Filosofía para niños en función de la ética

Spa: Este trabajo tuvo, como objetivo principal, mostrar como la lectura de novelas filosóficas para niños, contribuían en la convivencia de los estudiantes de grado tercero, esto basado en la idea de Hoyos (2010) de que a los seres humanos les gusta que les cuenten historias, y en Mathew Lipman, qui...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3416
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3416
Palabra clave:
Filosofía
Filosofía en la literatura
Filosofía - Enseñanza
Valores (Filosofía)
Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas
Etica
Conocimiento
Pensamiento cuidadoso
Convivencia
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_4eaf2735df4a858ac96c444d3c41e583
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3416
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Filosofía para niños en función de la ética
title Filosofía para niños en función de la ética
spellingShingle Filosofía para niños en función de la ética
Pinto Ojeda, Andrea Camila
Filosofía
Filosofía en la literatura
Filosofía - Enseñanza
Valores (Filosofía)
Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas
Etica
Conocimiento
Pensamiento cuidadoso
Convivencia
title_short Filosofía para niños en función de la ética
title_full Filosofía para niños en función de la ética
title_fullStr Filosofía para niños en función de la ética
title_full_unstemmed Filosofía para niños en función de la ética
title_sort Filosofía para niños en función de la ética
dc.creator.none.fl_str_mv Pinto Ojeda, Andrea Camila
author Pinto Ojeda, Andrea Camila
author_facet Pinto Ojeda, Andrea Camila
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Díaz Bernal, Juan Guillermo
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
Filosofía en la literatura
Filosofía - Enseñanza
Valores (Filosofía)
Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas
Etica
Conocimiento
Pensamiento cuidadoso
Convivencia
topic Filosofía
Filosofía en la literatura
Filosofía - Enseñanza
Valores (Filosofía)
Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas
Etica
Conocimiento
Pensamiento cuidadoso
Convivencia
description Spa: Este trabajo tuvo, como objetivo principal, mostrar como la lectura de novelas filosóficas para niños, contribuían en la convivencia de los estudiantes de grado tercero, esto basado en la idea de Hoyos (2010) de que a los seres humanos les gusta que les cuenten historias, y en Mathew Lipman, quien pensó que la mejor forma de enseñar la filosofía para niños era por medio de la lectura de textos adecuados para su edad, con el fin de que los niños puedan comprenderlos e identificarse con ellos con mayor facilidad. Se trabajó el estudio de caso como método escogido para el desarrollo de la investigación, con enfoque cualitativo, ya que sus resultados buscan mostrar actitudes en las que se refleje la formacio´n de experiencias ´eticas, adapta´ndolas al contexto y al diario vivir. De igual forma, se realizo´ la aplicaci´on de test sociom´etricos, con el de diagnosticar las relaciones intrapersonales del grupo, y los problemas m´as frecuentes, de acurdo a estas se optaron por los talleres y lecturas en los que se presentaban situaciones similares a las que ellos viv´ıan cotidianamente, en el desarrollo de dichas sesiones se llev´o registro detallado de cada estudiante en los diarios de campo, lo cual permitió comprender la transformación que cada niño obtuvo en el proceso de aplicación, percibiendo la aplicación del programa filosof+ia para niños requiere de disciplina y constancia, pues de esta forma se conseguirán transformaciones significativas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
2021-03-24T17:09:34Z
2021-03-24T17:09:34Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Pinto Ojeda, A. C. (2019). Filosofía para niños en función de la ética. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3416
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3416
identifier_str_mv Pinto Ojeda, A. C. (2019). Filosofía para niños en función de la ética. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3416
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3416
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Bargardi, D. (2002). Ciencia y sociedad. Una mirada desde la ´etica. FHYCS-UNJu, 15.
Bennett, W. (2011). EI Libro de las virtudes (C. Gardini, Traduc.). Barcelona: Ediciones B.
Cardona, G. (2002). Tendencias educativas para el siglo XXI. Educacio´n virtual, online y @learning. Elementos para la discusion. Edutec. Revista Electr´onica de Tecnolog´ıa Educativa(15), a025–a025. Descargado 2019-04-23TZ, de http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/542 doi: 10.21556/edutec.2002.15.542
Carmona, M. (2006). Educaci´on, filosof´ıa y dia´logo: El programa de filosof´ıa para nin˜os de Matthew Lipman. Apuntes Filos´oficos, 15(28).
Cerletti, A. (2008). La ensen˜anza de la filosof´ıa como problema filos´ofico. Editorial Libros Del Zorza.
Kohan, W. (2009). S´ocrates : el enigma de ensen˜ar. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Kohan, W., y Waksman, V. (1997). ¿Qu´e es filosof´ıa para nin˜os? Ideas y propuestas para pensar la educaci´on. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Kohan, W. O. (2009). Filosofia. O paradoxo de aprender e ensinar. Belo Horizonte: Autˆentica.
Lipman, M. (1998). Pensamiento complejo y educaci´on. Madrid: De la Torre.
Lipman, M. (2003). Thinking in Education (2.a ed.). Cambridge: Cambridge University Press.
Lipman, M., Sharp, A., y Oscanyan, F. (2010). Philosophy in the Classroom. Cambridge: Temple University Press.
Piaget, J. (1987). El criterio moral en el nin˜o. Barcelona: Fontanella.
Pineda, D. A. (2004). El ABC. Bogota´: Beta.
Pineda, D. A. (2005). La Escritura Po´etica como camino hacia el Filosofar. Anotaciones en torno a la traduccio´n y adaptacio´n cultural para el mundo de habla hispana de la novela filoso´fica SUKI de Matthew Lipman. Childhood & philosophy(1), 47 – 87.
Pineda, D. A. (2006). Hacia una educaci´on moral en perspectiva filoso´fica: Presentacio´n y ana´lisis de un caso paradigma´tico. Internacional Magisterio, 21, 34– 39.
Rendo´n, S., y Angulo, J. (2017). Investigaci´on cualitativa en educaci´on. Buenos Aires.
Saavedra, M. (2011). Del aula de clase tradicional a la comunidad de investigacio´n | Praxis & Saber. Praxis y saber, 2(4), 179–200. Descargado 2019-04-24TZ, de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxissaber/article/view/1121 doi: 10.19053/22160159.1121
Sampieri, R., Collado, C., y Lucio, P. (2006). Metodolog´ıa de la investigaci´on (4.a ed.). McGraw-Hill.
Sanabria, C. J. A., Sabogal, G. A. C., y D´ıaz, L. A. M. (2016). Actitud Filoso´fica Como Herramienta Para Pensar. Universitas Philosophica, 33(66), 237–261. Descargado 2019-04-23TZ, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=409544845019 doi: 10.11144/Javeriana.uph33-66.afhp
Sharp, A. (1991). Thinking. The Journal of Philosophy for Children. Childhood, Philosophy & Education, 9(2), 31–34.
Splitter, L. J., y Sharp, A. M. (1995). Teaching for Better Thinking: The Classroom Community of Enquiry. Melbourne: Acer.
Valeri, A. A. i. (1983). Introducci´on al test sociom´etrico. Barcelona: Herder.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (94 páginas) : ilustraciones, figuras, tablas.
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545973184069632
spelling Filosofía para niños en función de la éticaPinto Ojeda, Andrea CamilaFilosofíaFilosofía en la literaturaFilosofía - EnseñanzaValores (Filosofía)Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicasEticaConocimientoPensamiento cuidadosoConvivenciaSpa: Este trabajo tuvo, como objetivo principal, mostrar como la lectura de novelas filosóficas para niños, contribuían en la convivencia de los estudiantes de grado tercero, esto basado en la idea de Hoyos (2010) de que a los seres humanos les gusta que les cuenten historias, y en Mathew Lipman, quien pensó que la mejor forma de enseñar la filosofía para niños era por medio de la lectura de textos adecuados para su edad, con el fin de que los niños puedan comprenderlos e identificarse con ellos con mayor facilidad. Se trabajó el estudio de caso como método escogido para el desarrollo de la investigación, con enfoque cualitativo, ya que sus resultados buscan mostrar actitudes en las que se refleje la formacio´n de experiencias ´eticas, adapta´ndolas al contexto y al diario vivir. De igual forma, se realizo´ la aplicaci´on de test sociom´etricos, con el de diagnosticar las relaciones intrapersonales del grupo, y los problemas m´as frecuentes, de acurdo a estas se optaron por los talleres y lecturas en los que se presentaban situaciones similares a las que ellos viv´ıan cotidianamente, en el desarrollo de dichas sesiones se llev´o registro detallado de cada estudiante en los diarios de campo, lo cual permitió comprender la transformación que cada niño obtuvo en el proceso de aplicación, percibiendo la aplicación del programa filosof+ia para niños requiere de disciplina y constancia, pues de esta forma se conseguirán transformaciones significativas.Eng: This project had, as a main objective, to show how reading children’s philosophical stories contribute to the coexistence of third graders, this was based on Hoyos’s idea (2010) that human beings like to be told stories, and in that of Mathew Lipman, who thought that the best way to teach philosophy to children was through reading adequate texts for their age with the idea that children could understand and identify with them easier. The case study was worked as a chosen method for the development of investigation, with a qualitative focus, since its results look to show attitudes that reflect the learning of ethical experiences adopting them to their context and daily life. The application of the sociometric test was done to establish interpersonal relationships among themselves and their most frequent problems. Based on that, workshops and reading were adopted in which similar situations were presented to those that they lived on a daily basis. During the development of said sessions a detailed registry of each student was done on a diary, which allowed us to understand the transformation that each child had during the application period perceiving that the application of the philosophical reading for children requires discipline and consistency to achieve a meaningful transformations of each child.Bibliografía y webgrafía: páginas 93-94MaestríaMagister en EducaciónUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en EducaciónDíaz Bernal, Juan Guillermo2021-03-24T17:09:34Z2021-03-24T17:09:34Z2019Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (94 páginas) : ilustraciones, figuras, tablas.application/pdfapplication/pdfapplication/pdfPinto Ojeda, A. C. (2019). Filosofía para niños en función de la ética. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3416http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3416spaBargardi, D. (2002). Ciencia y sociedad. Una mirada desde la ´etica. FHYCS-UNJu, 15.Bennett, W. (2011). EI Libro de las virtudes (C. Gardini, Traduc.). Barcelona: Ediciones B.Cardona, G. (2002). Tendencias educativas para el siglo XXI. Educacio´n virtual, online y @learning. Elementos para la discusion. Edutec. Revista Electr´onica de Tecnolog´ıa Educativa(15), a025–a025. Descargado 2019-04-23TZ, de http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/542 doi: 10.21556/edutec.2002.15.542Carmona, M. (2006). Educaci´on, filosof´ıa y dia´logo: El programa de filosof´ıa para nin˜os de Matthew Lipman. Apuntes Filos´oficos, 15(28).Cerletti, A. (2008). La ensen˜anza de la filosof´ıa como problema filos´ofico. Editorial Libros Del Zorza.Kohan, W. (2009). S´ocrates : el enigma de ensen˜ar. Buenos Aires, Argentina: Biblos.Kohan, W., y Waksman, V. (1997). ¿Qu´e es filosof´ıa para nin˜os? Ideas y propuestas para pensar la educaci´on. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.Kohan, W. O. (2009). Filosofia. O paradoxo de aprender e ensinar. Belo Horizonte: Autˆentica.Lipman, M. (1998). Pensamiento complejo y educaci´on. Madrid: De la Torre.Lipman, M. (2003). Thinking in Education (2.a ed.). Cambridge: Cambridge University Press.Lipman, M., Sharp, A., y Oscanyan, F. (2010). Philosophy in the Classroom. Cambridge: Temple University Press.Piaget, J. (1987). El criterio moral en el nin˜o. Barcelona: Fontanella.Pineda, D. A. (2004). El ABC. Bogota´: Beta.Pineda, D. A. (2005). La Escritura Po´etica como camino hacia el Filosofar. Anotaciones en torno a la traduccio´n y adaptacio´n cultural para el mundo de habla hispana de la novela filoso´fica SUKI de Matthew Lipman. Childhood & philosophy(1), 47 – 87.Pineda, D. A. (2006). Hacia una educaci´on moral en perspectiva filoso´fica: Presentacio´n y ana´lisis de un caso paradigma´tico. Internacional Magisterio, 21, 34– 39.Rendo´n, S., y Angulo, J. (2017). Investigaci´on cualitativa en educaci´on. Buenos Aires.Saavedra, M. (2011). Del aula de clase tradicional a la comunidad de investigacio´n | Praxis & Saber. Praxis y saber, 2(4), 179–200. Descargado 2019-04-24TZ, de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxissaber/article/view/1121 doi: 10.19053/22160159.1121Sampieri, R., Collado, C., y Lucio, P. (2006). Metodolog´ıa de la investigaci´on (4.a ed.). McGraw-Hill.Sanabria, C. J. A., Sabogal, G. A. C., y D´ıaz, L. A. M. (2016). Actitud Filoso´fica Como Herramienta Para Pensar. Universitas Philosophica, 33(66), 237–261. Descargado 2019-04-23TZ, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=409544845019 doi: 10.11144/Javeriana.uph33-66.afhpSharp, A. (1991). Thinking. The Journal of Philosophy for Children. Childhood, Philosophy & Education, 9(2), 31–34.Splitter, L. J., y Sharp, A. M. (1995). Teaching for Better Thinking: The Classroom Community of Enquiry. Melbourne: Acer.Valeri, A. A. i. (1983). Introducci´on al test sociom´etrico. Barcelona: Herder.Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:35:18Z