Análisis léxico-semántico y morfológico por derivación apreciativa en el Español hablado en Tunja
Spa: Esta investigación estudia el comportamiento de la variación sociolingüística en los niveles del lenguaje léxico-semántico y morfológico por derivación apreciativa del habla en la ciudad de Tunja, Departamento de Boyacá.
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8568
- Acceso en línea:
- http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8568
- Palabra clave:
- Español - Gramática
Lingüística - Investigaciones - Tunja (Boyacá, Colombia)
Dialectos urbanos
Lenguaje y cultura
Sociolingüística - Investigaciones
Lenguaje y educación
Lenguaje y lenguas - Gramática
Gramática léxica
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id |
REPOUPTC_4b7f61e16a1356f9afddc70bfeec4102 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8568 |
network_acronym_str |
REPOUPTC |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis léxico-semántico y morfológico por derivación apreciativa en el Español hablado en Tunja |
title |
Análisis léxico-semántico y morfológico por derivación apreciativa en el Español hablado en Tunja |
spellingShingle |
Análisis léxico-semántico y morfológico por derivación apreciativa en el Español hablado en Tunja Alvarez Fonseca, Nelly Elizabeth Español - Gramática Lingüística - Investigaciones - Tunja (Boyacá, Colombia) Dialectos urbanos Lenguaje y cultura Sociolingüística - Investigaciones Lenguaje y educación Lenguaje y lenguas - Gramática Gramática léxica Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas |
title_short |
Análisis léxico-semántico y morfológico por derivación apreciativa en el Español hablado en Tunja |
title_full |
Análisis léxico-semántico y morfológico por derivación apreciativa en el Español hablado en Tunja |
title_fullStr |
Análisis léxico-semántico y morfológico por derivación apreciativa en el Español hablado en Tunja |
title_full_unstemmed |
Análisis léxico-semántico y morfológico por derivación apreciativa en el Español hablado en Tunja |
title_sort |
Análisis léxico-semántico y morfológico por derivación apreciativa en el Español hablado en Tunja |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alvarez Fonseca, Nelly Elizabeth Sisa Castro, Nohora Liliana |
author |
Alvarez Fonseca, Nelly Elizabeth |
author_facet |
Alvarez Fonseca, Nelly Elizabeth Sisa Castro, Nohora Liliana |
author_role |
author |
author2 |
Sisa Castro, Nohora Liliana |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Torres Sanmiguel, Alexánder |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Español - Gramática Lingüística - Investigaciones - Tunja (Boyacá, Colombia) Dialectos urbanos Lenguaje y cultura Sociolingüística - Investigaciones Lenguaje y educación Lenguaje y lenguas - Gramática Gramática léxica Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas |
topic |
Español - Gramática Lingüística - Investigaciones - Tunja (Boyacá, Colombia) Dialectos urbanos Lenguaje y cultura Sociolingüística - Investigaciones Lenguaje y educación Lenguaje y lenguas - Gramática Gramática léxica Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas |
description |
Spa: Esta investigación estudia el comportamiento de la variación sociolingüística en los niveles del lenguaje léxico-semántico y morfológico por derivación apreciativa del habla en la ciudad de Tunja, Departamento de Boyacá. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 2022-05-13T19:31:13Z 2022-05-13T19:31:13Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Álvarez Fonseca, N. E. & Sisa Castro, N. L. (2019). Análisis léxico-semántico y morfológico por derivación apreciativa en el Español hablado en Tunja. [Tesis de maestría. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8568 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8568 |
identifier_str_mv |
Álvarez Fonseca, N. E. & Sisa Castro, N. L. (2019). Análisis léxico-semántico y morfológico por derivación apreciativa en el Español hablado en Tunja. [Tesis de maestría. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8568 |
url |
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8568 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Alvarez Arrieta, Adriana y Caraballo Vega Eucaris (2016). Estudio sociolingüístico de los apelativos en el habla de los jóvenes de Cartagena de Indias. Trabajo de grado para optar el título de Profesional en Lingüística y Literatura. Universidad de Cartagena Calderón Noguera, Donald (2011). El Español hablado en Tunja. Materiales para su estudio. UPTC. Calderón Noguera, Donald (2012). Variantes léxicas del español hablado en Tunja dentro del marco del proyecto PRESEEA una muestra de la g a la z. Artículo de avances de investigación. UPTC. Tunja. Recuperado de: http://servicio.bc.uc.edu.ve/postgrado/manongo40/art07.pdf Calderón Noguera, Donald & Durán Mendivelso, Nidia. (2009). Caracterización sociolingüística de la Comunidad de habla de Tunja. Cuadernos de Lingüística Hispánica No.14. JulioDiciembre. Artículo del Grupo de Investigación “Si Mañana despierto”. Tunja. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/277275215_Caracterizacion_sociolinguistica_d e_la_comunidad_de_habla_de_Tunja Calsamiglia Blancfort, Helena & Tusón Valls, Amparo (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Editorial Ariel. Barcelona, España. Carranza Raquel y Seguí Verónica (2004). La productividad de la sufijación apreciativa en el habla de Córdoba. La productividad de la sufijación apreciativa en el habla de Córdoba (Argentina). Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/15/15_0197.pdf Castellano Ascencio Milton Daniel (2011). Caracterización morfológica de las formulas de tratamiento nominales en el habla de Medellín. Fundación Universitaria Católica del Norte. Medellín. Artículo de investigación científica y tecnológica. Revista Virtual. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/33/75 Cifuentes Gil, Rosa María (2011). Diseños de proyectos de investigación cualitativa. Argentina. Noveduc. Recuperado de: http://files.coordinacion-deinvestigaciones.webnode.com.co/200000021- 47c0549bf3/Enfoque%20de%20investigaci%C3%B3n.pdf Corredor Tapias, Joselyn (2018). Aproximación a la sociología del lenguaje: hacia unas consideraciones generales. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (31), 59-77. Coseriu, Eugenio (1973). Teoría del Lenguaje y Lingüística general. Editorial Gredos. Tercera edición. Madrid. Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Zulia (2013). Bases morfológicas para el estudio del lenguaje publicitario y periodístico. Morfosintaxis del Castellano. Blog. Recuperado de: http://morfosintaxisdelcastellano.blogspot.com/2011/01/basesmorfologicas-para-el-estudio-del.html Gómez Capuz, Juan (2009). El tratamiento del préstamo lingüístico y el calco en los libros de texto de bachillerato y en las obras divulgativas. Tonos: Revista electrónica de estudios filológicos. González Serna, José María (2013). El nivel léxico y semántico. Lenguas y Literatura 1° de Bachillerato. Recuperado de: https://prezi.com/wgod6dt8edx1/el-nivel-lexico-semantico/ González Serna, José María (2014). El nivel léxico y semántico. Artículo de Blog: Aula de letras. Recursos, Lengua, El nivel léxico y semàntico. IES Carmen Laffón. San José de la Rinconada, Sevilla. Recuperado de: http://www.auladeletras.net/Aula_de_Letras/Lengua.html Guerrero Rodríguez, Magdalena (2006). El apodo en Tunja: un aporte morfosemántico de estarealidad lingüística. Trabajo de grado para optar el título de Magíster en Lingüística de laUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja Guerrero, Silvana. (2011). Diferencias de género en evaluaciones de narraciones de experiencias personales en el habla juvenil de Santiago de Chile. Una aproximación Sociolingüística. Universidad de Chile. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342011000100003 Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos, & Baptista Lucio, Pilar. (2014). Metodología de la investigación. México. Mc. Graw Hill. Sexta edición. Lavob, William (1983). Modelos sociolingüísticos. Ediciones Cátedra. Madrid, España. López Morales, Humberto. (1990): La Sociolingüística. Madrid, Gredos Marcos Marín, Francisco. (1980): Curso de Gramática española. Madrid. Cincel Kapelusz Ministerio de Educación Nacional (2006): Estándares Básicos de Competencias de Lenguaje. Editorial MEN. Morales Benitez, Otto (2002). Sólo Boyacá. Tunja. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Moreno Fernández, Francisco. (1990): Metodología Sociolingüística. Madrid, Gredos. Ñaupas, Humberto; Mejía, Elías, Novoa, Eliana & Villagómez, Alberto. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa - cualitativa y redacción de la tesis. Bogotá. Gómez, Diego F. (2019). Diccionario Muysca. Página web Muyscubun. Ocampo López, Javier. (1997) Tunja. Cuna y taller de la libertad. Tunja, Editorial Talleres. Pena Seijas, Jesús. (1999). Partes de la morfología. Las unidades de análisis morfológico. En Castellano Ascencio Milton Daniel (2011). Caracterización morfológica de las formulas de tratamiento nominales en el habla de Medellín. Fundación Universitaria Católica del Norte. Medellín. Artículo de investigación científica y tecnológica. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/33/75 Real Academia Española (2009). La Nueva Gramática de la Lengua española. Tomo: Morfología Sintaxis I. Madrid. Espasa. Silva Corvalán, Carmen (2001). Sociolingüística y Pragmática del español. Washington. Georgetown UniversityPress. Ramos, Carlos Alberto (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Artículo Unifé. Enero-Julio. Recuperado de: http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdf Rifón Sánchez, Antonio (1998). La derivación verbal apreciatva en Español. U. de Vigo. Strbáková, Radana (2007). Procesos de cambio léxico en el Español del Siglo XXI: El vocabulario de la indumentaria. Universidad de Granada. España. Van Dijk, Teun A. (2005) Estructuras y funciones del discurso. Siglo veintiuno editores. México. Vasco, Carlos Eduardo (1990). Tres estilos de trabajo en las Ciencias Sociales. Comentarios a propósito del artículo “Conocimiento e Interés” de Jürgen Habermas. Bogotá. Quinta edición. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/175197/mod_resource/conten t/0/Tres_estilos_de_trabajo_en_las_Ciencias_Sociales.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
1 recurso en línea (231 páginas) : ilustraciones. application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Maestría en Lingüística |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Maestría en Lingüística |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instname_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instacron_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
reponame_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
collection |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
_version_ |
1841545976613961728 |
spelling |
Análisis léxico-semántico y morfológico por derivación apreciativa en el Español hablado en TunjaAlvarez Fonseca, Nelly ElizabethSisa Castro, Nohora LilianaEspañol - GramáticaLingüística - Investigaciones - Tunja (Boyacá, Colombia)Dialectos urbanosLenguaje y culturaSociolingüística - InvestigacionesLenguaje y educaciónLenguaje y lenguas - GramáticaGramática léxicaMaestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicasSpa: Esta investigación estudia el comportamiento de la variación sociolingüística en los niveles del lenguaje léxico-semántico y morfológico por derivación apreciativa del habla en la ciudad de Tunja, Departamento de Boyacá.Bibliografía y webgrafía: páginas 228-231.MaestríaMagister en LingüísticaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en LingüísticaTorres Sanmiguel, Alexánder2022-05-13T19:31:13Z2022-05-13T19:31:13Z2019Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (231 páginas) : ilustraciones.application/pdfapplication/pdfapplication/pdfÁlvarez Fonseca, N. E. & Sisa Castro, N. L. (2019). Análisis léxico-semántico y morfológico por derivación apreciativa en el Español hablado en Tunja. [Tesis de maestría. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8568http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8568spaAlvarez Arrieta, Adriana y Caraballo Vega Eucaris (2016). Estudio sociolingüístico de los apelativos en el habla de los jóvenes de Cartagena de Indias. Trabajo de grado para optar el título de Profesional en Lingüística y Literatura. Universidad de CartagenaCalderón Noguera, Donald (2011). El Español hablado en Tunja. Materiales para su estudio. UPTC.Calderón Noguera, Donald (2012). Variantes léxicas del español hablado en Tunja dentro del marco del proyecto PRESEEA una muestra de la g a la z. Artículo de avances de investigación. UPTC. Tunja. Recuperado de: http://servicio.bc.uc.edu.ve/postgrado/manongo40/art07.pdfCalderón Noguera, Donald & Durán Mendivelso, Nidia. (2009). Caracterización sociolingüística de la Comunidad de habla de Tunja. Cuadernos de Lingüística Hispánica No.14. JulioDiciembre. Artículo del Grupo de Investigación “Si Mañana despierto”. Tunja. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/277275215_Caracterizacion_sociolinguistica_d e_la_comunidad_de_habla_de_TunjaCalsamiglia Blancfort, Helena & Tusón Valls, Amparo (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Editorial Ariel. Barcelona, España.Carranza Raquel y Seguí Verónica (2004). La productividad de la sufijación apreciativa en el habla de Córdoba. La productividad de la sufijación apreciativa en el habla de Córdoba (Argentina). Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/15/15_0197.pdfCastellano Ascencio Milton Daniel (2011). Caracterización morfológica de las formulas de tratamiento nominales en el habla de Medellín. Fundación Universitaria Católica del Norte. Medellín. Artículo de investigación científica y tecnológica. Revista Virtual. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/33/75Cifuentes Gil, Rosa María (2011). Diseños de proyectos de investigación cualitativa. Argentina. Noveduc. Recuperado de: http://files.coordinacion-deinvestigaciones.webnode.com.co/200000021- 47c0549bf3/Enfoque%20de%20investigaci%C3%B3n.pdfCorredor Tapias, Joselyn (2018). Aproximación a la sociología del lenguaje: hacia unas consideraciones generales. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (31), 59-77.Coseriu, Eugenio (1973). Teoría del Lenguaje y Lingüística general. Editorial Gredos. Tercera edición. Madrid.Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Zulia (2013). Bases morfológicas para el estudio del lenguaje publicitario y periodístico. Morfosintaxis del Castellano. Blog. Recuperado de: http://morfosintaxisdelcastellano.blogspot.com/2011/01/basesmorfologicas-para-el-estudio-del.htmlGómez Capuz, Juan (2009). El tratamiento del préstamo lingüístico y el calco en los libros de texto de bachillerato y en las obras divulgativas. Tonos: Revista electrónica de estudios filológicos.González Serna, José María (2013). El nivel léxico y semántico. Lenguas y Literatura 1° de Bachillerato. Recuperado de: https://prezi.com/wgod6dt8edx1/el-nivel-lexico-semantico/González Serna, José María (2014). El nivel léxico y semántico. Artículo de Blog: Aula de letras. Recursos, Lengua, El nivel léxico y semàntico. IES Carmen Laffón. San José de la Rinconada, Sevilla. Recuperado de: http://www.auladeletras.net/Aula_de_Letras/Lengua.htmlGuerrero Rodríguez, Magdalena (2006). El apodo en Tunja: un aporte morfosemántico de estarealidad lingüística. Trabajo de grado para optar el título de Magíster en Lingüística de laUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. TunjaGuerrero, Silvana. (2011). Diferencias de género en evaluaciones de narraciones de experiencias personales en el habla juvenil de Santiago de Chile. Una aproximación Sociolingüística. Universidad de Chile. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342011000100003Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos, & Baptista Lucio, Pilar. (2014). Metodología de la investigación. México. Mc. Graw Hill. Sexta edición.Lavob, William (1983). Modelos sociolingüísticos. Ediciones Cátedra. Madrid, España.López Morales, Humberto. (1990): La Sociolingüística. Madrid, GredosMarcos Marín, Francisco. (1980): Curso de Gramática española. Madrid. Cincel KapeluszMinisterio de Educación Nacional (2006): Estándares Básicos de Competencias de Lenguaje. Editorial MEN.Morales Benitez, Otto (2002). Sólo Boyacá. Tunja. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Moreno Fernández, Francisco. (1990): Metodología Sociolingüística. Madrid, Gredos.Ñaupas, Humberto; Mejía, Elías, Novoa, Eliana & Villagómez, Alberto. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa - cualitativa y redacción de la tesis. Bogotá.Gómez, Diego F. (2019). Diccionario Muysca. Página web Muyscubun.Ocampo López, Javier. (1997) Tunja. Cuna y taller de la libertad. Tunja, Editorial Talleres.Pena Seijas, Jesús. (1999). Partes de la morfología. Las unidades de análisis morfológico. En Castellano Ascencio Milton Daniel (2011). Caracterización morfológica de las formulas de tratamiento nominales en el habla de Medellín. Fundación Universitaria Católica del Norte. Medellín. Artículo de investigación científica y tecnológica. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/33/75Real Academia Española (2009). La Nueva Gramática de la Lengua española. Tomo: Morfología Sintaxis I. Madrid. Espasa.Silva Corvalán, Carmen (2001). Sociolingüística y Pragmática del español. Washington. Georgetown UniversityPress.Ramos, Carlos Alberto (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Artículo Unifé. Enero-Julio. Recuperado de: http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdfRifón Sánchez, Antonio (1998). La derivación verbal apreciatva en Español. U. de Vigo.Strbáková, Radana (2007). Procesos de cambio léxico en el Español del Siglo XXI: El vocabulario de la indumentaria. Universidad de Granada. España.Van Dijk, Teun A. (2005) Estructuras y funciones del discurso. Siglo veintiuno editores. México.Vasco, Carlos Eduardo (1990). Tres estilos de trabajo en las Ciencias Sociales. Comentarios a propósito del artículo “Conocimiento e Interés” de Jürgen Habermas. Bogotá. Quinta edición. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/175197/mod_resource/conten t/0/Tres_estilos_de_trabajo_en_las_Ciencias_Sociales.pdfCopyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:11Z |