Efectos de un programa de actividad física recreativa en la composición corporal de un grupo de estudiantes del municipio de Paipa

Spa: El presente proyecto muestra el efecto que tiene un programa de actividad física recreativa en la composición corporal de un grupo de estudiantes de 14 a 16 años de la Institución Educativa Técnica Pantano de Vargas de Paipa, Boyacá. Los participantes fueron divididos en dos grupos, uno de cont...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8591
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8591
Palabra clave:
Ejercicio
Deportistas - Aspectos nutricionales
Impedancia (Electricidad)
Obesidad - Prevención y control
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Composición corporal
Bio impedancia eléctrica
Actividad física recreativa
Investigación experimental
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2015 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_4db8ee651f86dbd81e68b3d85bf2e17c
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8591
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Efectos de un programa de actividad física recreativa en la composición corporal de un grupo de estudiantes del municipio de Paipa
title Efectos de un programa de actividad física recreativa en la composición corporal de un grupo de estudiantes del municipio de Paipa
spellingShingle Efectos de un programa de actividad física recreativa en la composición corporal de un grupo de estudiantes del municipio de Paipa
Lara Rodríguez, Francisco
Ejercicio
Deportistas - Aspectos nutricionales
Impedancia (Electricidad)
Obesidad - Prevención y control
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Composición corporal
Bio impedancia eléctrica
Actividad física recreativa
Investigación experimental
title_short Efectos de un programa de actividad física recreativa en la composición corporal de un grupo de estudiantes del municipio de Paipa
title_full Efectos de un programa de actividad física recreativa en la composición corporal de un grupo de estudiantes del municipio de Paipa
title_fullStr Efectos de un programa de actividad física recreativa en la composición corporal de un grupo de estudiantes del municipio de Paipa
title_full_unstemmed Efectos de un programa de actividad física recreativa en la composición corporal de un grupo de estudiantes del municipio de Paipa
title_sort Efectos de un programa de actividad física recreativa en la composición corporal de un grupo de estudiantes del municipio de Paipa
dc.creator.none.fl_str_mv Lara Rodríguez, Francisco
author Lara Rodríguez, Francisco
author_facet Lara Rodríguez, Francisco
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Jaime González, Hernando
dc.subject.none.fl_str_mv Ejercicio
Deportistas - Aspectos nutricionales
Impedancia (Electricidad)
Obesidad - Prevención y control
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Composición corporal
Bio impedancia eléctrica
Actividad física recreativa
Investigación experimental
topic Ejercicio
Deportistas - Aspectos nutricionales
Impedancia (Electricidad)
Obesidad - Prevención y control
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Composición corporal
Bio impedancia eléctrica
Actividad física recreativa
Investigación experimental
description Spa: El presente proyecto muestra el efecto que tiene un programa de actividad física recreativa en la composición corporal de un grupo de estudiantes de 14 a 16 años de la Institución Educativa Técnica Pantano de Vargas de Paipa, Boyacá. Los participantes fueron divididos en dos grupos, uno de control y otro experimental. A cada uno se le midió la Composición Corporal (CC) a través del método de Bio Impedancia Eléctrica (BIE), antes y después de la aplicación del programa de actividad física recreativa que solamente se llevó a cabo con el grupo experimental durante de 12 semanas. Este estudio se realiza bajo el enfoque cuantitativo cuyo tipo de investigación es cuasi experimental, en donde se calculó el promedio, la desviación estándar, la correlación entre variables, además de verificar la media. Como resultado final, el grupo de control tuvo un aumento de peso graso, óseo y muscular comparado con el pre y post test que se aplicó; el grupo experimental tuvo una modificación favorable de la composición corporal ya que hubo una disminución en el peso total, pero con aumento de masa muscular. Se puede concluir que la composición corporal, medida por el método de (BIE), tiende a ser más saludable en niños que en niñas, sin embargo todos los parámetros de la composición corporal de los participantes están dentro de rangos saludables. Finalmente, se logró un aporte a nivel de la salud, social, pedagógico y científico.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
2022-05-24T20:42:43Z
2022-05-24T20:42:43Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Lara Rodríguez, F. (2015). Efectos de un programa de actividad física recreativa en la composición corporal de un grupo de estudiantes del municipio de Paipa. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8591
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8591
identifier_str_mv Lara Rodríguez, F. (2015). Efectos de un programa de actividad física recreativa en la composición corporal de un grupo de estudiantes del municipio de Paipa. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8591
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8591
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Álvarez C, et al. (2012). Efectos del ejercicio físico de alta intensidad y sobrecarga en parámetros de salud metabólica en mujeres sedentarias, pre-diabéticas con sobrepeso u obesidad. Revista Médica de Chile. 2012: 140(10) 1289-1296.
Alvero C. et al. (2009). Protocolo de valoración de la composición corporal para el Reconocimiento médico-deportivo. Madrid. Disponible en: http://femede.es/ documentos/ConsensoCine131.pdf
Alvero C. et al, (2011). La bio impedancia eléctrica como método de estimación de la composición corporal, normas prácticas de utilización. Revista Andaluza de Medicina del Deporte Vol. 04. Núm. 04. Disponible en: http://www.elsevier.es/esrevista-revista-andaluza-medicina-del-deporte-284-articulo-la-bioimpedanciaelectrica-como-metodo-90093789
Alvero C. et al, (2011). Métodos de evaluación de la composición corporal: tendencias actuales. Revista Andaluza de Medicina del Deporte Vol. 04. Núm. 04. Págs. 45-49
Alzate D. A. et al (2011). Tejido adiposo en escolares entre 7 y 18 años de edad. Revista Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 16, No.2. Disponible en: http://promocion salud.ucaldas.edu.co/
Aristizábal J.C. et al (2007). Biomédica: Evaluación de la composición corporal de adultos sanos por antropometría e impedancia bio eléctrica. Disponible en: http://www.scielo. org.co/pdf/bio/v27n2/v27n2a08.pdf
Aristizábal R. et al. (2014). Perspectivas en nutrición humana. Revista de la escuela en Biomédica, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Vol. 16, N° 1, enerojunio de 2014, p. 51-60.
Aristizábal J.C. y Restrepo M. T. (2014). Validez de la bio impedancia para estimar la composición corporal de mujeres entre los 18 y 40 años. Revista perspectivas en nutrición humana. Vol. 16, N° 1, enero-junio de 2014, p. 51-60
American Psychological Association. (2010). Publication manual of the American Psychological Association (6ta ed.). Washington, DC.
Ballesteros J.M. (2007). La estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad Revista española de salud Pública. Disponible en: http://scielo.isciii.es/ scielo.php?pid
Bastos, A. A, et al. (2005). Obesidad, Nutrición y Actividad física. Revista de Medicina Y Ciencias de la Actividad Física y Deporte. 2005: 5; 140-153
Berral De La Rosa F.J. et al (2001). Estudio de la composición corporal en escolares de 10 a 14 años. Revista Brasileira de Cine antropometría, Volume 3 – Número 1 – p. 20- 33.
Botella J. (2002). Mal de altura: prevención y tratamiento. Editorial Desnivel. Disponible en: www.amazon.es/Mal-altura-prevención-tratamiento.../dp/8495760738
Burrows R. (2000). Prevención y Tratamiento de la obesidad desde la niñez. Revista Médica De Chile. 2000: 128(1)
Camacho, B. (2003). Metodología de la Investigación Científica. Tunja: Impresiones UPTC, 85 p.
Casanova Román et al (2004). Análisis de la composición corporal por parámetros antropométricos y bio eléctricos. Revista anales de pediatría volumen 61 número 1. Disponible en: http://www.analesdepediatria.org/es
Carvajal A. (2002). Composición Corporal. Disponible en: http://pendientedemigracion. ucm.es/info/nutri1/carbajal/manual-02.htm
Diaz E, et al. (2012). Niveles de actividad física índice de masa corporal. Revista Historia y Sanidad. on-line 2012: 7(2): 85-92. (julio-diciembre).
Del Valle M. (2007). Los efectos de la actividad física en un tejido el graso. Revista de Archivos de Medicina del Deporte de la Universidad de Oviedo. Vol. 23. P.p. 76-88.
Duarte V. et al. (2003). Comportamiento piezoeléctrico del hueso utilizando el método de elementos de contorno (MEC). Revista Mecánica Computacional Vol XXX, págs. 3395-3402. Rosario, Argentina. Disponible en: www.cimec.org.arg
Elizondo A. et al. (2005). Prevalencia de actividad física y su relación con variables sociodemográficas y estilos de vida en la población de Pamplona (Esp).Revista Española De Salud Pública. 2005:79 (5)
Fernández M.T. (2011). Resultado del peso y talla corporal IMC y porcentaje de grasa de varones y mujeres de entre 12 a 18 años de edad. Estudio descriptivo en Cádiz capital. Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 155, Abril de 2011. Disponible en: http://www.efdeportes.com/
Haroun D, et al. (2009). Validation of BIA in obese children and adolescents and reevaluation in a longitudinal study. Obesity (Silver Spring); 17 (12): 52-62. Disponible en: http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/revista/372.pdf
González E. (2010). Composición corporal: Su importancia en la práctica clínica y algunas técnicas relativamente sencillas para su evaluación. Revista Salud Uninorte Vol. 26, N° 1. Disponible en: www.rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/ download/75/596
Graham, G. (2010). Behaviorism. En E. N. Zalta (Ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Recuperado de: http://plato.stanford.edu/entries/ behaviorism/
Hall J.A. et al. (2007). Porcentaje de grasa corporal en niños de edad escolar. XV Congreso Internacional de Educación física, deporte y ciencias del ejercicio. Disponible en: www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method
Martínez J.A, et al. (2002). Causas de la obesidad. Anales San Navarra. 2002: 25(1); 17-27.
Martínez E. (2009) Composición corporal: Su importancia en la práctica clínica y algunas técnicas relativamente sencillas para su evaluación. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2009; 25 (2): 98-116
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (1994). Ley General de Educación. Congreso de Colombia. Disponible en: http://www.oei.es/quipu/colombia/ Ley_115_1994.pdf
Moral J. et al. (2000). La obesidad tipos y clasificación. Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 122 - Julio de 2008. Disponible en: http://www.efdeportes.com/
Olivares C. S, et al. (2006). Actitudes y prácticas sobre alimentación y actividad física en niños obesos y sus madres en Santiago de Chile. Revista Chilena de Nurición.2006: 33(2); 170-179.
Organización Mundial de la Salud (2011). Estadísticas sobre obesidad. Consultado el 20 de noviembre de 2014. Disponible en: http://www.who.int/gho/es/
Oria E, J lafita, E Petrina y I. Argûelles. (2002). Composición Corporal y Obesidad. Revista Anales de San Navarra 25. Tomado de http://scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci_issues&pid=1137-6627&lng=es&nrm=iso
Perez S. et al, (2005). Evaluación de la variabilidad intraindividual de la medida de composición corporal mediante bio impedancia en voluntarias sanas y su relación con el índice de masa corporal y el pliegue tricipital. Revista enfermería clínica Vol. 15. Núm. 06. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-clinica-35- sumario-vol-15-
Poletti O. H, y Barrios L. et al. (2007). Sobrepeso, obesidad, hábitos alimentarios, actividad física y uso del tiempo libre en escolares de corrientes Argentina. Revista Cubana de Pediatría. 2007: 79(1);
Ramírez R. (2006). Movilización de Ácidos Grasos Libres Durante la Realización de Ejercicio Físico: Una Revisión a la Literatura. Disponible en: http://gse.com/es/fisiologia-del-ejercicio/articulos/movilizacion-de-cidos-grasos-libresdurante-la-realizacion-de-ejercicio-fisico-una-revision-a-la-literatura-801
Rodríguez A. et al. (2000). Nuevos métodos para la evaluación del estado nutricional del niño y adolescente. pp. 9-20. Disponible en: http://analesdepediatria.org/ en/replica/articulo/S1695403300774893/
Santos Muñoz, S. (2005). La Educación Física escolar ante el problema de la obesidad y el sobrepeso. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 5 (19) pp.179-199. Disponible en: www.cdeporte.rediris.es/ revista/revista19/artobesidad10.htm
Santana S. y Espinosa A. (2003). Composición corporal, acta médica. 11(1): p.p.26-37. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/act/vol11_1_03/act05103.htm
Venegas P. (2000). Entrenamiento en altitud: Fundamentos fisiológicos y efectos sobre el rendimiento". Revista Arch Soc Chil Med Deporte. 45:139-50. Disponible en: http://www.fac.org.ar/qcvc/llave/c143e/venegasp.php
Varo J, Martínez H. (2003). Beneficios de la actividad física y riesgos del sedentarismo. Med Clin (Barc) 2003; 121(17); 665-672.
Vásquez F, et al. (2013). Impacto del ejercicio de fuerza muscular en la prevención secundaria de la obesidad infantil; intervención al interior del sistema escolar. Nutrición Hospitalaria. 2013: 28(2); 347-356
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2015 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2015 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (112 páginas) : ilustraciones.
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545969587453952
spelling Efectos de un programa de actividad física recreativa en la composición corporal de un grupo de estudiantes del municipio de PaipaLara Rodríguez, FranciscoEjercicioDeportistas - Aspectos nutricionalesImpedancia (Electricidad)Obesidad - Prevención y controlMaestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicasComposición corporalBio impedancia eléctricaActividad física recreativaInvestigación experimentalSpa: El presente proyecto muestra el efecto que tiene un programa de actividad física recreativa en la composición corporal de un grupo de estudiantes de 14 a 16 años de la Institución Educativa Técnica Pantano de Vargas de Paipa, Boyacá. Los participantes fueron divididos en dos grupos, uno de control y otro experimental. A cada uno se le midió la Composición Corporal (CC) a través del método de Bio Impedancia Eléctrica (BIE), antes y después de la aplicación del programa de actividad física recreativa que solamente se llevó a cabo con el grupo experimental durante de 12 semanas. Este estudio se realiza bajo el enfoque cuantitativo cuyo tipo de investigación es cuasi experimental, en donde se calculó el promedio, la desviación estándar, la correlación entre variables, además de verificar la media. Como resultado final, el grupo de control tuvo un aumento de peso graso, óseo y muscular comparado con el pre y post test que se aplicó; el grupo experimental tuvo una modificación favorable de la composición corporal ya que hubo una disminución en el peso total, pero con aumento de masa muscular. Se puede concluir que la composición corporal, medida por el método de (BIE), tiende a ser más saludable en niños que en niñas, sin embargo todos los parámetros de la composición corporal de los participantes están dentro de rangos saludables. Finalmente, se logró un aporte a nivel de la salud, social, pedagógico y científico.Eng: This project shows the effect of a recreational and physical activity program on body composition in a group of students from 14-16 years old at the Institution Educativa Técnica Pantano de Vargas de Paipa, Boyacá. Participants were divided into two groups, one control and one experimental. To each was measured body composition (BC) via the method of Electrical Bio Impedance (EBI), before and after the application of the recreational and physical activity program which was carried out only with the experimental group during 12 weeks. This study was performed under the quantitative approach whose research is cuasi experimental, where the average is calculated, standard deviation, correlation between variables, besides verifying the average. As a final result, the control group had a weight gain in terms of fat, muscle and bone as compared to the pre and post-test was applied; the experimental group had a favorable modification of body composition because there was a decrease in total weight, but with increased muscle mass. It can be concluded that body composition measured by the method (EBI) tends to be healthier in boys than in girls, however all parameters of body composition of the participants are within healthy ranges. Finally, a contribution was achieved at the level of health, social, educational and scientific.Bibliografía y webgrafía: páginas 85-89.MaestríaMagister en Pedagogía de la Cultura FísicaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en Pedagogía de la Cultura FísicaJaime González, Hernando2022-05-24T20:42:43Z2022-05-24T20:42:43Z2015Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (112 páginas) : ilustraciones.application/pdfapplication/pdfLara Rodríguez, F. (2015). Efectos de un programa de actividad física recreativa en la composición corporal de un grupo de estudiantes del municipio de Paipa. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8591http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8591spaÁlvarez C, et al. (2012). Efectos del ejercicio físico de alta intensidad y sobrecarga en parámetros de salud metabólica en mujeres sedentarias, pre-diabéticas con sobrepeso u obesidad. Revista Médica de Chile. 2012: 140(10) 1289-1296.Alvero C. et al. (2009). Protocolo de valoración de la composición corporal para el Reconocimiento médico-deportivo. Madrid. Disponible en: http://femede.es/ documentos/ConsensoCine131.pdfAlvero C. et al, (2011). La bio impedancia eléctrica como método de estimación de la composición corporal, normas prácticas de utilización. Revista Andaluza de Medicina del Deporte Vol. 04. Núm. 04. Disponible en: http://www.elsevier.es/esrevista-revista-andaluza-medicina-del-deporte-284-articulo-la-bioimpedanciaelectrica-como-metodo-90093789Alvero C. et al, (2011). Métodos de evaluación de la composición corporal: tendencias actuales. Revista Andaluza de Medicina del Deporte Vol. 04. Núm. 04. Págs. 45-49Alzate D. A. et al (2011). Tejido adiposo en escolares entre 7 y 18 años de edad. Revista Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 16, No.2. Disponible en: http://promocion salud.ucaldas.edu.co/Aristizábal J.C. et al (2007). Biomédica: Evaluación de la composición corporal de adultos sanos por antropometría e impedancia bio eléctrica. Disponible en: http://www.scielo. org.co/pdf/bio/v27n2/v27n2a08.pdfAristizábal R. et al. (2014). Perspectivas en nutrición humana. Revista de la escuela en Biomédica, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Vol. 16, N° 1, enerojunio de 2014, p. 51-60.Aristizábal J.C. y Restrepo M. T. (2014). Validez de la bio impedancia para estimar la composición corporal de mujeres entre los 18 y 40 años. Revista perspectivas en nutrición humana. Vol. 16, N° 1, enero-junio de 2014, p. 51-60American Psychological Association. (2010). Publication manual of the American Psychological Association (6ta ed.). Washington, DC.Ballesteros J.M. (2007). La estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad Revista española de salud Pública. Disponible en: http://scielo.isciii.es/ scielo.php?pidBastos, A. A, et al. (2005). Obesidad, Nutrición y Actividad física. Revista de Medicina Y Ciencias de la Actividad Física y Deporte. 2005: 5; 140-153Berral De La Rosa F.J. et al (2001). Estudio de la composición corporal en escolares de 10 a 14 años. Revista Brasileira de Cine antropometría, Volume 3 – Número 1 – p. 20- 33.Botella J. (2002). Mal de altura: prevención y tratamiento. Editorial Desnivel. Disponible en: www.amazon.es/Mal-altura-prevención-tratamiento.../dp/8495760738Burrows R. (2000). Prevención y Tratamiento de la obesidad desde la niñez. Revista Médica De Chile. 2000: 128(1)Camacho, B. (2003). Metodología de la Investigación Científica. Tunja: Impresiones UPTC, 85 p.Casanova Román et al (2004). Análisis de la composición corporal por parámetros antropométricos y bio eléctricos. Revista anales de pediatría volumen 61 número 1. Disponible en: http://www.analesdepediatria.org/esCarvajal A. (2002). Composición Corporal. Disponible en: http://pendientedemigracion. ucm.es/info/nutri1/carbajal/manual-02.htmDiaz E, et al. (2012). Niveles de actividad física índice de masa corporal. Revista Historia y Sanidad. on-line 2012: 7(2): 85-92. (julio-diciembre).Del Valle M. (2007). Los efectos de la actividad física en un tejido el graso. Revista de Archivos de Medicina del Deporte de la Universidad de Oviedo. Vol. 23. P.p. 76-88.Duarte V. et al. (2003). Comportamiento piezoeléctrico del hueso utilizando el método de elementos de contorno (MEC). Revista Mecánica Computacional Vol XXX, págs. 3395-3402. Rosario, Argentina. Disponible en: www.cimec.org.argElizondo A. et al. (2005). Prevalencia de actividad física y su relación con variables sociodemográficas y estilos de vida en la población de Pamplona (Esp).Revista Española De Salud Pública. 2005:79 (5)Fernández M.T. (2011). Resultado del peso y talla corporal IMC y porcentaje de grasa de varones y mujeres de entre 12 a 18 años de edad. Estudio descriptivo en Cádiz capital. Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 155, Abril de 2011. Disponible en: http://www.efdeportes.com/Haroun D, et al. (2009). Validation of BIA in obese children and adolescents and reevaluation in a longitudinal study. Obesity (Silver Spring); 17 (12): 52-62. Disponible en: http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/revista/372.pdfGonzález E. (2010). Composición corporal: Su importancia en la práctica clínica y algunas técnicas relativamente sencillas para su evaluación. Revista Salud Uninorte Vol. 26, N° 1. Disponible en: www.rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/ download/75/596Graham, G. (2010). Behaviorism. En E. N. Zalta (Ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Recuperado de: http://plato.stanford.edu/entries/ behaviorism/Hall J.A. et al. (2007). Porcentaje de grasa corporal en niños de edad escolar. XV Congreso Internacional de Educación física, deporte y ciencias del ejercicio. Disponible en: www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?methodMartínez J.A, et al. (2002). Causas de la obesidad. Anales San Navarra. 2002: 25(1); 17-27.Martínez E. (2009) Composición corporal: Su importancia en la práctica clínica y algunas técnicas relativamente sencillas para su evaluación. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2009; 25 (2): 98-116Ministerio de Educación Nacional de Colombia (1994). Ley General de Educación. Congreso de Colombia. Disponible en: http://www.oei.es/quipu/colombia/ Ley_115_1994.pdfMoral J. et al. (2000). La obesidad tipos y clasificación. Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 122 - Julio de 2008. Disponible en: http://www.efdeportes.com/Olivares C. S, et al. (2006). Actitudes y prácticas sobre alimentación y actividad física en niños obesos y sus madres en Santiago de Chile. Revista Chilena de Nurición.2006: 33(2); 170-179.Organización Mundial de la Salud (2011). Estadísticas sobre obesidad. Consultado el 20 de noviembre de 2014. Disponible en: http://www.who.int/gho/es/Oria E, J lafita, E Petrina y I. Argûelles. (2002). Composición Corporal y Obesidad. Revista Anales de San Navarra 25. Tomado de http://scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci_issues&pid=1137-6627&lng=es&nrm=isoPerez S. et al, (2005). Evaluación de la variabilidad intraindividual de la medida de composición corporal mediante bio impedancia en voluntarias sanas y su relación con el índice de masa corporal y el pliegue tricipital. Revista enfermería clínica Vol. 15. Núm. 06. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-clinica-35- sumario-vol-15-Poletti O. H, y Barrios L. et al. (2007). Sobrepeso, obesidad, hábitos alimentarios, actividad física y uso del tiempo libre en escolares de corrientes Argentina. Revista Cubana de Pediatría. 2007: 79(1);Ramírez R. (2006). Movilización de Ácidos Grasos Libres Durante la Realización de Ejercicio Físico: Una Revisión a la Literatura. Disponible en: http://gse.com/es/fisiologia-del-ejercicio/articulos/movilizacion-de-cidos-grasos-libresdurante-la-realizacion-de-ejercicio-fisico-una-revision-a-la-literatura-801Rodríguez A. et al. (2000). Nuevos métodos para la evaluación del estado nutricional del niño y adolescente. pp. 9-20. Disponible en: http://analesdepediatria.org/ en/replica/articulo/S1695403300774893/Santos Muñoz, S. (2005). La Educación Física escolar ante el problema de la obesidad y el sobrepeso. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 5 (19) pp.179-199. Disponible en: www.cdeporte.rediris.es/ revista/revista19/artobesidad10.htmSantana S. y Espinosa A. (2003). Composición corporal, acta médica. 11(1): p.p.26-37. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/act/vol11_1_03/act05103.htmVenegas P. (2000). Entrenamiento en altitud: Fundamentos fisiológicos y efectos sobre el rendimiento". Revista Arch Soc Chil Med Deporte. 45:139-50. Disponible en: http://www.fac.org.ar/qcvc/llave/c143e/venegasp.phpVaro J, Martínez H. (2003). Beneficios de la actividad física y riesgos del sedentarismo. Med Clin (Barc) 2003; 121(17); 665-672.Vásquez F, et al. (2013). Impacto del ejercicio de fuerza muscular en la prevención secundaria de la obesidad infantil; intervención al interior del sistema escolar. Nutrición Hospitalaria. 2013: 28(2); 347-356Copyright (c) 2015 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:11Z