Incidencia de un programa sistemático de Indoor Cycling en la composición corporal de usuarios del Gimnasio Smart Fit de Tunja-Boyacá

Spa: Los componentes que desencadena la composición corporal son preliminares en determinar el cuidado y bienestar de una persona, la importancia y conciencia que se ha generado en gran magnitud en mantener hábitos y estilos de vida saludables, que garanticen promover una calidad de vida, actualment...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8662
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8662
Palabra clave:
Ciclismo de salón
Bicicletas
Aptitud física
Indoor cycling
Composición corporal
Actividad física
Estilos de vida y salud
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_4ba41df92d0aa7b9c7a857b7b3d34998
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8662
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Incidencia de un programa sistemático de Indoor Cycling en la composición corporal de usuarios del Gimnasio Smart Fit de Tunja-Boyacá
title Incidencia de un programa sistemático de Indoor Cycling en la composición corporal de usuarios del Gimnasio Smart Fit de Tunja-Boyacá
spellingShingle Incidencia de un programa sistemático de Indoor Cycling en la composición corporal de usuarios del Gimnasio Smart Fit de Tunja-Boyacá
Bohórquez Sanabria, César Ferney
Ciclismo de salón
Bicicletas
Aptitud física
Indoor cycling
Composición corporal
Actividad física
Estilos de vida y salud
title_short Incidencia de un programa sistemático de Indoor Cycling en la composición corporal de usuarios del Gimnasio Smart Fit de Tunja-Boyacá
title_full Incidencia de un programa sistemático de Indoor Cycling en la composición corporal de usuarios del Gimnasio Smart Fit de Tunja-Boyacá
title_fullStr Incidencia de un programa sistemático de Indoor Cycling en la composición corporal de usuarios del Gimnasio Smart Fit de Tunja-Boyacá
title_full_unstemmed Incidencia de un programa sistemático de Indoor Cycling en la composición corporal de usuarios del Gimnasio Smart Fit de Tunja-Boyacá
title_sort Incidencia de un programa sistemático de Indoor Cycling en la composición corporal de usuarios del Gimnasio Smart Fit de Tunja-Boyacá
dc.creator.none.fl_str_mv Bohórquez Sanabria, César Ferney
author Bohórquez Sanabria, César Ferney
author_facet Bohórquez Sanabria, César Ferney
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bohórquez González, María Cristina
dc.subject.none.fl_str_mv Ciclismo de salón
Bicicletas
Aptitud física
Indoor cycling
Composición corporal
Actividad física
Estilos de vida y salud
topic Ciclismo de salón
Bicicletas
Aptitud física
Indoor cycling
Composición corporal
Actividad física
Estilos de vida y salud
description Spa: Los componentes que desencadena la composición corporal son preliminares en determinar el cuidado y bienestar de una persona, la importancia y conciencia que se ha generado en gran magnitud en mantener hábitos y estilos de vida saludables, que garanticen promover una calidad de vida, actualmente existen diversas estrategias que aseguran lo útil y provechoso que puede resultar a ser al momento de llevar a cabo la práctica de ejercicio físico de forma constante y es el caso del Indoor Cycling (IC) una modalidad que contribuye en los cambios funcionales y estructurales de quien las practica, debido a que es una actividad muy demandada que va enfocada en novedosos y beneficiosos métodos que permiten desarrollar una actividad integral y saludable en el ser humano. El objetivo fue determinar la incidencia de un programa sistemático de Indoor Cycling en la composición corporal en personas del gimnasio Smart Fit de TunjaBoyacá. Se realizó con 30 personas con edades entre 20 a 40 años pertenecientes como afiliados del gimnasio Smart Fit de Tunja-Boyacá, 15 personas que hacen parte del grupo experimental y las otras 15 del grupo control, quienes cuentan con valoración y consentimiento médico para desempeñar actividades físicas moderadas, del mismo modo. presenta voluntad de participación mediante consentimiento informado. El programa tuvo una duración de 8 semanas con una frecuencia de tres veces por semana, cada sesión estaba destinada de 45 a 60 minutos. Esta investigación se encuentra dentro del enfoque cuantitativo en el que el investigador es riguroso debido a que es objetiva, mide y estima magnitudes de los fenómenos, realiza una revisión, una hipótesis, recolecta información, en la que tiene como finalidad primordial la formulación y demostración de teorías. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Se utilizó como instrumento de recolección de la información, una tabla de registro para las tres valoraciones de la composición corporal, una valoración previa, una intermedia y una final; posterior a la aplicación del programa. Los datos fueron procesados con SPSS versión 20 en español. La normalidad se obtuvo mediante la prueba Shapiro Wilk; la correlación entre variables cuantitativas continuas con Mann-Whitney, Se infiere que no existe diferencia significativa (p≥.05) al hacer el análisis del grupo experimental y grupo control, no obstante. se concluye que los individuos del grupo intervención a los que se les aplicó el programa sistemático de Indoor Cycling en el pos-test tanto mujeres (M) como hombres (H) presentaron menor % de grasa M (28,07) y H (27,39) ; mayor % de masa muscular en M (37,7) y en H (44,64); menor % de agua en M (50,60) y en H (51,94); menor peso en M (58,43) y en H (75,66); menor I.M.C. en M (21,39) y en H (24,44) sin embargo no se puede concluir que ciertas diferencias entre ambos grupos sean estadísticamente representativos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2022-07-29T20:38:00Z
2022-07-29T20:38:00Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Bohórquez Sanabria, M. C. (2021). Incidencia de un programa sistemático de indoor cycling en la composición corporal de usuarios del Gimnasio Smart Fit de Tunja-Boyacá. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8662
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8662
identifier_str_mv Bohórquez Sanabria, M. C. (2021). Incidencia de un programa sistemático de indoor cycling en la composición corporal de usuarios del Gimnasio Smart Fit de Tunja-Boyacá. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8662
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8662
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Abraldes, A (2016). Principios Fundamentales del Acondicionamiento Físico. Murcia-España. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/51039/6/Principios%20fundamentales%20del%2 0acondicionamiento%20f%c3%adsico.pdf
Acevedo, A. (2020) Manual de bioseguridad. Programa de Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes. Fundación Universitaria Juan de Castellanos.
Alacid, F; Muyor, J; Vaquero, R., & Lopez, P. (2015). Percepción subjetiva del esfuerzo como herramienta en el control de la intensidad en la actividad de ciclismo indoor. España: Revista de psicologia del deporte.
Alvero, J; Correas, L; Ronconi, M., & Fernandez , R. (2011). La bioimpedancia eléctrica como método de estimación de la composición. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 174.
Azuero, A (2019) Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos de Investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria koinonia. 4(8) https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/274
Barbado, C. (2011). El ciclo indoor como actividad física saludable. Revista Española de Educación Física y Deportes: reefd.
Barbado, C. (2013). Cuantificación de la intensidad del entrenamiento en el ciclismo indoor. Tesis doctoral Universidad Europea de Madrid https://abacus.universidadeuropea.es/bitstream/handle/11268/2461/Tesis_CBV_2013.pdf?sequen ce=
Barbado, C; & Barranco, D. (2005). Manual de ciclo Indoor. Barcelona: PAIDOTRIBO.
Barbado, C; & Barranco, D. (2007). Manual de Ciclo Indoor Avanzado. Barcelona: PAIDOTRIBO.
Barbado, C; & Lopéz, J. (2013). Cuantificación de la intensidad del entrenamiento. Kronos.
Barbado C; Foster, C; Campos, V; & Lopez, C. (2017). Intensidad del ejercicio en el Indoor Cycling. Madrid-España: Revista Internacional de Medicina y ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
BC-1500plusManual. (2017), Tanita Ironman Innerscan Dual Radio Wireless Segmental Body Composition Platform. https://www.tanita.com/en/.downloads/download/?file=855638287&fl=en_US
Benton, M; Kasper, M; & Raab, S. (2011). Short-term effects of resistance training frequency on body composition and strength in middle-aged women. Journal of Strength & conditioning research.
Bono R (s.f) Diseños Cuasi-experimentales y Longitudianales. Departamento de Metodología de les Ciencias del Comportamiento. Facultad de Psicología. Universidad de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30783/1/D.%20cuasi%20y%20longitudinales.pdf
Bianco, A; Bellafiore, M; Battaglia, G; Paoli , A; Caramazza, G; Farina, F; & Palma, A. (2010). Los efectos del entrenamiento de ciclismo indoor en mujeres sedentarias con sobrepeso. Palermo-Italia: Journal of Sports Medicine and Fitness.
Canário R; Vilaça J; Moreira T; Peixoto R; Garrido N; Goss F; Furtado H y Machado V. (2020). Are Heart Rate and Rating of Perceived Exertion Effective to Control Indoor Cycling Intensity? International Journal of enviromental and public health. https://www.researchgate.net/publication/342710825_Are_Heart_Rate_and_Rating_of_Perceive d_Exertion_Effective_to_Control_Indoor_Cycling_Intensity
Caria, M; Tangianu, F; Concu, A; Crisafulli, A; & Ombretta, M. (2007). Cuantificación del rendimiento de la bicicleta de spinning durante una clase estándar de 50 minutos. Revista de Ciencias del Deporte.
Cardenas, J y Ortega V. (2018). Composición corporal y estilos de vida en estudiantes del programa ciencias del deporte. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales.
Chavarrias M; Vivas J; Barrantes-M, Pérez J. Efectos de 8 semanas de clases de fitness sobre la presión arterial, composición corporal, y la aptitud física. J Sports Med Phys Fitness. 2019 Dic;59(12):2066-2074. doi: 10.23736/S0022-4707.19.09886-4. PMID: 31933345.
Chukhlantseva, N. (2019). efectos de un programa indoor cycling en la mejora de la condición física en mujeres jóvenes. Ucrania: Sciendo.
Cristancho, H; Otálora, J; & Alarcon, A. (2015). Captura, control y seguimiento de variables físicas y fisiológicas en Indoor Cycling. Tunja-Boyacá: ieee.
da Silva, L; Souza, R; Martin, E., Lopes, A; Borges, M; Bottaro, M; & da Silva, J. (2008). Los efectos agudos de los diferentes protocolos de ciclismo indoor en las respuestas fisiológicas y la tasa de esfuerzo percibido. Brasil: Revista de Educación Física.
Franco, A; Ayala, J; & Ayala, C. (2011). la salud en los gimnasios: una mirada desde la satisfaccion personal. hacia la Promoción de la Salud.
Garganta R; Roig J; Chaves C; Bomtempo R; Alves N; Ferreira J (2007) La importancia de definir zonas de entrenamiento objetivo para ciclismo indoor. Facultad de Deportes de la Universidad de Porto. http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1646- 107X2007000200004&lang=es
Garmin (2014) Manual del usuario de Forerunner 15. https://static.garmincdn.com/pumac/Forerunner_15_OM_ES.pdf
Goldberg, J. (1987). Definición de ciclismo bajo techo. Estados Unidos: Documentos de Investigación. Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano.
Hazelhurst, L; & Classen, N. (2006). Gender differences in the sweat response during spinning exercise. Pretoria-South Africa: Journal of Strength and Conditioning Research.
Hernandez Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación Sexta Edición . Mc Graw Hill.
Hernández Sampieri, R; Fernandez Collado, C; & Baptista, P. (2014). Metodologia de la Investigación. México: McGraw-Hill.
International Health Racquet & Sportsclub Association (IHRSA). (2011). Estado de la Industria del Fitness. Boston: (IHRSA).
Johnson, Hernandez Sampeiri, R., & Battaglia. (2014). Muestreo Investigativo. Mc Graw Hill.
Kaya F; Nar D, Said M (2018). Effect of spinning cycling training on body composition in women. Journal of Education and Training Studies. 6(4). https://www.researchgate.net/publication/323842883_Effect_of_Spinning_Cycling_Training_on _Body_Composition_in_Women.
Koval, J. (2000). El efecto de un programa de entrenamiento de ciclismo indoor de tres modalidades sobre la potencia máxima y la potencia sostenida. California: Science Index.
Lafita, J. (2003). Fisiología y fisiopatología ósea. Anales del Sistema Sanitario de Navarra.
Lepkowski, J. (2008). Población de una investigación. Mc Graw Hill Education.
Lopategui, E. (2014). prescripción de ejercicio - delineamientos más recientes: american college of sports medicine (acsm). Ciencias del Movimiento Humano y de la Salud. http://www.saludmed.com/rxejercicio/rxejercicio.html
Mello, d. B; Dantas, E; Novaes, J.; Albergaria, M. Ci: (2003) “Comparación de los efectos de diferentes volúmenes de entrenamiento en la composición corporal de los practicantes de RPM después de 10 semanas de entrenamiento”. Performance Journal.
Michelucci, J; Do Nascimento; A., Brinkmann, J., Dos Santos, L., & Cal Abad, C. (2010). percepção subjetiva de esforço como controle de carga em aulas de ciclismo indoor. Sao Pablo: Brazilian Journal of Sports and Exercise Research.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Ciclo de Vida. Obtenido de MinSalud: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cicloVida.aspx
Moreno J; Alarcon A. y Callejas M. (2018). Implementación de un sistema electromagnético para el control de resistencia y velocidad en el ciclismo bajo techo. Universidad Pedagógica y Tecnologica de Colombia. ORCID: 00000002-1983-7375. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 11292018000200027&lng=es&nrm=iso
Muyor, J. (2014). Intensidad y validez del ejercicio de las clasificaciones de esfuerzo percibido (escalas de Borg y OMNI) en una sesión de ciclismo indoor. Universidad Facultad de Ciencias de la Educación. Revista de cinética humana. http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/945/EF_2015_003.pdf?sequenc e=1
Navarro, L. (2009). Desarrollo, ejecución y presentacion del proyecto de investigacion. Brasil: Universidad Federal Fulmínense Brasil.
Organización Mundial de la Salud. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. . Suiza.
Otzen, T.;& Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol., 35(1):227-232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
Piacentini , M; Gianfelici , A; Faina, M; Figura, F., & Capranica, L. (2009). Evaluación de intensidad durante una sesión de Spinning de intervalo: un estudio de campo. Roma-Italia: Sport Sci Health.
Polla, M. (2014). Control de la Intensidad del Ejercicio en la Práctica del Ciclismo Indoor a través de la Percepción Subjetiva del Esfuerzo. Buenos Aires-Argentina: Universidad FASTA. Platonov, V (2001), Teoría General del Entrenamiento Deportivo Olimpico. Editorial Paidotribo. Barcelona-España
Ramirez, D; Almanzar, D; & Angel, L. (2015). Estimación del agua corporal total y del peso seco, usando. Revista de la Facultad de Medicina, 19-31.
Randell, R. K.; Rollo, I; Roberts; T. J., Dalrymple; K. J., Jeukendrup; A. E., & Carter, J. M. (2017). Tasas máximas de oxidación de grasas en una población atlética. La medicina y la ciencia en el deporte y el ejercicio ,49(1), 133-140. doi:10.1249/MSS.0000000000001084
Reverter, J; & Barvany, J. (2007). Del gimnasio al ocio-salud Centros de Fitness, Fitness Center, Fitness & Wellness, Spa, Balnearios, Centros de Talasoterapia, Curhotel. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.
Ríos, M. (2013). Análisis, desarrollo y evaluación de un plan de entrenamiento sobre bicicletas estáticas “e.s.b.e.”. buenos Aires, argentina: fahce.
Sales V; Braga D; Sá-Rego M; Dantas E. y Matos M. (2010). Effect of diet and Indoor Cycling on body composición and serum lipid. Laboratorio de biociencias da motricidade humana da universidade Castelo Branco. Escola de Educação Física do Exército. https://www.scielo.br/pdf/abc/2010nahead/en_aop07910.pdf
Sandhusen, R. (2002). Mercadotecnia, Primera Edición. Mexico: Cecsa (Compañia Editorial Continente).
Shaulov, N., & Dufi, L. (2009). Music and light during indoor cycling. Perceptual and Motor Skills .
Tamayo Tamayo, M. (2006). Diccionario de la investigación cientifica. México: limusa noriega editores.
Thompson, W. (2017). worlwide survey of fitness trends. American College of Sport Medicine Healt & Fitness, 10-18
Victoriusbody . (2020). Báscula 6070 Electrónica - Sportfitness. Obtenido de Imagen: https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-451581893-bascula-balanza-mide-peso-grasa-aguamusculo-hueso-10-usuari-_JM?quantity=1
Vilarnho, R; Garcez, W; Rodrigues T; Ahlin, J; Guedes, D; & Madureira, F. (2009). Effect of indoor cycling in body composition, muscular endurance, Flexibility, balance and daily activities in physically active elders. Rio de Janeiro: Fitness Performance.
Wilmore, J. (2004). Fisiología del esfuerzo y del deporte. En J. Wilmore, Fisiología del esfuerzo y del deporte (pág. 775). Texas en Austin: paidotribo
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (113 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545964531220480
spelling Incidencia de un programa sistemático de Indoor Cycling en la composición corporal de usuarios del Gimnasio Smart Fit de Tunja-BoyacáBohórquez Sanabria, César FerneyCiclismo de salónBicicletasAptitud físicaIndoor cyclingComposición corporalActividad físicaEstilos de vida y saludSpa: Los componentes que desencadena la composición corporal son preliminares en determinar el cuidado y bienestar de una persona, la importancia y conciencia que se ha generado en gran magnitud en mantener hábitos y estilos de vida saludables, que garanticen promover una calidad de vida, actualmente existen diversas estrategias que aseguran lo útil y provechoso que puede resultar a ser al momento de llevar a cabo la práctica de ejercicio físico de forma constante y es el caso del Indoor Cycling (IC) una modalidad que contribuye en los cambios funcionales y estructurales de quien las practica, debido a que es una actividad muy demandada que va enfocada en novedosos y beneficiosos métodos que permiten desarrollar una actividad integral y saludable en el ser humano. El objetivo fue determinar la incidencia de un programa sistemático de Indoor Cycling en la composición corporal en personas del gimnasio Smart Fit de TunjaBoyacá. Se realizó con 30 personas con edades entre 20 a 40 años pertenecientes como afiliados del gimnasio Smart Fit de Tunja-Boyacá, 15 personas que hacen parte del grupo experimental y las otras 15 del grupo control, quienes cuentan con valoración y consentimiento médico para desempeñar actividades físicas moderadas, del mismo modo. presenta voluntad de participación mediante consentimiento informado. El programa tuvo una duración de 8 semanas con una frecuencia de tres veces por semana, cada sesión estaba destinada de 45 a 60 minutos. Esta investigación se encuentra dentro del enfoque cuantitativo en el que el investigador es riguroso debido a que es objetiva, mide y estima magnitudes de los fenómenos, realiza una revisión, una hipótesis, recolecta información, en la que tiene como finalidad primordial la formulación y demostración de teorías. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Se utilizó como instrumento de recolección de la información, una tabla de registro para las tres valoraciones de la composición corporal, una valoración previa, una intermedia y una final; posterior a la aplicación del programa. Los datos fueron procesados con SPSS versión 20 en español. La normalidad se obtuvo mediante la prueba Shapiro Wilk; la correlación entre variables cuantitativas continuas con Mann-Whitney, Se infiere que no existe diferencia significativa (p≥.05) al hacer el análisis del grupo experimental y grupo control, no obstante. se concluye que los individuos del grupo intervención a los que se les aplicó el programa sistemático de Indoor Cycling en el pos-test tanto mujeres (M) como hombres (H) presentaron menor % de grasa M (28,07) y H (27,39) ; mayor % de masa muscular en M (37,7) y en H (44,64); menor % de agua en M (50,60) y en H (51,94); menor peso en M (58,43) y en H (75,66); menor I.M.C. en M (21,39) y en H (24,44) sin embargo no se puede concluir que ciertas diferencias entre ambos grupos sean estadísticamente representativos.Eng: The components that triggers body composition are preliminary in determining the care and well-being of a person, the importance and awareness that has been generated to a great extent in maintaining healthy habits and lifestyles, which guarantee to promote a quality of life, currently there are several Strategies that ensure how useful and profitable it can be when practicing physical exercise constantly and this is the case of Indoor Cycling (IC), a modality that contributes to functional and structural changes in those who practice them , because it is a highly demanded activity that is focused on novel and beneficial methods that allow the development of an integral and healthy activity in the human being. The objective was to determine the incidence of a systematic Indoor Cycling program on body composition in people from the Smart Fit gym in Tunja-Boyacá. It was carried out with 30 people between 20- and 40-years old belonging to the Smart Fit gym in Tunja-Boyacá, 15 people who are part of the experimental group and the other 15 from the control group, who have medical assessment and consent to carry out moderate physical activity. in the same way, it presents a willingness to participate through informed consent. The program lasted 8 weeks with a frequency of three times a week, each session was intended for 45 to 60 minutes. This research is within the quantitative approach in which the researcher is rigorous because it is objective, measures and estimates magnitudes of the phenomena, performs a review, a hypothesis, collects information, in which the primary purpose of the formulation and demonstration of theories. (Hernández, Fernández and Baptista, 2014). The information collection instrument was used as a registration table for the three assessments of body composition, a prior, an intermediate and a final assessment; after the application of the program. The data were processed with SPSS version 20 in Spanish. Normality was obtained by the Shapiro Wilk test; the correlation between continuous quantitative variables with Mann-Whitney, it is inferred that there is no significant difference (p≥.05) when doing the analysis of the experimental group and control group, however. It is concluded that the individuals in the intervention group to whom the systematic Indoor Cycling program was applied in the post-test, both women (M) and men (H) had a lower% of fat M (28.07) and H (27 , 39); greater% of muscle mass in M (37.7) and in H (44.64); lower% water in M (50.60) and H (51.94); lower weight in M (58.43) and H (75.66); lower I.M.C. in M (21,39) and in H (24,44), however, it cannot be concluded that certain differences between the two groups are statistically representative.Bibliografía y webgrafía: páginas 94-100.MaestríaMagister en Pedagogía de la Cultura FísicaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en Pedagogía de la Cultura FísicaBohórquez González, María Cristina2022-07-29T20:38:00Z2022-07-29T20:38:00Z2021Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (113 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfBohórquez Sanabria, M. C. (2021). Incidencia de un programa sistemático de indoor cycling en la composición corporal de usuarios del Gimnasio Smart Fit de Tunja-Boyacá. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8662http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8662spaAbraldes, A (2016). Principios Fundamentales del Acondicionamiento Físico. Murcia-España. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/51039/6/Principios%20fundamentales%20del%2 0acondicionamiento%20f%c3%adsico.pdfAcevedo, A. (2020) Manual de bioseguridad. Programa de Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes. Fundación Universitaria Juan de Castellanos.Alacid, F; Muyor, J; Vaquero, R., & Lopez, P. (2015). Percepción subjetiva del esfuerzo como herramienta en el control de la intensidad en la actividad de ciclismo indoor. España: Revista de psicologia del deporte.Alvero, J; Correas, L; Ronconi, M., & Fernandez , R. (2011). La bioimpedancia eléctrica como método de estimación de la composición. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 174.Azuero, A (2019) Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos de Investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria koinonia. 4(8) https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/274Barbado, C. (2011). El ciclo indoor como actividad física saludable. Revista Española de Educación Física y Deportes: reefd.Barbado, C. (2013). Cuantificación de la intensidad del entrenamiento en el ciclismo indoor. Tesis doctoral Universidad Europea de Madrid https://abacus.universidadeuropea.es/bitstream/handle/11268/2461/Tesis_CBV_2013.pdf?sequen ce=Barbado, C; & Barranco, D. (2005). Manual de ciclo Indoor. Barcelona: PAIDOTRIBO.Barbado, C; & Barranco, D. (2007). Manual de Ciclo Indoor Avanzado. Barcelona: PAIDOTRIBO.Barbado, C; & Lopéz, J. (2013). Cuantificación de la intensidad del entrenamiento. Kronos.Barbado C; Foster, C; Campos, V; & Lopez, C. (2017). Intensidad del ejercicio en el Indoor Cycling. Madrid-España: Revista Internacional de Medicina y ciencias de la Actividad Física y el Deporte.BC-1500plusManual. (2017), Tanita Ironman Innerscan Dual Radio Wireless Segmental Body Composition Platform. https://www.tanita.com/en/.downloads/download/?file=855638287&fl=en_USBenton, M; Kasper, M; & Raab, S. (2011). Short-term effects of resistance training frequency on body composition and strength in middle-aged women. Journal of Strength & conditioning research.Bono R (s.f) Diseños Cuasi-experimentales y Longitudianales. Departamento de Metodología de les Ciencias del Comportamiento. Facultad de Psicología. Universidad de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30783/1/D.%20cuasi%20y%20longitudinales.pdfBianco, A; Bellafiore, M; Battaglia, G; Paoli , A; Caramazza, G; Farina, F; & Palma, A. (2010). Los efectos del entrenamiento de ciclismo indoor en mujeres sedentarias con sobrepeso. Palermo-Italia: Journal of Sports Medicine and Fitness.Canário R; Vilaça J; Moreira T; Peixoto R; Garrido N; Goss F; Furtado H y Machado V. (2020). Are Heart Rate and Rating of Perceived Exertion Effective to Control Indoor Cycling Intensity? International Journal of enviromental and public health. https://www.researchgate.net/publication/342710825_Are_Heart_Rate_and_Rating_of_Perceive d_Exertion_Effective_to_Control_Indoor_Cycling_IntensityCaria, M; Tangianu, F; Concu, A; Crisafulli, A; & Ombretta, M. (2007). Cuantificación del rendimiento de la bicicleta de spinning durante una clase estándar de 50 minutos. Revista de Ciencias del Deporte.Cardenas, J y Ortega V. (2018). Composición corporal y estilos de vida en estudiantes del programa ciencias del deporte. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales.Chavarrias M; Vivas J; Barrantes-M, Pérez J. Efectos de 8 semanas de clases de fitness sobre la presión arterial, composición corporal, y la aptitud física. J Sports Med Phys Fitness. 2019 Dic;59(12):2066-2074. doi: 10.23736/S0022-4707.19.09886-4. PMID: 31933345.Chukhlantseva, N. (2019). efectos de un programa indoor cycling en la mejora de la condición física en mujeres jóvenes. Ucrania: Sciendo.Cristancho, H; Otálora, J; & Alarcon, A. (2015). Captura, control y seguimiento de variables físicas y fisiológicas en Indoor Cycling. Tunja-Boyacá: ieee.da Silva, L; Souza, R; Martin, E., Lopes, A; Borges, M; Bottaro, M; & da Silva, J. (2008). Los efectos agudos de los diferentes protocolos de ciclismo indoor en las respuestas fisiológicas y la tasa de esfuerzo percibido. Brasil: Revista de Educación Física.Franco, A; Ayala, J; & Ayala, C. (2011). la salud en los gimnasios: una mirada desde la satisfaccion personal. hacia la Promoción de la Salud.Garganta R; Roig J; Chaves C; Bomtempo R; Alves N; Ferreira J (2007) La importancia de definir zonas de entrenamiento objetivo para ciclismo indoor. Facultad de Deportes de la Universidad de Porto. http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1646- 107X2007000200004&lang=esGarmin (2014) Manual del usuario de Forerunner 15. https://static.garmincdn.com/pumac/Forerunner_15_OM_ES.pdfGoldberg, J. (1987). Definición de ciclismo bajo techo. Estados Unidos: Documentos de Investigación. Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano.Hazelhurst, L; & Classen, N. (2006). Gender differences in the sweat response during spinning exercise. Pretoria-South Africa: Journal of Strength and Conditioning Research.Hernandez Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación Sexta Edición . Mc Graw Hill.Hernández Sampieri, R; Fernandez Collado, C; & Baptista, P. (2014). Metodologia de la Investigación. México: McGraw-Hill.International Health Racquet & Sportsclub Association (IHRSA). (2011). Estado de la Industria del Fitness. Boston: (IHRSA).Johnson, Hernandez Sampeiri, R., & Battaglia. (2014). Muestreo Investigativo. Mc Graw Hill.Kaya F; Nar D, Said M (2018). Effect of spinning cycling training on body composition in women. Journal of Education and Training Studies. 6(4). https://www.researchgate.net/publication/323842883_Effect_of_Spinning_Cycling_Training_on _Body_Composition_in_Women.Koval, J. (2000). El efecto de un programa de entrenamiento de ciclismo indoor de tres modalidades sobre la potencia máxima y la potencia sostenida. California: Science Index.Lafita, J. (2003). Fisiología y fisiopatología ósea. Anales del Sistema Sanitario de Navarra.Lepkowski, J. (2008). Población de una investigación. Mc Graw Hill Education.Lopategui, E. (2014). prescripción de ejercicio - delineamientos más recientes: american college of sports medicine (acsm). Ciencias del Movimiento Humano y de la Salud. http://www.saludmed.com/rxejercicio/rxejercicio.htmlMello, d. B; Dantas, E; Novaes, J.; Albergaria, M. Ci: (2003) “Comparación de los efectos de diferentes volúmenes de entrenamiento en la composición corporal de los practicantes de RPM después de 10 semanas de entrenamiento”. Performance Journal.Michelucci, J; Do Nascimento; A., Brinkmann, J., Dos Santos, L., & Cal Abad, C. (2010). percepção subjetiva de esforço como controle de carga em aulas de ciclismo indoor. Sao Pablo: Brazilian Journal of Sports and Exercise Research.Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Ciclo de Vida. Obtenido de MinSalud: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cicloVida.aspxMoreno J; Alarcon A. y Callejas M. (2018). Implementación de un sistema electromagnético para el control de resistencia y velocidad en el ciclismo bajo techo. Universidad Pedagógica y Tecnologica de Colombia. ORCID: 00000002-1983-7375. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 11292018000200027&lng=es&nrm=isoMuyor, J. (2014). Intensidad y validez del ejercicio de las clasificaciones de esfuerzo percibido (escalas de Borg y OMNI) en una sesión de ciclismo indoor. Universidad Facultad de Ciencias de la Educación. Revista de cinética humana. http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/945/EF_2015_003.pdf?sequenc e=1Navarro, L. (2009). Desarrollo, ejecución y presentacion del proyecto de investigacion. Brasil: Universidad Federal Fulmínense Brasil.Organización Mundial de la Salud. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. . Suiza.Otzen, T.;& Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol., 35(1):227-232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdfPiacentini , M; Gianfelici , A; Faina, M; Figura, F., & Capranica, L. (2009). Evaluación de intensidad durante una sesión de Spinning de intervalo: un estudio de campo. Roma-Italia: Sport Sci Health.Polla, M. (2014). Control de la Intensidad del Ejercicio en la Práctica del Ciclismo Indoor a través de la Percepción Subjetiva del Esfuerzo. Buenos Aires-Argentina: Universidad FASTA. Platonov, V (2001), Teoría General del Entrenamiento Deportivo Olimpico. Editorial Paidotribo. Barcelona-EspañaRamirez, D; Almanzar, D; & Angel, L. (2015). Estimación del agua corporal total y del peso seco, usando. Revista de la Facultad de Medicina, 19-31.Randell, R. K.; Rollo, I; Roberts; T. J., Dalrymple; K. J., Jeukendrup; A. E., & Carter, J. M. (2017). Tasas máximas de oxidación de grasas en una población atlética. La medicina y la ciencia en el deporte y el ejercicio ,49(1), 133-140. doi:10.1249/MSS.0000000000001084Reverter, J; & Barvany, J. (2007). Del gimnasio al ocio-salud Centros de Fitness, Fitness Center, Fitness & Wellness, Spa, Balnearios, Centros de Talasoterapia, Curhotel. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.Ríos, M. (2013). Análisis, desarrollo y evaluación de un plan de entrenamiento sobre bicicletas estáticas “e.s.b.e.”. buenos Aires, argentina: fahce.Sales V; Braga D; Sá-Rego M; Dantas E. y Matos M. (2010). Effect of diet and Indoor Cycling on body composición and serum lipid. Laboratorio de biociencias da motricidade humana da universidade Castelo Branco. Escola de Educação Física do Exército. https://www.scielo.br/pdf/abc/2010nahead/en_aop07910.pdfSandhusen, R. (2002). Mercadotecnia, Primera Edición. Mexico: Cecsa (Compañia Editorial Continente).Shaulov, N., & Dufi, L. (2009). Music and light during indoor cycling. Perceptual and Motor Skills .Tamayo Tamayo, M. (2006). Diccionario de la investigación cientifica. México: limusa noriega editores.Thompson, W. (2017). worlwide survey of fitness trends. American College of Sport Medicine Healt & Fitness, 10-18Victoriusbody . (2020). Báscula 6070 Electrónica - Sportfitness. Obtenido de Imagen: https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-451581893-bascula-balanza-mide-peso-grasa-aguamusculo-hueso-10-usuari-_JM?quantity=1Vilarnho, R; Garcez, W; Rodrigues T; Ahlin, J; Guedes, D; & Madureira, F. (2009). Effect of indoor cycling in body composition, muscular endurance, Flexibility, balance and daily activities in physically active elders. Rio de Janeiro: Fitness Performance.Wilmore, J. (2004). Fisiología del esfuerzo y del deporte. En J. Wilmore, Fisiología del esfuerzo y del deporte (pág. 775). Texas en Austin: paidotriboCopyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:36:51Z