La resolución de problemas como estrategia para la comprensión de porcentajes desde el aprendizaje situado

1 recurso en línea (148 páginas) : figuras, tablas.

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2988
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2988
Palabra clave:
Contexto social
Resolución de problemas
Matemáticas - Métodos de enseñanza
Matemáticas - Enseñanza
Formación profesional
Aprendizaje
Maestría en Educación Matemática - Tesis y disertaciones académicas
Aprendizaje situado
Matemáticas
Porcentaje
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_4b56b8996fde369f66e66f662332a2f7
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2988
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv La resolución de problemas como estrategia para la comprensión de porcentajes desde el aprendizaje situado
title La resolución de problemas como estrategia para la comprensión de porcentajes desde el aprendizaje situado
spellingShingle La resolución de problemas como estrategia para la comprensión de porcentajes desde el aprendizaje situado
Sanabria Cachope, Ana Delia
Contexto social
Resolución de problemas
Matemáticas - Métodos de enseñanza
Matemáticas - Enseñanza
Formación profesional
Aprendizaje
Maestría en Educación Matemática - Tesis y disertaciones académicas
Aprendizaje situado
Matemáticas
Porcentaje
title_short La resolución de problemas como estrategia para la comprensión de porcentajes desde el aprendizaje situado
title_full La resolución de problemas como estrategia para la comprensión de porcentajes desde el aprendizaje situado
title_fullStr La resolución de problemas como estrategia para la comprensión de porcentajes desde el aprendizaje situado
title_full_unstemmed La resolución de problemas como estrategia para la comprensión de porcentajes desde el aprendizaje situado
title_sort La resolución de problemas como estrategia para la comprensión de porcentajes desde el aprendizaje situado
dc.creator.none.fl_str_mv Sanabria Cachope, Ana Delia
author Sanabria Cachope, Ana Delia
author_facet Sanabria Cachope, Ana Delia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Medina Mariño, Ana Cecilia
dc.subject.none.fl_str_mv Contexto social
Resolución de problemas
Matemáticas - Métodos de enseñanza
Matemáticas - Enseñanza
Formación profesional
Aprendizaje
Maestría en Educación Matemática - Tesis y disertaciones académicas
Aprendizaje situado
Matemáticas
Porcentaje
topic Contexto social
Resolución de problemas
Matemáticas - Métodos de enseñanza
Matemáticas - Enseñanza
Formación profesional
Aprendizaje
Maestría en Educación Matemática - Tesis y disertaciones académicas
Aprendizaje situado
Matemáticas
Porcentaje
description 1 recurso en línea (148 páginas) : figuras, tablas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-13T20:58:29Z
2019-12-13T20:58:29Z
2019
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Sanabria Cachope, A. D. (2019). La resolución de problemas como estrategia para la comprensión de porcentajes desde el aprendizaje situado. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2988
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2988
identifier_str_mv Sanabria Cachope, A. D. (2019). La resolución de problemas como estrategia para la comprensión de porcentajes desde el aprendizaje situado. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2988
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2988
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Alzina, R. B. (2004). Metodología de la investigación educativa (Vol. 1). Editorial La Muralla.
Blanco Nieto, L., Cárdenas Lizarazo, J., & Carrasco, C. (2015). de La resolución de problemas de matemáticas en la formación de profesores de primaria. Mexico: Universidad de Extremadura. Servicio de Publicaciones
Blanco, L. J. (1993). Una clasificación de problemas matemáticos. Sevilla: Épsilon Nº 25.
Blanco, B. y Blanco, L. J. (2009). Contextos y estrategias en la resolución de problemas de primaria. Revista Números, 71, 75-85. Consultado en: http://funes.uniandes.edu.co/3513/1/Blanco2009ContextosNumeros71.pdf
Braslavsky, C. (2006). La formación en competencias para la gestión de la política educativa: un desafío para la educación superior en América Latina. . Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, 20-27.
Brown, j. S.; Collins, a.; Duguid, p. (1989): “Situated cognition and the culture of learning”, American Educator, 18, 1, 32-42.
Cáceres, M., & Chamoso, J. (2015). La evaluación sobre la resolución de problemas de matemáticas. En L. Blanco, J. Cárdenas, & A. Caballero (Eds.), La resolución de problemas de matemáticas en la formación inicial de profesores de primaria (pp. 225-241). Cáceres: Universidad Extremadura
Cajori, F. (1993). A history of mathematical notations. New York: Dover Publications.
Calderón, S., & Orozco, X. (2016). Efecto de la estrategia lúdico pedagógica, articulada a los procesos de resolución de problemas de tipo numérico (Tesis de maestría). Universidad del Norte, Barranquilla
Calero, J. (2011). El método didáctico de resolución de problemas en el aprendizaje de la asignatura de Matemática, en los estudiantes de Segundo Semestre de Contabilidad I.S.T.P. “Joaquín Reátegui Medina”, Nauta. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/54214351.pdf
Castro, E., & Castro, E. (2015). Enseñanza y aprendizaje de los números racionales y sus operaciones. Madrid: Ediciones Pirámide.
Castro, E. y Ruiz-Hidalgo, J. F. (2015). Matemáticas y resolución de problemas. En P. Flores y L. Rico (Eds.), Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en Educación Primaria (pp. 89-107). Madrid: Pirámide
Cerda, H. (2015). Métodos mixtos de investigación. . . Bogotá: Magisterio.
Chávez, C., & León, A. (2001). La biblia de las matemáticas. Cali: Imprelibros.
Clavijo, S. (2014). Desempeño educativo de Colombia a nivel internacional : Pruebas PISA de 2013 . Bogota D.C.: Pruebas PISA de 2013
D’amore, b., godino, d. Fandiño, M. (2008). Competencias matemáticas. Bogotá. Didácticas Magisterio. Cooperativa. Editorial Magisterio
Dewey, J. (1899). The school and society (Vol. 1). Middle works.
Dewey, J. (1899). The school and society (1899),. Middle works, 1, 1-109.
Dewey, J. (1903). "DeweDemocracy in education” En Middle works of John Dewey., 1977, Vol. 3, págs. 229-39. (Vol. 3). Carbondale, Southern Illinois University Press, 1977: Middle works of John Dewey.
Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo, Revista electrónica de Investigación Educativa, Vol. 5, Número 002, Universidad Autónoma de Baja California, México. Pp. 105-117
Díaz, F., & Hernández, G. (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje. México: McGraw-Hill.
Díez-Lozano, R. y. (2011). Matemáticas para maestros de Educación Primaria. 23-46.
Driscoll, P. (2005). Psychology of learning for instruction (tercera ed.). Person: Boston, MA:.
Elliot, J. (1994). La investigación acción en educación. Madrid: Morata
Fandiño Pinilla, M. I. (2001). La formazione degli insegnanti di matematica: una cornice teorica di riferimento” (Vol. 15). Roma: , La matematica e la sua didattica.
Fernández, Eduardo Zurbano. (2002). Porcentajes y profesores: un estudio exploratorio. Aula abierta, (80), 113-120.https://desafiodelpensamiento2.wikispaces.com/heur%C3%ADsticas
García, P. (1992). Diccionario de términos matemáticos. Valladolid: La Calesa.
Gaulin, C. (2001). Tendencias actuales de la resolución de problemas. . Sigma: Jackson, P.
González Torres, M. (1997). La motivación académica. Sus determinantes y pautas de intervención. . Navarra: EUNSA
Hernández, J. L., & Díaz, M. A. (2015). Aprendizaje situado. Transformar la realidad educando. Puebla: Grupo Gráfico
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (5a ed.). México D.F.: Mc Graw Hill.
J., D. (1899). The school and society. Middle work, 1, 1-109.
Jiménez, E. (2018). Competencia de resolucion de problemas de áreas en el contexto de mecánica industrial (Tesis Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja
Kemmis, S. (1989). Investigación en la acción. En T. Husen & T. Postlehwaite (Eds.), Enciclopedia Internacional de la Educación, (pp. 3330-3337). Barcelona: VicensVives/MEC.
Latorre, A. (2005). La investigación - acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.
Lave, J. (1991). La cognición en la práctica. Barcelona: Paidós.
Lave, J., & Wenger, E. (2007). Aprendizaje situado: la participación periférica legítima. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
Lee, C. . (2010). El lenguaje en el aprendizaje de las matemáticas: la evaluación formativa en la práctica. Madrid: Morata
Lembke, L. O. y Reys, B. J. (1994). The development of, and interaction between, intuitive and school-taught ideas about percent. Journal for Research in Mathematics education, 25 (3), 237-259.
Lewin, K. (1946). Action-Research into minority problems. Journal of problem Issues, 2, 34-46.
Lozano, R. (2011). Matemáticas para maestros de Primaria. 23-46.
Lupiañez, J. . (2013). Análisis didáctico: la planificación del aprendizaje desde una perspectiva curricular. En L. Rico, J. . Lupiañez, & M. Molina (Eds.), Análisis didáctico en Educación Matemática: metodología de investigación, formación de profesores e innovación curricular (pp. 81-101). Granada: Comares.
Lupiáñez, J. 2009 Expectativas de aprendizaje y planificación curricular en un programa de profesores de matemáticas de secundaria. Tesis Doctoral. , Universidad de Granada, , Granada, España.
Martín, R., Rinaudo, B., & Ordóñez, G. (2012). Cognición situada en contextos de aprendizaje no formales. La experiencia en un curso de guardavidas. Presentado en IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-072/474
Mayhew, K. C., & Edwards, A. C. (1966). The Dewey School. Nueva York, Atherton.
MEN. (1998). Lineamientos Curriculares. matemáticas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional
MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas . Bogotá D.C: Ministerio de Educación Nacional
MEN. (2015, 2016). Resultados pruebas SABER, Colegio Nacionalizado La Presentación de Duitama. . Duitama: Ministerio de Educación Nacional
MEN. (2017). Derechos Básicos del Aprendizaje en el área de Matemáticas, DBA. Bogotá: Santillana. Obtenido de http://www.santillana.com.co/www/pdf/dba_mat.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias: en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Ministerio de Educación Nacional.
Moliner, M. (2007). Diccionario de uso del español (2 ed). Madrid: Gredos
Moliner, M. (2013). Diccionario de uso del español (3 ed). Madrid: Gredos.
NCTM. (1989). Permission for Educational Use Is Granted Curriculum and Evaluation Standards Report. New York: National Council of Teachers of Mathematics. Obtenido http://www.mathcurriculumcenter.org/PDFS/CCM/summaries/standards summary.pdf
OCDE. (2005). Informe PISA 2003. Aprender para el mundo del mañana. (M. Rodríguez, V. Gordo, & J. García, Trads.). Madrid: Santillana.
OCDE. (2016). Educación en Colombia aspectos destacados. Revisiones de políticas nacionales de educación. La educación en Colombia, 8-9.
Parker, M., & Leinhardt, G. (1995). Percent: A Privileged Proportion. Review of Educational Research, 65(4), 421-481. https://doi.org/10.3102/00346543065004421
Pereira, Z. (2011). Los diseños del método mixto en la investigación en educación: una experiencia concreta. . Revista electrónica Educare, 15-29.
Pérez, G. (2017). El aprendizaje situado ante una teoría constructivista en la posmodernidad. Glosa Revista de Divulgación, 5(8). Recuperado de https://static1.squarespace.com/static/53b1eff6e4b0e8a9f63530d6/t/5a55564e652dea613b15c150/1515542096177/Articulo+aprendizaje+situado.pdf
Polya, G. (1954). How to solve it, Princeton. Princeton University Press.
Polya, g., (1981). Descubriendo la matemática. Entendiendo, aprendiendo y enseñando a resolver problemas. Nueva York: Edition. Wiley and Sons, inc.
Quinchía, S. A. (2009). Los porcentajes y decimales trabajados como fracción a partir del contexto (tesis de grado). Universidad de Antioquia, Facultad De Educación. Medellin: Departamento de la enseñanza de las ciencias y las artes.
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. España: ASALE.
Restrepo, B. (2005). Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y educadores, 8, 9-19.
Rico, L. (2005). Pisa 2003. Pruebas de matemáticas y de solución de problemas. Madrid: MEC-NECSE-SUMA
Rico, L. (2011). Las matemáticas y el maestro de Primaria. 23-46.
Rico, L., & Diez-Lozano, A. (2011). Las matemáticas y el maestro de primaria. En I. Segovia & L. Rico (Eds.), Matemáticas para maestros de educación primaria. Madrid: Pirámide
Rico, L., & Lupiáñez, J. . (2008). Competencias matematicas desde una perspectiva curricular. Madrid: Alianza.
Rico, L., Lupiáñez, J. L. y Molina, M. (2013). Análisis didáctico en Educación Matemática. Granada: Comares.
Rogoff, B., (2003). Aprendices del pensamiento. Barcelona, Paidós.
Rogoff, B., Goodman Turkanis, C. Y Bartlett, l., (2001). El aprender junto: Niños y adultos en una comunidad de la escuela. Nueva York: Universidad de Oxford.
Sagástegui, d. (2004). Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado. Sinética revista electrónica, Portal Iteso 24, 30. Documento recuperado el 9 de Marzo de 2009 de: http://portal.iteso.mx/portal/page/portal/Sinectica/Historico/Numeros_anteriores05/024/24%20Diana%20Sagastegui-Mapas.pdf
Salinas, M. (2016). Significados escolares del concepto de porcentaje (Trabajo de Fin de Máster). Universidad de Granada, Granada.
Sánchez, L. (2006). Mathematics (students) teachers and teacher educators as learners.
Sánchez, L. M. (2001). Dificultades de los alumnos de sexto grado de educación primaria para la resolución de problemas matemáticos.
Sandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones (Madrid). McGraw-Hill.
Santos Trigo, L. (2007). La naturaleza de las matemáticas y sus implicaciones didácticas. (4 ed., Vol. 9). México:: Mathesis.
Santos, L. (. (2007). La resolución de problemas matemáticos. Fundamentos cognitivos. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, IPN.
Santos, L. (2007). La resolución de problemas matemáticos. Fundamentos cognitivos. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, IPN.
Segura, S. (2010). Libro de los números: los números en la formación del léxico. Bilbao: Universidad Deusto
Schoenfeld, A. (1985). Mathematical Problem Solving. Recuperado de . Obtenido de wilson.coe.uga.edu: http://www.jwilson.coe.uga.edu/EMT725/PSsyn/html
Streibel, M. (1989). Diseño Instructivo y aprendizaje situado: ¿es posible un maridaje?, Revista de Educación, 289, 215-234.
Segovia, I., & Fernández, F. (2015). Enseñanza y aprendizaje de la razón y proporción. Porcentaje. En Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en Educación Primaria (págs. 307-322-243-244). Madrid: Ediciones Pirámide.
Terán de Serrentino, M. T., & Pachano, L. P. (2005). La investigación-acción en el aula: tendencias y propuestas para la enseñanza de la Matemática en sexto grado. Educere, 9(29), 171-179
Tobón, S., (2004). Formación Basada en Competencias. Ecoe Ediciones, Bogotá
Vila, A., & Callejo, M. (2004). Matemáticas para aprender a pensar: El papel de las creencias enla resolución de problemas. Madrid: Narcea S.A.
Vilanova, S., Rocerau, M., Valdez, G., Oliver, M., Vecino, S., Medina, P., … Álvarez, E. (s. f.). La educación matemática. El papel de la resolución de problemas en el aprendizaje. OEI – Revista Iberoamericana de Educación, 1-11.
Valero, P. (2002). Consideraciones sobre el contexto y la educación matemática para la democracia (Vol. Vol. 11). Bogotá D.C.: Quadrante
Vicente, S., Dooren, W.V., Verschaffel, L., (2008). “Utilizar las matemáticas para resolver problemas reales”. Revista Cultura y educación, (2004). pp. 391-406
Zurbano, E. (2002). Los porcentajes y su interpretación. En C. Penalva, G. Torregrosa y J. Valls (Eds.). Aportaciones de la didáctica de la matemática a diferentes perfiles profesionales (pp. 265-276). Alicante: Universidad de Alicante.
Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e Identidad. Barcelona: Paidós.
Yazo, E., & Yazo, S. M. (2015). Aprendizaje situado en la aplicación de porcentajes, con el apoyo de un ambiente computacional en el colegio didascalio nuestra señora de la esperanza (DNS) (Trabajo de Grado de Especialización). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/180/TO-18038.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Escuela de Posgrados
Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en Educación Matemática
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Escuela de Posgrados
Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en Educación Matemática
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545976911757312
spelling La resolución de problemas como estrategia para la comprensión de porcentajes desde el aprendizaje situadoSanabria Cachope, Ana DeliaContexto socialResolución de problemasMatemáticas - Métodos de enseñanzaMatemáticas - EnseñanzaFormación profesionalAprendizajeMaestría en Educación Matemática - Tesis y disertaciones académicasAprendizaje situadoMatemáticasPorcentaje1 recurso en línea (148 páginas) : figuras, tablas.La enseñanza tradicional de la matemática dificulta construir significados y dar sentido a los conceptos y procedimientos que aprenden los estudiantes en el aula de clase debido a que se basa en la repetición y la memorización (González, 1997). Esto no solo hace perder el gusto por las matemáticas, sino que genera niveles bajos valoración en la competencia de resolución de problemas. Esta situación demanda la creatividad y flexibilidad del docente a la hora de enseñar conceptos matemáticos. El presente estudio tuvo por objetivo fortalecer la comprensión del concepto de porcentaje a través de la resolución de problemas desde el aprendizaje situado en estudiantes de grado quinto de una institución educativa del municipio de Duitama (Boyacá). Se utilizó una metodología de enfoque mixto y de tipo Investigación - Acción Educativa se desarrollaron cuatro fases: diagnóstico, planificación, acción y observación y reflexión y evaluación. Así mismo, mediante un pre-test, pos-test y observación se realizó la valoración de los resultados. Se concluye que la propuesta implementada fortalece la comprensión significativa del concepto de porcentaje, el desarrollo de habilidades para usar el concepto, la motivación hacia el aprendizaje, el desarrollo del pensamiento matemático y cambios positivos en la actitud hacia la asignatura de matemáticas.The traditional teaching of mathematics makes it difficult to construct meanings and give meaning to the concepts and procedures that students learn in the classroom because it is based on repetition and memorization (González, 1997). This is not only losing the taste for mathematics, but also the low levels of problem-solving competence. This situation requires the creativity and flexibility of the teacher when teaching mathematical concepts. The objective of this study was to strengthen the understanding of the concept of percentage through the resolution of problems in learning located in fifth grade students of an educational institution in the municipality of Duitama (Boyacá). It is a methodology of approach and of a type Research - Educational Action will be developed four phases: diagnosis, planning, action and observation and reflection and evaluation. Likewise, by means of a pre-test, post-test and observation the evaluation of the results was carried out. It is concluded that the implemented proposal strengthens the understanding of the relation of the concept of percentage, the development of the skills to use the concept, the motivation towards learning, the development of mathematical thinking and the positive changes in the attitude toward the mathematics subject.Bibliografía y webgrafía: páginas 125-133MaestríaMagíster en Educación MatemáticaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaEscuela de PosgradosFacultad de Ciencias de la EducaciónMaestría en Educación MatemáticaMedina Mariño, Ana Cecilia2019-12-13T20:58:29Z2019-12-13T20:58:29Z2019Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfapplication/pdfSanabria Cachope, A. D. (2019). La resolución de problemas como estrategia para la comprensión de porcentajes desde el aprendizaje situado. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2988http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2988spaAlzina, R. B. (2004). Metodología de la investigación educativa (Vol. 1). Editorial La Muralla.Blanco Nieto, L., Cárdenas Lizarazo, J., & Carrasco, C. (2015). de La resolución de problemas de matemáticas en la formación de profesores de primaria. Mexico: Universidad de Extremadura. Servicio de PublicacionesBlanco, L. J. (1993). Una clasificación de problemas matemáticos. Sevilla: Épsilon Nº 25.Blanco, B. y Blanco, L. J. (2009). Contextos y estrategias en la resolución de problemas de primaria. Revista Números, 71, 75-85. Consultado en: http://funes.uniandes.edu.co/3513/1/Blanco2009ContextosNumeros71.pdfBraslavsky, C. (2006). La formación en competencias para la gestión de la política educativa: un desafío para la educación superior en América Latina. . Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, 20-27.Brown, j. S.; Collins, a.; Duguid, p. (1989): “Situated cognition and the culture of learning”, American Educator, 18, 1, 32-42.Cáceres, M., & Chamoso, J. (2015). La evaluación sobre la resolución de problemas de matemáticas. En L. Blanco, J. Cárdenas, & A. Caballero (Eds.), La resolución de problemas de matemáticas en la formación inicial de profesores de primaria (pp. 225-241). Cáceres: Universidad ExtremaduraCajori, F. (1993). A history of mathematical notations. New York: Dover Publications.Calderón, S., & Orozco, X. (2016). Efecto de la estrategia lúdico pedagógica, articulada a los procesos de resolución de problemas de tipo numérico (Tesis de maestría). Universidad del Norte, BarranquillaCalero, J. (2011). El método didáctico de resolución de problemas en el aprendizaje de la asignatura de Matemática, en los estudiantes de Segundo Semestre de Contabilidad I.S.T.P. “Joaquín Reátegui Medina”, Nauta. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/54214351.pdfCastro, E., & Castro, E. (2015). Enseñanza y aprendizaje de los números racionales y sus operaciones. Madrid: Ediciones Pirámide.Castro, E. y Ruiz-Hidalgo, J. F. (2015). Matemáticas y resolución de problemas. En P. Flores y L. Rico (Eds.), Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en Educación Primaria (pp. 89-107). Madrid: PirámideCerda, H. (2015). Métodos mixtos de investigación. . . Bogotá: Magisterio.Chávez, C., & León, A. (2001). La biblia de las matemáticas. Cali: Imprelibros.Clavijo, S. (2014). Desempeño educativo de Colombia a nivel internacional : Pruebas PISA de 2013 . Bogota D.C.: Pruebas PISA de 2013D’amore, b., godino, d. Fandiño, M. (2008). Competencias matemáticas. Bogotá. Didácticas Magisterio. Cooperativa. Editorial MagisterioDewey, J. (1899). The school and society (Vol. 1). Middle works.Dewey, J. (1899). The school and society (1899),. Middle works, 1, 1-109.Dewey, J. (1903). "DeweDemocracy in education” En Middle works of John Dewey., 1977, Vol. 3, págs. 229-39. (Vol. 3). Carbondale, Southern Illinois University Press, 1977: Middle works of John Dewey.Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo, Revista electrónica de Investigación Educativa, Vol. 5, Número 002, Universidad Autónoma de Baja California, México. Pp. 105-117Díaz, F., & Hernández, G. (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje. México: McGraw-Hill.Díez-Lozano, R. y. (2011). Matemáticas para maestros de Educación Primaria. 23-46.Driscoll, P. (2005). Psychology of learning for instruction (tercera ed.). Person: Boston, MA:.Elliot, J. (1994). La investigación acción en educación. Madrid: MorataFandiño Pinilla, M. I. (2001). La formazione degli insegnanti di matematica: una cornice teorica di riferimento” (Vol. 15). Roma: , La matematica e la sua didattica.Fernández, Eduardo Zurbano. (2002). Porcentajes y profesores: un estudio exploratorio. Aula abierta, (80), 113-120.https://desafiodelpensamiento2.wikispaces.com/heur%C3%ADsticasGarcía, P. (1992). Diccionario de términos matemáticos. Valladolid: La Calesa.Gaulin, C. (2001). Tendencias actuales de la resolución de problemas. . Sigma: Jackson, P.González Torres, M. (1997). La motivación académica. Sus determinantes y pautas de intervención. . Navarra: EUNSAHernández, J. L., & Díaz, M. A. (2015). Aprendizaje situado. Transformar la realidad educando. Puebla: Grupo GráficoHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (5a ed.). México D.F.: Mc Graw Hill.J., D. (1899). The school and society. Middle work, 1, 1-109.Jiménez, E. (2018). Competencia de resolucion de problemas de áreas en el contexto de mecánica industrial (Tesis Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, TunjaKemmis, S. (1989). Investigación en la acción. En T. Husen & T. Postlehwaite (Eds.), Enciclopedia Internacional de la Educación, (pp. 3330-3337). Barcelona: VicensVives/MEC.Latorre, A. (2005). La investigación - acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.Lave, J. (1991). La cognición en la práctica. Barcelona: Paidós.Lave, J., & Wenger, E. (2007). Aprendizaje situado: la participación periférica legítima. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.Lee, C. . (2010). El lenguaje en el aprendizaje de las matemáticas: la evaluación formativa en la práctica. Madrid: MorataLembke, L. O. y Reys, B. J. (1994). The development of, and interaction between, intuitive and school-taught ideas about percent. Journal for Research in Mathematics education, 25 (3), 237-259.Lewin, K. (1946). Action-Research into minority problems. Journal of problem Issues, 2, 34-46.Lozano, R. (2011). Matemáticas para maestros de Primaria. 23-46.Lupiañez, J. . (2013). Análisis didáctico: la planificación del aprendizaje desde una perspectiva curricular. En L. Rico, J. . Lupiañez, & M. Molina (Eds.), Análisis didáctico en Educación Matemática: metodología de investigación, formación de profesores e innovación curricular (pp. 81-101). Granada: Comares.Lupiáñez, J. 2009 Expectativas de aprendizaje y planificación curricular en un programa de profesores de matemáticas de secundaria. Tesis Doctoral. , Universidad de Granada, , Granada, España.Martín, R., Rinaudo, B., & Ordóñez, G. (2012). Cognición situada en contextos de aprendizaje no formales. La experiencia en un curso de guardavidas. Presentado en IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-072/474Mayhew, K. C., & Edwards, A. C. (1966). The Dewey School. Nueva York, Atherton.MEN. (1998). Lineamientos Curriculares. matemáticas. Bogotá: Ministerio de Educación NacionalMEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas . Bogotá D.C: Ministerio de Educación NacionalMEN. (2015, 2016). Resultados pruebas SABER, Colegio Nacionalizado La Presentación de Duitama. . Duitama: Ministerio de Educación NacionalMEN. (2017). Derechos Básicos del Aprendizaje en el área de Matemáticas, DBA. Bogotá: Santillana. Obtenido de http://www.santillana.com.co/www/pdf/dba_mat.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias: en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Ministerio de Educación Nacional.Moliner, M. (2007). Diccionario de uso del español (2 ed). Madrid: GredosMoliner, M. (2013). Diccionario de uso del español (3 ed). Madrid: Gredos.NCTM. (1989). Permission for Educational Use Is Granted Curriculum and Evaluation Standards Report. New York: National Council of Teachers of Mathematics. Obtenido http://www.mathcurriculumcenter.org/PDFS/CCM/summaries/standards summary.pdfOCDE. (2005). Informe PISA 2003. Aprender para el mundo del mañana. (M. Rodríguez, V. Gordo, & J. García, Trads.). Madrid: Santillana.OCDE. (2016). Educación en Colombia aspectos destacados. Revisiones de políticas nacionales de educación. La educación en Colombia, 8-9.Parker, M., & Leinhardt, G. (1995). Percent: A Privileged Proportion. Review of Educational Research, 65(4), 421-481. https://doi.org/10.3102/00346543065004421Pereira, Z. (2011). Los diseños del método mixto en la investigación en educación: una experiencia concreta. . Revista electrónica Educare, 15-29.Pérez, G. (2017). El aprendizaje situado ante una teoría constructivista en la posmodernidad. Glosa Revista de Divulgación, 5(8). Recuperado de https://static1.squarespace.com/static/53b1eff6e4b0e8a9f63530d6/t/5a55564e652dea613b15c150/1515542096177/Articulo+aprendizaje+situado.pdfPolya, G. (1954). How to solve it, Princeton. Princeton University Press.Polya, g., (1981). Descubriendo la matemática. Entendiendo, aprendiendo y enseñando a resolver problemas. Nueva York: Edition. Wiley and Sons, inc.Quinchía, S. A. (2009). Los porcentajes y decimales trabajados como fracción a partir del contexto (tesis de grado). Universidad de Antioquia, Facultad De Educación. Medellin: Departamento de la enseñanza de las ciencias y las artes.Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. España: ASALE.Restrepo, B. (2005). Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y educadores, 8, 9-19.Rico, L. (2005). Pisa 2003. Pruebas de matemáticas y de solución de problemas. Madrid: MEC-NECSE-SUMARico, L. (2011). Las matemáticas y el maestro de Primaria. 23-46.Rico, L., & Diez-Lozano, A. (2011). Las matemáticas y el maestro de primaria. En I. Segovia & L. Rico (Eds.), Matemáticas para maestros de educación primaria. Madrid: PirámideRico, L., & Lupiáñez, J. . (2008). Competencias matematicas desde una perspectiva curricular. Madrid: Alianza.Rico, L., Lupiáñez, J. L. y Molina, M. (2013). Análisis didáctico en Educación Matemática. Granada: Comares.Rogoff, B., (2003). Aprendices del pensamiento. Barcelona, Paidós.Rogoff, B., Goodman Turkanis, C. Y Bartlett, l., (2001). El aprender junto: Niños y adultos en una comunidad de la escuela. Nueva York: Universidad de Oxford.Sagástegui, d. (2004). Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado. Sinética revista electrónica, Portal Iteso 24, 30. Documento recuperado el 9 de Marzo de 2009 de: http://portal.iteso.mx/portal/page/portal/Sinectica/Historico/Numeros_anteriores05/024/24%20Diana%20Sagastegui-Mapas.pdfSalinas, M. (2016). Significados escolares del concepto de porcentaje (Trabajo de Fin de Máster). Universidad de Granada, Granada.Sánchez, L. (2006). Mathematics (students) teachers and teacher educators as learners.Sánchez, L. M. (2001). Dificultades de los alumnos de sexto grado de educación primaria para la resolución de problemas matemáticos.Sandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones (Madrid). McGraw-Hill.Santos Trigo, L. (2007). La naturaleza de las matemáticas y sus implicaciones didácticas. (4 ed., Vol. 9). México:: Mathesis.Santos, L. (. (2007). La resolución de problemas matemáticos. Fundamentos cognitivos. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, IPN.Santos, L. (2007). La resolución de problemas matemáticos. Fundamentos cognitivos. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, IPN.Segura, S. (2010). Libro de los números: los números en la formación del léxico. Bilbao: Universidad DeustoSchoenfeld, A. (1985). Mathematical Problem Solving. Recuperado de . Obtenido de wilson.coe.uga.edu: http://www.jwilson.coe.uga.edu/EMT725/PSsyn/htmlStreibel, M. (1989). Diseño Instructivo y aprendizaje situado: ¿es posible un maridaje?, Revista de Educación, 289, 215-234.Segovia, I., & Fernández, F. (2015). Enseñanza y aprendizaje de la razón y proporción. Porcentaje. En Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en Educación Primaria (págs. 307-322-243-244). Madrid: Ediciones Pirámide.Terán de Serrentino, M. T., & Pachano, L. P. (2005). La investigación-acción en el aula: tendencias y propuestas para la enseñanza de la Matemática en sexto grado. Educere, 9(29), 171-179Tobón, S., (2004). Formación Basada en Competencias. Ecoe Ediciones, BogotáVila, A., & Callejo, M. (2004). Matemáticas para aprender a pensar: El papel de las creencias enla resolución de problemas. Madrid: Narcea S.A.Vilanova, S., Rocerau, M., Valdez, G., Oliver, M., Vecino, S., Medina, P., … Álvarez, E. (s. f.). La educación matemática. El papel de la resolución de problemas en el aprendizaje. OEI – Revista Iberoamericana de Educación, 1-11.Valero, P. (2002). Consideraciones sobre el contexto y la educación matemática para la democracia (Vol. Vol. 11). Bogotá D.C.: QuadranteVicente, S., Dooren, W.V., Verschaffel, L., (2008). “Utilizar las matemáticas para resolver problemas reales”. Revista Cultura y educación, (2004). pp. 391-406Zurbano, E. (2002). Los porcentajes y su interpretación. En C. Penalva, G. Torregrosa y J. Valls (Eds.). Aportaciones de la didáctica de la matemática a diferentes perfiles profesionales (pp. 265-276). Alicante: Universidad de Alicante.Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e Identidad. Barcelona: Paidós.Yazo, E., & Yazo, S. M. (2015). Aprendizaje situado en la aplicación de porcentajes, con el apoyo de un ambiente computacional en el colegio didascalio nuestra señora de la esperanza (DNS) (Trabajo de Grado de Especialización). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/180/TO-18038.pdf?sequence=1&isAllowed=yCopyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:38:08Z