Efectos del taichichuan en el estrés laboral en funcionarios de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Spa: Esta investigación propone la implementación de una alternativa novedosa de actividad física y mental como el Taichichuan. El Taichichuan es un arte marcial tradicional chino que se ha popularizado en el mundo por los beneficios de su práctica. Según Fernández (2010: 10), éste arte es conocido...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8584
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8584
Palabra clave:
Tai chi
Educación física
Ejercicio
Tai chi - Aspectos psicológicos
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Estrés (Psicología)
Estrés laboral
Tai chi - Entrenamiento
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2011 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_4b71baf3afcb93667aac88c7b1bf1789
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8584
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Efectos del taichichuan en el estrés laboral en funcionarios de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
title Efectos del taichichuan en el estrés laboral en funcionarios de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
spellingShingle Efectos del taichichuan en el estrés laboral en funcionarios de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Montes Borda, Rafael Antonio
Tai chi
Educación física
Ejercicio
Tai chi - Aspectos psicológicos
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Estrés (Psicología)
Estrés laboral
Tai chi - Entrenamiento
title_short Efectos del taichichuan en el estrés laboral en funcionarios de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
title_full Efectos del taichichuan en el estrés laboral en funcionarios de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
title_fullStr Efectos del taichichuan en el estrés laboral en funcionarios de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
title_full_unstemmed Efectos del taichichuan en el estrés laboral en funcionarios de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
title_sort Efectos del taichichuan en el estrés laboral en funcionarios de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.creator.none.fl_str_mv Montes Borda, Rafael Antonio
author Montes Borda, Rafael Antonio
author_facet Montes Borda, Rafael Antonio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Monroy Guerrero, Luis Arturo
dc.subject.none.fl_str_mv Tai chi
Educación física
Ejercicio
Tai chi - Aspectos psicológicos
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Estrés (Psicología)
Estrés laboral
Tai chi - Entrenamiento
topic Tai chi
Educación física
Ejercicio
Tai chi - Aspectos psicológicos
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Estrés (Psicología)
Estrés laboral
Tai chi - Entrenamiento
description Spa: Esta investigación propone la implementación de una alternativa novedosa de actividad física y mental como el Taichichuan. El Taichichuan es un arte marcial tradicional chino que se ha popularizado en el mundo por los beneficios de su práctica. Según Fernández (2010: 10), éste arte es conocido por las secuencias de gestos que realizan sus practicantes caracterizados por la unión de la conciencia y el movimiento corporal, la lentitud, la flexibilidad, la circularidad, la continuidad, la suavidad, la firmeza, y el sentimiento de armonía que transmiten. En este orden de ideas, el objetivo de este estudio es verificar que el Taichichuan disminuye los niveles de estrés laboral, a través de la aplicación de un plan de trabajo en el esquema conocido como estilo Yang, forma 24, que redunda en privilegios saludables tanto físicos y mentales mejorando así la calidad de vida de los individuos sujetos de estudio. A la par, este arte se proyecta como una herramienta de cuidado y preservación de la salud mental laboral, específicamente para esta investigación. Introducción.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
2022-05-24T20:12:35Z
2022-05-24T20:12:35Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Montes Borda, R. A. (2011). Efectos del taichichuan en el estrés laboral en funcionarios de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8584
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8584
identifier_str_mv Montes Borda, R. A. (2011). Efectos del taichichuan en el estrés laboral en funcionarios de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8584
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8584
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv ACOSTA, J. Gestión del estrés. Profit editorial. España: 2011.
ADAMS, J. Understanding and managing stress: a workbook in changing life styles. University Associates. Michigan: 1980.
ANDREW, A. Taichichuan, Guía para Principiantes. Panamericana Editorial. España: 2005.
ANDREW, J. Fundamentos de comportamiento organizacional. Cengage learning Ed. Bogotá: 2003.
CANO-VINDEL, A. Técnicas cognitivas en el control del estrés. UNED Ed. Madrid: 2002
CANO-VINDEL, A., & MIGUEL-TOBAL, J. Diferencias entre sujetos normales y psicosomáticos en el patrón de respuestas de ansiedad ante diferentes tipos de situaciones ansiógenas. Psicología y salud: psicología de la salud. Madrid. 1990.
CHEN, W y SUN, W. Taichichuan, an alternative form of exercise for health promotion and disease prevention for older adults in the community. International Quarterly of Community Health Education. Vol. 16. 1997.
CHINER, D. La curación natural del estrés, la ansiedad y la depresión. Ediciones robinbook. Barcelona, España: 1997.
CORTÉS DÍAZ, J. Técnicas de prevención de riesgos laborales: seguridad e higiene del trabajo. Ed. Tebar. Madrid: 2007.
CHUNG, P. A comprehensive guide to Chinese medicine. London: World Scientific. 2003.
DREWE, J. Taichichuan, un libro en movimiento. Panamericana Editorial Ltda. Abril de 2004.
ENGEL, S. Sin estrés, en 15 minutos. España: Editorial Hispano europea. 2009.
FERNANDEZ, V. Taichichuan y Chikung. Editorial Hispano Europa. España: 2010.
GALLO, R. Beneficios del Taichichuan. Madrid: Pirámide. 2008.
GIL-MONTE, P. El síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout). Una enfermedad laboral en la sociedad de bienestar. Madrid: Pirámide. 2005.
HALLOWELL. E Y RATEY. J. Attention Deficit Disorder (ADD) and Taichi. España: 2007.
JONES A y DEAN E. Effectiveness of a community-based tai chi program and implications for public health initiatives. Taichi and "Ideal Choice" for Improving Public Health. Acupuncture Today. España: 2005
KAHILI KING, S. La curación instantánea. Ed. Sirio. EEspaña: 2006.
LIANG S y WEN C. Taijiquan: 24 y 48 posiciones y sus aplicaciones marciales. Ed. Sirio. 2004.
LYNN, H. Tai Chi: antiguas tradiciones para la promoción de bienestar en los tiempos modernos, el envejecimiento. 1987.
MARCACYAYA, J. Estrategias de prevención y seguridad del estrés laboral en el personal de salud del seguro social campesino. Ecuador. 2007.
MARSHALL, L. Libérate del estrés. Ed. Robinbook. Barcelona: 2004.
MASLACH, C. Burnout: The cost of caring. Ed, ISHK. Nueva York: 2003.
MARULANDA RUIZ, I Estrés laboral enemigo silencioso de la salud mental y la satisfacción con la vida. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología, CESO, Ediciones Uniandes. 2007.
MONCADA, S. Nuevos riesgos y nuevas enfermedades relacionadas con las condiciones de trabajo. Ed. Capital Humano. 1996.
Mc LEAN, P. Psychometric characterization of Mc Lean's questionnaire to measure occupational stress. (Un estudio psicométrico de la escala de Mc. Lean para evaluar estrés ocupacional. El resultado fue una prueba válida que puede ser usada como prueba tamiz en Salud Ocupacional. Addison-Wesley, Boston: 1979.
PÉREZ, C. Técnicas Estadísticas con SPSS 12 Aplicaciones al análisis de datos. Pearson Educación S.A. Madrid. España. 2005.
RODRÍGUEZ, E. Medicina natural: retorno a nuestra esencia. Ed. Universidad de Puerto Rico. Puerto Rico: 1999.
SHING, Yen-Ling. Taichichuan, los ejercicios básicos. España: 4ª Edición. 2008.
THESZ, M. Health benefits of Tai Chi exercise: improved balance and blood pressure in middle-aged women. Tai Chi del Parque.Córdoba, Argentina: Health Promotion International, Vol. 19, No. 1. 2004.
VALDÉS, H y ARROYO, M. La investigación en la actividad física. Bogotá: Editorial FECON. 1994.
VILLALOBOS, J. Estrés Y Trabajo. España: 2006.
WAYNE W. Bioestadística, Base para el análisis de las ciencias de la salud, Editorial Limusa Wiley. México: 4ª Edición. 2009.
WHETTEN, D y CAMERÓN, K. Desarrollo de habilidades directivas. Pearson Educación, México: 2005
ZULUAGA. M y VIECO G. Psicometría; Síndrome de Burnout; Estrés laboral; Fatiga laboral; Condiciones de trabajo; Factores psicosociales; Escala de Mc Lean; Área Metropolitana del Valle de Aburra. Medellín. 2007.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2011 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2011 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (131 páginas) : ilustraciones.
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545975740497920
spelling Efectos del taichichuan en el estrés laboral en funcionarios de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaMontes Borda, Rafael AntonioTai chiEducación físicaEjercicioTai chi - Aspectos psicológicosMaestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicasEstrés (Psicología)Estrés laboralTai chi - EntrenamientoSpa: Esta investigación propone la implementación de una alternativa novedosa de actividad física y mental como el Taichichuan. El Taichichuan es un arte marcial tradicional chino que se ha popularizado en el mundo por los beneficios de su práctica. Según Fernández (2010: 10), éste arte es conocido por las secuencias de gestos que realizan sus practicantes caracterizados por la unión de la conciencia y el movimiento corporal, la lentitud, la flexibilidad, la circularidad, la continuidad, la suavidad, la firmeza, y el sentimiento de armonía que transmiten. En este orden de ideas, el objetivo de este estudio es verificar que el Taichichuan disminuye los niveles de estrés laboral, a través de la aplicación de un plan de trabajo en el esquema conocido como estilo Yang, forma 24, que redunda en privilegios saludables tanto físicos y mentales mejorando así la calidad de vida de los individuos sujetos de estudio. A la par, este arte se proyecta como una herramienta de cuidado y preservación de la salud mental laboral, específicamente para esta investigación. Introducción.Bibliografía y webgrafía: páginas 110-113.Incluye anexos.MaestríaMagister en Pedagogía de la Cultura FísicaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en Pedagogía de la Cultura FísicaMonroy Guerrero, Luis Arturo2022-05-24T20:12:35Z2022-05-24T20:12:35Z2011Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (131 páginas) : ilustraciones.application/pdfapplication/pdfapplication/pdfMontes Borda, R. A. (2011). Efectos del taichichuan en el estrés laboral en funcionarios de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8584http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8584spaACOSTA, J. Gestión del estrés. Profit editorial. España: 2011.ADAMS, J. Understanding and managing stress: a workbook in changing life styles. University Associates. Michigan: 1980.ANDREW, A. Taichichuan, Guía para Principiantes. Panamericana Editorial. España: 2005.ANDREW, J. Fundamentos de comportamiento organizacional. Cengage learning Ed. Bogotá: 2003.CANO-VINDEL, A. Técnicas cognitivas en el control del estrés. UNED Ed. Madrid: 2002CANO-VINDEL, A., & MIGUEL-TOBAL, J. Diferencias entre sujetos normales y psicosomáticos en el patrón de respuestas de ansiedad ante diferentes tipos de situaciones ansiógenas. Psicología y salud: psicología de la salud. Madrid. 1990.CHEN, W y SUN, W. Taichichuan, an alternative form of exercise for health promotion and disease prevention for older adults in the community. International Quarterly of Community Health Education. Vol. 16. 1997.CHINER, D. La curación natural del estrés, la ansiedad y la depresión. Ediciones robinbook. Barcelona, España: 1997.CORTÉS DÍAZ, J. Técnicas de prevención de riesgos laborales: seguridad e higiene del trabajo. Ed. Tebar. Madrid: 2007.CHUNG, P. A comprehensive guide to Chinese medicine. London: World Scientific. 2003.DREWE, J. Taichichuan, un libro en movimiento. Panamericana Editorial Ltda. Abril de 2004.ENGEL, S. Sin estrés, en 15 minutos. España: Editorial Hispano europea. 2009.FERNANDEZ, V. Taichichuan y Chikung. Editorial Hispano Europa. España: 2010.GALLO, R. Beneficios del Taichichuan. Madrid: Pirámide. 2008.GIL-MONTE, P. El síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout). Una enfermedad laboral en la sociedad de bienestar. Madrid: Pirámide. 2005.HALLOWELL. E Y RATEY. J. Attention Deficit Disorder (ADD) and Taichi. España: 2007.JONES A y DEAN E. Effectiveness of a community-based tai chi program and implications for public health initiatives. Taichi and "Ideal Choice" for Improving Public Health. Acupuncture Today. España: 2005KAHILI KING, S. La curación instantánea. Ed. Sirio. EEspaña: 2006.LIANG S y WEN C. Taijiquan: 24 y 48 posiciones y sus aplicaciones marciales. Ed. Sirio. 2004.LYNN, H. Tai Chi: antiguas tradiciones para la promoción de bienestar en los tiempos modernos, el envejecimiento. 1987.MARCACYAYA, J. Estrategias de prevención y seguridad del estrés laboral en el personal de salud del seguro social campesino. Ecuador. 2007.MARSHALL, L. Libérate del estrés. Ed. Robinbook. Barcelona: 2004.MASLACH, C. Burnout: The cost of caring. Ed, ISHK. Nueva York: 2003.MARULANDA RUIZ, I Estrés laboral enemigo silencioso de la salud mental y la satisfacción con la vida. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología, CESO, Ediciones Uniandes. 2007.MONCADA, S. Nuevos riesgos y nuevas enfermedades relacionadas con las condiciones de trabajo. Ed. Capital Humano. 1996.Mc LEAN, P. Psychometric characterization of Mc Lean's questionnaire to measure occupational stress. (Un estudio psicométrico de la escala de Mc. Lean para evaluar estrés ocupacional. El resultado fue una prueba válida que puede ser usada como prueba tamiz en Salud Ocupacional. Addison-Wesley, Boston: 1979.PÉREZ, C. Técnicas Estadísticas con SPSS 12 Aplicaciones al análisis de datos. Pearson Educación S.A. Madrid. España. 2005.RODRÍGUEZ, E. Medicina natural: retorno a nuestra esencia. Ed. Universidad de Puerto Rico. Puerto Rico: 1999.SHING, Yen-Ling. Taichichuan, los ejercicios básicos. España: 4ª Edición. 2008.THESZ, M. Health benefits of Tai Chi exercise: improved balance and blood pressure in middle-aged women. Tai Chi del Parque.Córdoba, Argentina: Health Promotion International, Vol. 19, No. 1. 2004.VALDÉS, H y ARROYO, M. La investigación en la actividad física. Bogotá: Editorial FECON. 1994.VILLALOBOS, J. Estrés Y Trabajo. España: 2006.WAYNE W. Bioestadística, Base para el análisis de las ciencias de la salud, Editorial Limusa Wiley. México: 4ª Edición. 2009.WHETTEN, D y CAMERÓN, K. Desarrollo de habilidades directivas. Pearson Educación, México: 2005ZULUAGA. M y VIECO G. Psicometría; Síndrome de Burnout; Estrés laboral; Fatiga laboral; Condiciones de trabajo; Factores psicosociales; Escala de Mc Lean; Área Metropolitana del Valle de Aburra. Medellín. 2007.Copyright (c) 2011 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:49Z