedagógicas, 20, 195-214. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/54665/Teor%EDa%20y%20pr%E1ctica.pdf?se quence=1&isAllowed=y
Carrera, B. y Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41-44. https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf
Carrero, M. y González, M. (2016). La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas. Praxis Pedagógica, 19, 79-89. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/praxis/article/view/1377
Charry, P. (2019). Hacia una educación rural inclusiva. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 12(1), 225-246. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/400
Chaves, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Educación, 25(2), 59-65. https://www.redalyc.org/pdf/440/44025206.pdf
Colbert, V. (2006). Mejorar la calidad de la educación en escuelas de escasos recursos. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Colombiana de Educación 51.
Corbeta, P. (2003). Metodología y técnicas del análisis de datos en la investigación social. Bolonia. Librería abierta
Cornejo, M., Mendoza, F. y Rojas, R. (2008). La investigación con relatos de vida: pistas y opciones del diseño metodológico. PSYKHE. 17(1), 29-39. https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v17n1/art04.pdf
Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M. y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica. 2(27), 162-167. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007- 50572013000300009&script=sci_arttext
Echeita, G. y Duk, C. (2008). Inclusión educativa. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 1-8. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/661079/REICE_6_2_1.pdf?sequence= 1
Escobar, J. y Bonilla, F. (2017). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología. 9(1), 51-67. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/957/1/Gupos%20foc ales%20una%20gu%C3%ADa%20conceptual%20y%20metodol%C3%B3gica.pdf
ESNE, European Agency for Development in Special Needs Education (2011). Mapping the implementation of policy for inclusive education (MIPIE): An Exploration of Challenges and Opportunities for Developing Indicators. Brussels: Serge Ebersold
Fanfani, E. (2011). Reflexiones sobre la construcción social del oficio docente. Aprendizaje y desarrollo profesional docente. 39. https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:h4bW1- xRz2cJ:scholar.google.com/+reflexiones+sobre+la+experiencia+docente+rural&hl=es&a s_sdt=0,5
Forero, M. y Rojas, O. (2018). Rastros, trazos y nodos. Red. Discapacidad. Educación. (Red distrital de referentes de discapacidad). https://repositorio.idep.edu.co/bitstream/handle/001/2252/Rastros%20trazos%20RED%2 0DISCAPACIDAD.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Filho, L. (1964). Introducción al estudio de la escuela nueva. Buenos Aires: Editorial Kapelusz.
Freire, P. (1978). La educación como práctica de la liberación. Bogotá: Siglo XXl
Galván, L. y Espinosa, L. (2017). Diversidad y prioridades educativas en escuelas multigrado. Estudio De caso en México. Sinéctica. (49), 1-19. http://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n49/2007-7033-sine-49-00005.pdf
García, M. (2002). La concepción histórico-cultural de L. S. Vigotsky en la educación especial. Revista cubana de Psicología, 19(2), 95-98. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/39020948/historicocultural_de_vigotsky.pdf?1444 109279=&response-contentdisposition=inline%3B+filename%3DHistoricocultural_de_vigotsky.pdf&Expires=15913 84194&Signature=IQLSzDwkS747pNaKCQYp58Pub7KE9SSWHk~cRbMfcTcToP4smMBE2UEQYdo28D la~lnj2uZg8GiRHYgPXy6~tK9zYmlSqd7fN5MFX~nbZwWwc8LbKlLY2RnvS7JJmbOlReO h~Su-mgVr3pMS8Vae0Wbezf~HfVVv8- VUJ~TveF2jw6nfM4XUMx2I6kUOjpO132f2vO74Mo26sPpRPRGuZEfc71X3o3LqRQ ChJp5ot70EAU7FgL9HjW9n2FKAFcu~HuyNilUUKfmWpHUBPFVjAKuo4A3tjQb535 XU1QV0EPu85PXGRZAHFj6mwh1qp1SM9PR8szN9RiMJWelpvTGA__&Key-PairId=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Gómez, Víctor (1995). Visión crítica sobre la Escuela Nueva en Colombia. Revista Educación y Pedagogía, 14-15, 280- 306
González, F., Martín, E., Poy, R. y Jenaro, C. (2016). Percepciones del profesorado sobre la inclusión: estudio preliminar. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 19(3), 11-24. https://revistas.um.es/reifop/article/view/219321
González, M. (2008). Diversidad e inclusión educativa: algunas reflexiones sobre el liderazgo en el centro escolar. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 6(2), 82-99. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2556512
Guerrero, L. (2017). Huellas Rurales: Hacia Una Educación Rural Inclusiva. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Recuperada de http://upnblib.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9655/TE21874.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández, M. (2015). El Concepto de Discapacidad: De la Enfermedad al Enfoque de Derechos. CES Derecho, 6(2), 47-59. https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/Articulos_Legislacion/EL%20CO NCEPTO%20DE%20DISCAPACIDAD.pdf http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:GW944- UqHzwJ:www.revistaifd12.com.ar/portalcpe/index.php/rencpe/article/viewFile/36/84+& cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
Huete, A. (2017). Las personas con discapacidad en la escuela. Luces y sombras del proceso de inclusión educativa en España. PanoramaSocial. (26), 93-108. http://www.copyscyl.org/wp-content/uploads/2018/01/Revista-panoramasocial.pdf#page=95
Hurtado, R. (2012). Metodologia de la investigación. Validación y confiabilidad de instrimentos de recopilación de la Información. Unipluriversidad 13(2), 35-43
Hurtado, L. y Agudelo, M. (2014). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia.http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/4889/Inclusion_educativa_de_l as_personas_con_discapacidad_en_Colombia.pdf?sequence=1&rd=0031275596861030
Juárez (2017) Percepciones de docentes rurales multigrado en México y El Salvador http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 109X2017000200002
Ledesma, M. (2014). Análisis de la teoría de Vygotsky para la reconstrucción de la inteligencia social. Universidad Católica de Cuenca. https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:8eB6WCRN4_AJ:https://gredo s.usal.es/bitstream/handle/10366/127738/LIBROVYGOTSKY.pdf%3Fsequence%3D1+&cd=3&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
Loaiza, A. y Arango, G. (2019). Construcción de políticas institucionales para responder a los desafíos de la educación en y para la diversidad en la Institución Educativa rural Presbítero Mario Ángel del municipio de Argelia Antioquia. (Trabajo de grado de Magister). Universidad Católica de Oriente, Rionegro Antioquia. Recuperado de http://repositorio.uco.edu.co/bitstream/handle/123456789/190/Libro.pdf?sequence=1&is Allowed=y
Londoño R. (2012). Educación en la democracia integral. Cuestiones De Filosofía, (6). Recuperado a partir de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/598
Medina, S. (2017). Una experiencia de educación especial en el ámbito de escuelas rurales. Revista de Educación Neuquina, 2(2), 64-70. http://www.revistaifd12.com.ar/portalcpe/index.php/rencpe/article/view/36
Mellado, M. y Chaucono, J. (2015). Creencias Pedagógicas del Profesorado de una Escuela Rural en el Contexto Mapuche. Actualidades Investigativas en Educación. 15(3), 1-20. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-47032015000300316&script=sci_arttext
Mesa, L. (2016). El sistema educativo cubano y su carácter inclusivo. Revista Brasileira de Educação do Campo, 1(2), 364-380. http://eprints.rclis.org/30545/1/Artigo%209.pdf
Minguéz, L. (2007). Escuela y Familia. Dos pilaresfundamentales para las buenas prácticas de la orientación educativa. Recuperado: https://www.redalyc.org/pdf/2170/217036214003.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2008). República de Colombia, Gobierno Nacional. (1994). Ley 115 de 1994, por la cual se expide la Ley General de Educación. Bogotá. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029% 20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Manual de implementación de Escuela Nueva. Generalidades y orientaciones pedagógicas para transición y primer grado. Tomo I. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles340089_archivopdf_orientaciones_pedagogicas_tomoI.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Decreto 1421 del 29 de agosto de 2017: Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029% 20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Decreto 1421 del 29 de agosto de 2017: Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029% 20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2008). Decreto 1850. Integración de Planteles Nacionales de Educación al Programa de Concentraciones de Desarrollo Rural en cumplimiento del Decreto 768 de 1973 se adoptó el Programa de Concentraciones de Desarrollo Rural como prioritario para la prestación del servicio educativo a las áreas rurales. Recuperado: http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1361038
Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guía 34. Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento Recuperado: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-177745.html
Moliner, O. (2008). Condiciones, procesos y circunstancias que permiten avanzar hacia la inclusión educativa: retomando las aportaciones de la experiencia canadiense. - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 6(2), 27— 44. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/661085/REICE_6_2_4.pdf?sequence= 1
Moreno, A. (2013). Integración, inclusión/exclusión de niños con discapacidad en la escuela primaria general, indígena y especial. Un análisis del discurso. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma del estado de Hidalgo, Pachuca de Soto Hidalgo. http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/bitstream/handle/231104/1858/La%20inte graci%F3n%20exclusi%F3n%20de%20los%20ni%F1os%20con%20discapacidad%20en %20%20tres%20primaria%20de%20la%20entidad%20hidalguens.pdf?sequence=1
Naranjo, G. (2018). Trayectoria escolar de una alumna con sordera en una primaria rural mexicana: generando posibilidades de aprendizaje y desarrollo. Horizontes, 36(3), 9-23. https://revistahorizontes.usf.edu.br/horizontes/article/viewFile/688/301
Núñez, C., Peña, M., González, B. y Ascorra, P. (2020). Una mirada desde la inclusión al Programa de Integración Escolar (pie) en escuelas rurales chilenas: un análisis de casos. Revista Colombiana de Educación, 1(79). https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/9725
Observatorio Estatal de la Discapacidad. (2018). Las mujeres y niñas con discapacidad en el ámbito rural en España. http://riberdis.cedd.net/handle/11181/5624
Ocampo, C. y Cid, B. (2012). Formación, experiencia docente y actitudes de los profesores de infantil y primaria ante la educación escolar de hijos de personas inmigrantes en España. Revista de Investigación Educativa. 30(1), 111-130. https://revistas.um.es/rie/article/view/114321
Organización de los Estados Americanos. (2003). Educar en la Diversidad en los países del MERCOSUR. Material de formación docente. http://centroderecursos.educarchile.cl/bitstream/handle/20.500.12246/1552/Educarenladi versidadUNESCO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Orozco, A., Valladares, A. y López, J. (2013). La diversidad en la escuela: una mirada desde las concepciones de los docentes de básica primaria en contextos educativos rurales. Universidad de Manizales. http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/1063
Ortíz, G. y Lobato, X. (2003). Escuela inclusiva y cultura escolar: algunas evidencias empíricas. Bordón, 55, 27-39. Recuperado. https://www.redalyc.org/pdf/3382/338230794003.pdf
Osorio U. (2018). Escuela Nueva y desarrollo rural. tesis de Maestría (Magíster en Pedagogía). Universidad Católica de Manizales. Facultad de Educación.
Paya, A. (2010). Políticas de educación inclusiva en América Latina. Educación Inclusiva, 3(2), 125-142. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/viewFile/209/203
Pérez, L. (2016). Praxis inclusiva para la atención de necesidades educativas especiales en el sector rural de Bucaramanga. Revista de Investigación y Pedagogía. Maestría en Educación Uptc, 7(15), 127-145. http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v7n15/2216-0159- prasa-7-15-00127.pdf
Porter, G.L. y Stone, J.A. (2000). Les sis estratègies clau per al suport de la inclusió a l’escola i a la clase. 5es, Jornades Tècniques d’Educació Especial. Barcelona: APPS. https://www.redalyc.org/pdf/3382/338230794003.pdf
Prieto, H. (1997). Los procedimientos metodológicos desde los datos cualitativos. Metodología de la investigación.México D.F.: McGraw-Hill. Interamericana Ediciones S.A.
Quezada, M. y Huete, A. (2017). Las personas con discapacidad residentes en el Medio Rural: situación y propuestas de acción. Observatorio Estatal de la Discapacidad, (1), 2-71. http://riberdis.cedd.net/xmlui/bitstream/handle/11181/5438/Las_personas_con_discapaci dad_residentes_Medio%20Rural.pdf?sequence=1
Rodríguez, M. y Garzón, N. (2018). Una mirada a la educación rural e inclusión del 2013 a 2017. (Revisión documental). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/xmlui/bitstream/handle/10656/7276/UVDTPED_Rodrig uezMoraMariaAlejandra_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodríguez, N. (1996). Cooperación y Pedagogía. Revista de Pedagogía, Vol. XVII, Nº 47. Caracas: Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela
Roque, M. y Domínguez, M. (2012). Atención a la discapacidad intelectual en la escuela primaria: formación docente en el servicio. Nova Scientia. 4(8). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 07052012000200008
Roque, M. y Domínguez, M. (2012). Atención a la discapacidad intelectual en la escuela primaria: formación docente en el servicio. Nova Scientia. 4(8). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 07052012000200008
Rose, D.H. y Meyer, A. (2002). Teaching every student in the digital age: Universal Design for Learning. Alexandria, VA: Association for supervision and curriculum development
Sánchez, L. (2009). Discapacidad, familia y escuela. C/Recogidas. (45), 1-8. http://repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/873/Art_SanchezBernalL_D iscapacidadFamiliaEscuela_2009.pdf?sequence=1
Santos, L. (2011). Aulas multigrado y circulación de los saberes: especificidades didácticas de la escuela rural. Profesorado. 15(2)71-91. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/17435/rev152ART5.pdf?sequence=1&isAl lowed=y
Scolapio, J. (2018). Las barreras que enfrentan las personas Indígenas con Discapacidades en una Comunidad Rural de Paucartambo, Perú. Independent Study Project (ISP) Collection, 3- 49.https://digitalcollections.sit.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=3817&context=isp_collec tion
Skliar (2001) La diversidad ¿obstáculo u oportunidad? https://www.google.com/search?q=la+diversidad+es+un+obst%C3%A1culo+o+una+opo rtunidad&rlz=1C1CHBF_esCO916CO916&oq=la+diversidad+obs&aqs=chrome.1.69i57 j0i22i30j0i10i22i30.5813j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
Skliar, C. (2002). Alteridades y pedagogías. O… ¿Y si el otro no estuviera ahí? Educación & Sociedades 23(79), 85-123. https://www.scielo.br/pdf/es/v23n79/10851
Skliar, C., Larrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en educación. Homo Sapiens Ediciones. https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:cJOw5R83ql0J:https://niefupeli pm.jimdofree.com/app/download/10643776957/SKLIAR-Carlos-y-LARROSA-JorgeEXPERIENCIA-Y-ALTERIDAD-ENEDUCACION.pdf%3Ft%3D1463574016+&cd=4&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
Sotelsek, D. (2007). Exclusión social y pobreza en América Latina. Revista Española del Tercer Sector, (5), 111-146. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2376694
Soto, R. (2003). La inclusión educativa: Una tarea que le compete a toda una sociedad. Actualidades Investigativas en Educación, 3(1), 2-17. https://www.redalyc.org/pdf/447/44730104.pdf
Stake, R. E. (1999). Investigación con estudio de casos. Morata. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Investigacion-con-estudios-de-caso.pdf
Taruselli, M. (2017). Reflexiones en torno al tratamiento de la diversidad cultural en escuelas rurales del conurbano bonaerense. Papeles de trabajo. (34), 92-106. https://papelesdetrabajo.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/35
Suárez, D., Liz, A y Parra. M. (2015). Construyendo tejido social desde la Escuela Nueva en Colombia. El caso Chimbe. Rev. Cient. Gen. José María Córdova 13(15), 195-229
Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Editorial Paidós Básica, págs. 100-132. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/34912704/LECTURA_DE_EVERTSON.pdf?1411 935543=&response-contentdisposition=inline%3B+filename%3DLECTURA_DE_EVERTSON.pdf&Expires=15934 54271&Signature=G~XfQ8aUPbCyvDEK1cU75DqCBn4lesQojmlOmhdljSbJdsAhv7Sw kyS~9EvN7MtZOhse7E~nWKIZeKKp~ZQgwOv2DEv7Cba24RjPMTI6vsW0CK3BOa2xkMGhvF7dzLwc~ aMCj5N3zQZYPTJ~W8T-GiQ55U9CIv5OqqJkq6AJl5PIM2rQegiJ0nYxdsyLZLsRQCGedUVbSWx0DfjKAfKwxyhQCwHRaiLjF wibL~wbME4YjGTnHeUK4jN-m9ig~elVHSLb2UesSjFWHlnoGkpYijLKMuKotCCLK8FvLv7JMSrXKGjN0ultaUu5Uh2HhIOaFo7VULK8ENCEz5KU 1Rg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA#page=192
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (103 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545975854792704
spelling Saberes construidos desde la experiencia de maestros rurales en procesos de inclusión en Escuela NuevaRosas Cardozo, JiovanyEducación rural - InvestigacionesEducación inclusivaIntegración escolarPolítica y educaciónFormación profesional de maestrosInclusiónEscuela nuevaSaberes construidosExperiencia docenteRuralidadSpa: El presente informe de investigación se desarrolló en tres sedes rurales de la Institución Educativa Técnica Sergio Camargo del municipio de Iza, en el Departamento de Boyacá, y las cuales operan con el Modelo de Escuela Nueva, en donde se atiende a niños con diversas manifestaciones de condiciones diversas de aprendizaje. El objetivo que guía la investigación fue describir e interpretar los saberes que construyen los maestros de Escuela Nueva desde su experiencia en procesos de inclusión. Se llevó a cabo desde un enfoque cualitativo con método de estudio de casos. Como resultado se precisa que los constructos de la inclusión y diversidad están presentes en los docentes y los relacionan con las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje. De este modo, el modelo Escuela Nueva tiene un conjunto de componentes en respuesta a la diversidad de capacidades que encuentra una estructura dirigida a garantizar el acceso a la educación a estudiantes de la ruralidad con igualdad de oportunidades que apoyan una perspectiva de la vida con vista hacia el presente cambiante.Bibliografía y webgrafía: páginas 90-100.MaestríaMagister en EducaciónUniversidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la EducaciónFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en EducaciónAvila Garzón, Liliana Inés2022-11-16T20:37:44Z2022-11-16T20:37:44Z2021Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (103 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfRosas Cardozo, J. (2021). Saberes construidos desde la experiencia de maestros rurales en procesos de inclusión en Escuela Nueva. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8964http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8964spaAbad, A. (2014). La diversidad, ¿obstáculo u oportunidad? La Universidad de los niños EAFIT. 64-67. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:5nEn7emswVsJ:publicaciones.e afit.edu.co/index.php/revista-catalejo/article/download/2675/2473/+&cd=1&hl=es419&ct=clnk&gl=coAngulo, L.; Morera, D. & Torres, N. (2010). Modelo y práctica pedagógica en la escuela rural unidocente y multigrado centroamericana: condiciones, limitaciones y potencialidades. Patria grande. Revista centroamericana de educación 1(1). Disponible en la redÁvila, B. (2018). Experiencias pedagógicas significativas de educación rural en Colombia, Brasil y México. Revista del Centro de Investigación de la Universidad de la Salle, 12(48), 121- 158. http://52.226.65.210/index.php/recein/article/view/1486Barrios, J., Orrego, N., Ramírez, D. y Serna, P. (2015). La inclusión en escuela nueva. (Trabajo de investigación). Universidad de San Buenaventura, Medellín. Recuperado de http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2920/1/Inclusion_Nueva_Escuela_Bar rios_2015.pdfBooth, T. & Ainscow, M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva: desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares, 21-52, Madrid, OEI- UHEM.Benbenaste, N., Luzzi, S. y Costa, G. (2007). Vigotsky: desde el materialismo histórico a la psicología. Hologramática, 3(7), 13-32. http://redmarka.net/ra/usr/3/216/n7_vol3pp13_32.pdfBertaux, D. (1986). Los relatos de vida en el análisis social. Memorias de la violencia. 1-13. http://148.202.167.116:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/941/Los%20relatos%20 de%20vida%20en%20el%20an%C3%A1lisis%20social.pdf?sequence=1Boerr, C. (2016). Conocimiento de los directivos de las escuelas rurales y marginales sobre inclusión e integración educativa. Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral, 5(11), 1-183. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/47763086/Revista_Internacional_PEI_No._11_Vol ._V.pdf?1470247910=&response-contentdisposition=inline%3B+filename%3DRevista_Internacional_PEI_No._11_Vol._V..pdf& Expires=1591361132&Signature=FGAMe~8c3lya~0OAr18I6gXDDBQMegSWnaNJsD AbF9d~pBdUcNX-- gjNeuKrci6iC~MZiUNB6M2Uo~9LtkvPIIHKkRsd32lMPVOC5tf~7TD2~- x1rzxJGKl39- NLyRY6iZvHNjSU~nzoAdAJZbKgjotqaCeFCOiv7d1tI~1saIzdMenCrPjyVc2KZ3i~dM elJVlHRGrt101TzyXQoNVwYjydu3teLr8X5LDb2gDlgYzOMUzKz1RaWGek8- UMVo0CpryQolBb08Eg26lMzMl2UWXP~kP2i65sTfEfW6GHP5gpilbyJX678wczIU8t EVOCsZglVBBE3ouAG91q3r12gQ__&Key-PairId=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA#page=65Borges, S., et al. (2014). Pedagogía especial e inclusión educativa. MINED. La Habana. Sello editor Educación cubana.Cadavid, A. & Acosta ,L &Runge , A. (2019) La educación de primaria rural, de posiciones y perspectivas https://scholar.google.com/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=HpNgKRwA AAAJ&citation_for_view=HpNgKRwAAAAJ:b0M2c_1WBrUCCalvo, G. (2013). La formación de docentes para la inclusión educativa. Páginas de educación, 6(2), 1-22. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=s1688- 74682013000100002&script=sci_arttextCarreño, M. (2010). Teoría y práctica de una educación liberadora: el pensamiento pedagógico de Paulo Freire. Cuestiones Pedagógicas, 20, 195-214. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/54665/Teor%EDa%20y%20pr%E1ctica.pdf?se quence=1&isAllowed=yCarrera, B. y Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41-44. https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdfCarrero, M. y González, M. (2016). La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas. Praxis Pedagógica, 19, 79-89. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/praxis/article/view/1377Charry, P. (2019). Hacia una educación rural inclusiva. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 12(1), 225-246. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/400Chaves, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Educación, 25(2), 59-65. https://www.redalyc.org/pdf/440/44025206.pdfColbert, V. (2006). Mejorar la calidad de la educación en escuelas de escasos recursos. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Colombiana de Educación 51.Corbeta, P. (2003). Metodología y técnicas del análisis de datos en la investigación social. Bolonia. Librería abiertaCornejo, M., Mendoza, F. y Rojas, R. (2008). La investigación con relatos de vida: pistas y opciones del diseño metodológico. PSYKHE. 17(1), 29-39. https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v17n1/art04.pdfDíaz, L., Torruco, U., Martínez, M. y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica. 2(27), 162-167. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007- 50572013000300009&script=sci_arttextEcheita, G. y Duk, C. (2008). Inclusión educativa. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 1-8. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/661079/REICE_6_2_1.pdf?sequence= 1Escobar, J. y Bonilla, F. (2017). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología. 9(1), 51-67. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/957/1/Gupos%20foc ales%20una%20gu%C3%ADa%20conceptual%20y%20metodol%C3%B3gica.pdfESNE, European Agency for Development in Special Needs Education (2011). Mapping the implementation of policy for inclusive education (MIPIE): An Exploration of Challenges and Opportunities for Developing Indicators. Brussels: Serge EbersoldFanfani, E. (2011). Reflexiones sobre la construcción social del oficio docente. Aprendizaje y desarrollo profesional docente. 39. https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:h4bW1- xRz2cJ:scholar.google.com/+reflexiones+sobre+la+experiencia+docente+rural&hl=es&a s_sdt=0,5Forero, M. y Rojas, O. (2018). Rastros, trazos y nodos. Red. Discapacidad. Educación. (Red distrital de referentes de discapacidad). https://repositorio.idep.edu.co/bitstream/handle/001/2252/Rastros%20trazos%20RED%2 0DISCAPACIDAD.pdf?sequence=3&isAllowed=yFilho, L. (1964). Introducción al estudio de la escuela nueva. Buenos Aires: Editorial Kapelusz.Freire, P. (1978). La educación como práctica de la liberación. Bogotá: Siglo XXlGalván, L. y Espinosa, L. (2017). Diversidad y prioridades educativas en escuelas multigrado. Estudio De caso en México. Sinéctica. (49), 1-19. http://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n49/2007-7033-sine-49-00005.pdfGarcía, M. (2002). La concepción histórico-cultural de L. S. Vigotsky en la educación especial. Revista cubana de Psicología, 19(2), 95-98. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/39020948/historicocultural_de_vigotsky.pdf?1444 109279=&response-contentdisposition=inline%3B+filename%3DHistoricocultural_de_vigotsky.pdf&Expires=15913 84194&Signature=IQLSzDwkS747pNaKCQYp58Pub7KE9SSWHk~cRbMfcTcToP4smMBE2UEQYdo28D la~lnj2uZg8GiRHYgPXy6~tK9zYmlSqd7fN5MFX~nbZwWwc8LbKlLY2RnvS7JJmbOlReO h~Su-mgVr3pMS8Vae0Wbezf~HfVVv8- VUJ~TveF2jw6nfM4XUMx2I6kUOjpO132f2vO74Mo26sPpRPRGuZEfc71X3o3LqRQ ChJp5ot70EAU7FgL9HjW9n2FKAFcu~HuyNilUUKfmWpHUBPFVjAKuo4A3tjQb535 XU1QV0EPu85PXGRZAHFj6mwh1qp1SM9PR8szN9RiMJWelpvTGA__&Key-PairId=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZAGómez, Víctor (1995). Visión crítica sobre la Escuela Nueva en Colombia. Revista Educación y Pedagogía, 14-15, 280- 306González, F., Martín, E., Poy, R. y Jenaro, C. (2016). Percepciones del profesorado sobre la inclusión: estudio preliminar. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 19(3), 11-24. https://revistas.um.es/reifop/article/view/219321González, M. (2008). Diversidad e inclusión educativa: algunas reflexiones sobre el liderazgo en el centro escolar. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 6(2), 82-99. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2556512Guerrero, L. (2017). Huellas Rurales: Hacia Una Educación Rural Inclusiva. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Recuperada de http://upnblib.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9655/TE21874.pdf?sequence=1&isAllowed=yHernández, M. (2015). El Concepto de Discapacidad: De la Enfermedad al Enfoque de Derechos. CES Derecho, 6(2), 47-59. https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/Articulos_Legislacion/EL%20CO NCEPTO%20DE%20DISCAPACIDAD.pdf http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:GW944- UqHzwJ:www.revistaifd12.com.ar/portalcpe/index.php/rencpe/article/viewFile/36/84+& cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=coHuete, A. (2017). Las personas con discapacidad en la escuela. Luces y sombras del proceso de inclusión educativa en España. PanoramaSocial. (26), 93-108. http://www.copyscyl.org/wp-content/uploads/2018/01/Revista-panoramasocial.pdf#page=95Hurtado, R. (2012). Metodologia de la investigación. Validación y confiabilidad de instrimentos de recopilación de la Información. Unipluriversidad 13(2), 35-43Hurtado, L. y Agudelo, M. (2014). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia.http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/4889/Inclusion_educativa_de_l as_personas_con_discapacidad_en_Colombia.pdf?sequence=1&rd=0031275596861030Juárez (2017) Percepciones de docentes rurales multigrado en México y El Salvador http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 109X2017000200002Ledesma, M. (2014). Análisis de la teoría de Vygotsky para la reconstrucción de la inteligencia social. Universidad Católica de Cuenca. https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:8eB6WCRN4_AJ:https://gredo s.usal.es/bitstream/handle/10366/127738/LIBROVYGOTSKY.pdf%3Fsequence%3D1+&cd=3&hl=es-419&ct=clnk&gl=coLoaiza, A. y Arango, G. (2019). Construcción de políticas institucionales para responder a los desafíos de la educación en y para la diversidad en la Institución Educativa rural Presbítero Mario Ángel del municipio de Argelia Antioquia. (Trabajo de grado de Magister). Universidad Católica de Oriente, Rionegro Antioquia. Recuperado de http://repositorio.uco.edu.co/bitstream/handle/123456789/190/Libro.pdf?sequence=1&is Allowed=yLondoño R. (2012). Educación en la democracia integral. Cuestiones De Filosofía, (6). Recuperado a partir de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/598Medina, S. (2017). Una experiencia de educación especial en el ámbito de escuelas rurales. Revista de Educación Neuquina, 2(2), 64-70. http://www.revistaifd12.com.ar/portalcpe/index.php/rencpe/article/view/36Mellado, M. y Chaucono, J. (2015). Creencias Pedagógicas del Profesorado de una Escuela Rural en el Contexto Mapuche. Actualidades Investigativas en Educación. 15(3), 1-20. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-47032015000300316&script=sci_arttextMesa, L. (2016). El sistema educativo cubano y su carácter inclusivo. Revista Brasileira de Educação do Campo, 1(2), 364-380. http://eprints.rclis.org/30545/1/Artigo%209.pdfMinguéz, L. (2007). Escuela y Familia. Dos pilaresfundamentales para las buenas prácticas de la orientación educativa. Recuperado: https://www.redalyc.org/pdf/2170/217036214003.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2008). República de Colombia, Gobierno Nacional. (1994). Ley 115 de 1994, por la cual se expide la Ley General de Educación. Bogotá. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029% 20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2010). Manual de implementación de Escuela Nueva. Generalidades y orientaciones pedagógicas para transición y primer grado. Tomo I. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles340089_archivopdf_orientaciones_pedagogicas_tomoI.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2017). Decreto 1421 del 29 de agosto de 2017: Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029% 20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2017). Decreto 1421 del 29 de agosto de 2017: Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029% 20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2008). Decreto 1850. Integración de Planteles Nacionales de Educación al Programa de Concentraciones de Desarrollo Rural en cumplimiento del Decreto 768 de 1973 se adoptó el Programa de Concentraciones de Desarrollo Rural como prioritario para la prestación del servicio educativo a las áreas rurales. Recuperado: http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1361038Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guía 34. Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento Recuperado: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-177745.htmlMoliner, O. (2008). Condiciones, procesos y circunstancias que permiten avanzar hacia la inclusión educativa: retomando las aportaciones de la experiencia canadiense. - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 6(2), 27— 44. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/661085/REICE_6_2_4.pdf?sequence= 1Moreno, A. (2013). Integración, inclusión/exclusión de niños con discapacidad en la escuela primaria general, indígena y especial. Un análisis del discurso. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma del estado de Hidalgo, Pachuca de Soto Hidalgo. http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/bitstream/handle/231104/1858/La%20inte graci%F3n%20exclusi%F3n%20de%20los%20ni%F1os%20con%20discapacidad%20en %20%20tres%20primaria%20de%20la%20entidad%20hidalguens.pdf?sequence=1Naranjo, G. (2018). Trayectoria escolar de una alumna con sordera en una primaria rural mexicana: generando posibilidades de aprendizaje y desarrollo. Horizontes, 36(3), 9-23. https://revistahorizontes.usf.edu.br/horizontes/article/viewFile/688/301Núñez, C., Peña, M., González, B. y Ascorra, P. (2020). Una mirada desde la inclusión al Programa de Integración Escolar (pie) en escuelas rurales chilenas: un análisis de casos. Revista Colombiana de Educación, 1(79). https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/9725Observatorio Estatal de la Discapacidad. (2018). Las mujeres y niñas con discapacidad en el ámbito rural en España. http://riberdis.cedd.net/handle/11181/5624Ocampo, C. y Cid, B. (2012). Formación, experiencia docente y actitudes de los profesores de infantil y primaria ante la educación escolar de hijos de personas inmigrantes en España. Revista de Investigación Educativa. 30(1), 111-130. https://revistas.um.es/rie/article/view/114321Organización de los Estados Americanos. (2003). Educar en la Diversidad en los países del MERCOSUR. Material de formación docente. http://centroderecursos.educarchile.cl/bitstream/handle/20.500.12246/1552/Educarenladi versidadUNESCO.pdf?sequence=1&isAllowed=yOrozco, A., Valladares, A. y López, J. (2013). La diversidad en la escuela: una mirada desde las concepciones de los docentes de básica primaria en contextos educativos rurales. Universidad de Manizales. http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/1063Ortíz, G. y Lobato, X. (2003). Escuela inclusiva y cultura escolar: algunas evidencias empíricas. Bordón, 55, 27-39. Recuperado. https://www.redalyc.org/pdf/3382/338230794003.pdfOsorio U. (2018). Escuela Nueva y desarrollo rural. tesis de Maestría (Magíster en Pedagogía). Universidad Católica de Manizales. Facultad de Educación.Paya, A. (2010). Políticas de educación inclusiva en América Latina. Educación Inclusiva, 3(2), 125-142. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/viewFile/209/203Pérez, L. (2016). Praxis inclusiva para la atención de necesidades educativas especiales en el sector rural de Bucaramanga. Revista de Investigación y Pedagogía. Maestría en Educación Uptc, 7(15), 127-145. http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v7n15/2216-0159- prasa-7-15-00127.pdfPorter, G.L. y Stone, J.A. (2000). Les sis estratègies clau per al suport de la inclusió a l’escola i a la clase. 5es, Jornades Tècniques d’Educació Especial. Barcelona: APPS. https://www.redalyc.org/pdf/3382/338230794003.pdfPrieto, H. (1997). Los procedimientos metodológicos desde los datos cualitativos. Metodología de la investigación.México D.F.: McGraw-Hill. Interamericana Ediciones S.A.Quezada, M. y Huete, A. (2017). Las personas con discapacidad residentes en el Medio Rural: situación y propuestas de acción. Observatorio Estatal de la Discapacidad, (1), 2-71. http://riberdis.cedd.net/xmlui/bitstream/handle/11181/5438/Las_personas_con_discapaci dad_residentes_Medio%20Rural.pdf?sequence=1Rodríguez, M. y Garzón, N. (2018). Una mirada a la educación rural e inclusión del 2013 a 2017. (Revisión documental). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/xmlui/bitstream/handle/10656/7276/UVDTPED_Rodrig uezMoraMariaAlejandra_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yRodríguez, N. (1996). Cooperación y Pedagogía. Revista de Pedagogía, Vol. XVII, Nº 47. Caracas: Escuela de Educación de la Universidad Central de VenezuelaRoque, M. y Domínguez, M. (2012). Atención a la discapacidad intelectual en la escuela primaria: formación docente en el servicio. Nova Scientia. 4(8). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 07052012000200008Roque, M. y Domínguez, M. (2012). Atención a la discapacidad intelectual en la escuela primaria: formación docente en el servicio. Nova Scientia. 4(8). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 07052012000200008Rose, D.H. y Meyer, A. (2002). Teaching every student in the digital age: Universal Design for Learning. Alexandria, VA: Association for supervision and curriculum developmentSánchez, L. (2009). Discapacidad, familia y escuela. C/Recogidas. (45), 1-8. http://repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/873/Art_SanchezBernalL_D iscapacidadFamiliaEscuela_2009.pdf?sequence=1Santos, L. (2011). Aulas multigrado y circulación de los saberes: especificidades didácticas de la escuela rural. Profesorado. 15(2)71-91. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/17435/rev152ART5.pdf?sequence=1&isAl lowed=yScolapio, J. (2018). Las barreras que enfrentan las personas Indígenas con Discapacidades en una Comunidad Rural de Paucartambo, Perú. Independent Study Project (ISP) Collection, 3- 49.https://digitalcollections.sit.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=3817&context=isp_collec tionSkliar (2001) La diversidad ¿obstáculo u oportunidad? https://www.google.com/search?q=la+diversidad+es+un+obst%C3%A1culo+o+una+opo rtunidad&rlz=1C1CHBF_esCO916CO916&oq=la+diversidad+obs&aqs=chrome.1.69i57 j0i22i30j0i10i22i30.5813j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8Skliar, C. (2002). Alteridades y pedagogías. O… ¿Y si el otro no estuviera ahí? Educación & Sociedades 23(79), 85-123. https://www.scielo.br/pdf/es/v23n79/10851Skliar, C., Larrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en educación. Homo Sapiens Ediciones. https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:cJOw5R83ql0J:https://niefupeli pm.jimdofree.com/app/download/10643776957/SKLIAR-Carlos-y-LARROSA-JorgeEXPERIENCIA-Y-ALTERIDAD-ENEDUCACION.pdf%3Ft%3D1463574016+&cd=4&hl=es-419&ct=clnk&gl=coSotelsek, D. (2007). Exclusión social y pobreza en América Latina. Revista Española del Tercer Sector, (5), 111-146. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2376694Soto, R. (2003). La inclusión educativa: Una tarea que le compete a toda una sociedad. Actualidades Investigativas en Educación, 3(1), 2-17. https://www.redalyc.org/pdf/447/44730104.pdfStake, R. E. (1999). Investigación con estudio de casos. Morata. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Investigacion-con-estudios-de-caso.pdfTaruselli, M. (2017). Reflexiones en torno al tratamiento de la diversidad cultural en escuelas rurales del conurbano bonaerense. Papeles de trabajo. (34), 92-106. https://papelesdetrabajo.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/35Suárez, D., Liz, A y Parra. M. (2015). Construyendo tejido social desde la Escuela Nueva en Colombia. El caso Chimbe. Rev. Cient. Gen. José María Córdova 13(15), 195-229Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Editorial Paidós Básica, págs. 100-132. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/34912704/LECTURA_DE_EVERTSON.pdf?1411 935543=&response-contentdisposition=inline%3B+filename%3DLECTURA_DE_EVERTSON.pdf&Expires=15934 54271&Signature=G~XfQ8aUPbCyvDEK1cU75DqCBn4lesQojmlOmhdljSbJdsAhv7Sw kyS~9EvN7MtZOhse7E~nWKIZeKKp~ZQgwOv2DEv7Cba24RjPMTI6vsW0CK3BOa2xkMGhvF7dzLwc~ aMCj5N3zQZYPTJ~W8T-GiQ55U9CIv5OqqJkq6AJl5PIM2rQegiJ0nYxdsyLZLsRQCGedUVbSWx0DfjKAfKwxyhQCwHRaiLjF wibL~wbME4YjGTnHeUK4jN-m9ig~elVHSLb2UesSjFWHlnoGkpYijLKMuKotCCLK8FvLv7JMSrXKGjN0ultaUu5Uh2HhIOaFo7VULK8ENCEz5KU 1Rg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA#page=192Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:38:08Z