Implementación de estrategias pedagógicas para fomentar comportamientos prosociales en los deportistas de karate

Spa: El presente trabajo de investigación realizo un análisis sobre la efectividad de estrategias pedagógicas para fomentar comportamientos prosociales y disminuir conductas riesgosas que muestran los deportistas de karate do del colegio de Boyacá. Los datos utilizados para esta investigación proced...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8624
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8624
Palabra clave:
Evaluación de conducta
Interacción social
Karate - Enseñanza
Deportes - Aspectos sociales
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Comportamiento prosocial
Comportamientos en riesgo
Estrategia pedagógica
Karate do
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_493c9a5062665bcd3e7038a446cd7f4c
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8624
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Implementación de estrategias pedagógicas para fomentar comportamientos prosociales en los deportistas de karate
title Implementación de estrategias pedagógicas para fomentar comportamientos prosociales en los deportistas de karate
spellingShingle Implementación de estrategias pedagógicas para fomentar comportamientos prosociales en los deportistas de karate
Cubides Hernández, Andrea
Evaluación de conducta
Interacción social
Karate - Enseñanza
Deportes - Aspectos sociales
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Comportamiento prosocial
Comportamientos en riesgo
Estrategia pedagógica
Karate do
title_short Implementación de estrategias pedagógicas para fomentar comportamientos prosociales en los deportistas de karate
title_full Implementación de estrategias pedagógicas para fomentar comportamientos prosociales en los deportistas de karate
title_fullStr Implementación de estrategias pedagógicas para fomentar comportamientos prosociales en los deportistas de karate
title_full_unstemmed Implementación de estrategias pedagógicas para fomentar comportamientos prosociales en los deportistas de karate
title_sort Implementación de estrategias pedagógicas para fomentar comportamientos prosociales en los deportistas de karate
dc.creator.none.fl_str_mv Cubides Hernández, Andrea
author Cubides Hernández, Andrea
author_facet Cubides Hernández, Andrea
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Monroy Guerrero, Luis Arturo
dc.subject.none.fl_str_mv Evaluación de conducta
Interacción social
Karate - Enseñanza
Deportes - Aspectos sociales
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Comportamiento prosocial
Comportamientos en riesgo
Estrategia pedagógica
Karate do
topic Evaluación de conducta
Interacción social
Karate - Enseñanza
Deportes - Aspectos sociales
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Comportamiento prosocial
Comportamientos en riesgo
Estrategia pedagógica
Karate do
description Spa: El presente trabajo de investigación realizo un análisis sobre la efectividad de estrategias pedagógicas para fomentar comportamientos prosociales y disminuir conductas riesgosas que muestran los deportistas de karate do del colegio de Boyacá. Los datos utilizados para esta investigación proceden de un estudio de tipo mixto. Para lo cual, se adaptó, se estandarizó y se aplicó el “cuestionario de promoción de comportamientos prosociales para la identificación y prevención de la agresión. Junio. 2007”. En los últimos años han aumentado las publicaciones científicas que tratan el tema de la prosocialidad y el deporte, debido en gran medida a la popularización y práctica de los deportes de combate y la masificación del karate do en el ámbito educativo. De ahí que se hace importante reflexionar sobre el sentido y significado del fomento de los comportamientos prosociales a través de la práctica del karate do en el colegio de Boyacá. La mayoría de las personas consideran el karate como un deporte de combate, una forma de defensa personal o un arte marcial que contribuye al desarrollo de sus practicantes, pero se hace escasa referencia a los valores sociales que involucra su práctica, sea por desconocimiento, falta de transmisión, hermetismo o desidia. A lo largo de esta investigación se describe como este deporte y mediante que estrategias, sirve como dispositivo pedagógico para mejorar las conductas prosociales y contribuir así, a la formación integral de los deportistas de karate do del colegio de Boyacá
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
2022-06-02T20:48:11Z
2022-06-02T20:48:11Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cubides Hernández, A. (2019). Implementación de estrategias pedagógicas para fomentar comportamientos prosociales en los deportistas de karate. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8624
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8624
identifier_str_mv Cubides Hernández, A. (2019). Implementación de estrategias pedagógicas para fomentar comportamientos prosociales en los deportistas de karate. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8624
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8624
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Abal J., Attorresi H., Auné S., Lozzia Gabriela, Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, Universidad Nacional de Mar del Plata Argentina, vol. 11, núm. 2, 2014, pp. 21-33 ISSN: 1668-7175 and social support during adolescence: A three‐year longitudinal study. Journal of
Arfwedson G. (1992). Hur och när lär sig elever? Stockholm: HLS Förlag
Bandura, A., Caprara, G.V., Barbaranelli, C., Gerbino, M., y Pastorelli, C. (2003). Impact of affective self regulatory effi
Castillo, S. (2013). Evaluación Educaiva y Aprendizaje. (Primera ed., Vol. I). (A. Cañizal, Ed.) Pearson Prenticle Hall. doi: 155/468
Cecchini J, J Montero J y Peña J,(2003) , Repercusiones del programa intervención para desarrollar responsabilidad personal y social de hellison sobre los comportamientos fairplay y autocontrol, Psicothema ,Universidad de Oviedo, Vol. 15, nº 4, pp. 631-637 ISSN 0214-9915
Colegio de Boyacá, 2019, recuperado https://www.colboy.edu.co/vision/
Eisenberg, N., Valiente , C., Spinrad, T., Cumberland, A., Liew, J., Reiser, M., . . . Losoya, S. (2009 ). Relaciones longitudinales de control espforzado de los niños, la inpulsividad y la emocionalidad negativa con sus problemas de comportamiento externo, interno y concurrente . psicologia del desarrollo , vol 45.
Escartí, A., Pascual, C., y Gutiérrez, M. (2005). Responsabilidad personal y social a través de la educación física y el deporte. Barcelona: Graó
Escobar, J.C.M ( 2009), Conductas prosociales en el barrio Los Pinos de la ciudad de Barranquilla, Colombia, Revista CES Psicología. Volumen 2, Número 2, 2009. pp. 60- 75, ISSN 2011-3080
Ferrer T. University of Houston, Métodos de enseñanza comunicativos: El juego como estrategia didáctica en la instrucción del español como segunda lengua, Revista, Vol. 4, Nº. 8, 2015, ISSN-e 2250-723X.
Gallardo L y Escolano López.El “Informe sobre Diversidad Afectivo-Sexual en la Formación de Docentes – Contenidos LGTB en Málaga” y fue elaborado por Francisco J. recuperado http://www.felgtb.org/temas/educacion/documentacion/investigaciones/i/2725/449/infor me-diversidad-afectivo-sexual-en-la-formacion-a-docentes-2008
Gilma R, Anderman E.(2006) La relación entre los niveles relativos de motivación y el funcionamiento intrapersonal, interpersonal y académico entre los adolescentes mayores. Journal of School Psychology, Volume 44, Issue 5, páginas 375-391 , recuperado https://doi.org/10.1016/j.jsp.2006.03.004
Gonzales F., Fernandez T. El deporte como medio para fomentar los valores educativos: La enseñanza del fútbol en la iniciación, Universidad de Granada, Escuela Municipal de deportes de Villanueva del Arzobispo (Jaén), revista digital de educación física, Nº. 34, 2015, págs. 125-133, ISSN 1989-8304
Hellison, D. (1985). Goals and strategies for teaching physical education. Champaign, IL: Human Kinetics.
Hellison, D. (2003). Teaching responsibility through physical activity. Champaign, IL: Human Kinetics.
Henao, J., Diaz, A. (2005). Agresión y violencia en la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar. Ciencia y enfermería. 14 (2), 21 – 30. ISSN 0717-9553. http://dx.doi.org/10.1111/1467-8624.00336 ISSN 2011-3080
Jaimes G, Alvarez A., Monroy L, las competencias cognitivas y emocionales desde la educación física, Editorial kinesis, ISBN: 978-958-8695-34-1
Kochanska, G., Coy, KC y Murray, KY (2001) El desarrollo de la autorregulación en los primeros cuatro años de vida. Desarrollo infantil, 72, 1091-1111.
LEY 1098 DE 2006, Diario Oficial No. 46.446 de 8 de noviembre de 2006 <Esta ley entró a regir seis (6) meses después de su promulgación, según lo dispuso el Art. 216, Congreso de la república, recuperado https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm
Ley 115 de Febrero 8 de 1994 Por la cual se expide la ley general de educación. El congreso de la república de colombia, recuperado https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf
Marín J, Conductas prosociales en el barrio Los Pinos de la ciudad de Barranquilla, Colombia, Revista CES Psicología, Volumen 2 - Número 2, Julio-Diciembre 2009,
Martens, B.K. y Witt, J.C. (2004). Competence, persistence, and success: The positive psychology of behavioral skill instruction. Psychology in the Schools, 41, 19-30.
Martínez González, Marina, Robles Haydar, Claudia, Utria Utria, Leider, & Amar Amar, José. (2014). Legitimación de la violencia en la infancia: un abordaje desde el enfoque ecológico de Bronfenbrenner. Psicología desde el Caribe, 31(1), 133-160. Retrieved October 30, 2019, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 417X2014000100007&lng=en&tlng=.
McMahon, S., Wernsman, J., y Parnes, A. ( 2006). Understanding prosocial behavior: The impact of empathy and gender among African American adolescents. Journal of Adolescent Health, 39, 135-137.
Merrell, K. y Gimpel, G. (1998). Habilidades sociales de niños y adolescentes. Conceptualización, evaluación, tratamiento. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Mocarzel RCS. Artes marciais e jovens: violência ou valores educacionais? Um estudo de caso de um estilo de Kung-Fu [dissertação]. Niterói: Universidade Salgado de Oliveira; 2011.
Molero, Candela y Cortés, 1999. La conducta prosocial: una visión de conjunto. Fundacion universitaria Konrad Lorenz Colombia,Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 31, núm. 2, 1999, pp.325-353, ISSN 0120-0534.
Monereo (coord.), M. t Castelló, M. Clariana, M. Palma, M. L. Pérez. Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Formación del profesorado y aplicación en la escuela, Editorial Graó. Barcelona.1997
Moreno , M. (2006). Habilidades sociales para la mejora de la convivencia en los centros. Region de Murcia: consejeria de educacion, ciencia e investigacion.
Omar , A. (2009). Antecedentes y consecuencias de los comportamientos prosociales de voz y silelncio . Psicologia, cultura y sociedad , 20 .
Osborn, Susan M. y Harris, Gloria G.,. (1975) Formación asertiva para mujeres, Springfield, Illinois: Thomas
Osés R., Duarte E., Pinto M., Juegos cooperativos: efectos en el comportamiento asertivo en niños de 6o. grado de escuelas públicas, Revista electrónica de investigación educativa, versión On-line ISSN 1607-4041, REDIE vol.18 no.3, 2016
Real academia española: diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.2 en línea]. <https://dle.rae.es> [22-oct-2019]
Research on Adolescence, 26(1), 115-125. doi: 10.1111/jora.12175 Revista de psicología escolar
Rocha , R. (2007). Aprendizaje, servicio y prosocialidad . Universidad autonoma de Barcelona.
Roche, R. (2004) “Inteligencia prosocial” Col. Materiales. Universidad Autónoma de Barcelona
Roche, R. (1995). Psicologia y educacion para la prosocialidad. Barcelona: Universidad autonoma de Barcelona.
Roche, R. (1997) (2ª Edición), Psicología y educación para la prosocialidad, Buenos Aires. Ciudad Nueva, ISBN 950-586-109-5
Roche, R. (1999) “Desarrollo de la inteligencia emocional desde los valores y actitudes prosociales” Buenos Aires: Edit. Ciudad Nueva. ISBN 950-586-114-1
Roche, R. (Ed) (2010) Prosocialidad, nuevos desafíos. Ciudad Nueva, Buenos Aires
Roche, R. y Sol, N. (1998) “Educación prosocial de las emociones, valores y actitudes positivas”. Barcelona: Editorial Blume. (239 págs.). ISBN-84-89396-18-3
Rowsell, H. C., Ciarrochi, J., Deane, F. P. y Heaven, P. C. (2016). Emotion identification skil
Sanchez - Queija , I., Oliva , A., & Parra , A. (2006). empatia y conducta prosocial durante la adolescencia. Psicologia Social , 13.
Torres C., Promoción de comportamientos prosociales con las familias, niños y niñas de 4 a 6 años, una alternativa para la prevención de la agresión en la primera infancia, Manual para agentes socializadores, AES,BID-ICBF, 2009, ISBN 978-958-623-094-0
Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág. 617.
Vargas, E. (2006). Promoción de comportamientos prosociales con las familias. ICBF. (pp. 14- 17). Bogotá. ISBN.
Velásquez, Elda, Martínez, M. Loreto, & Cumsille, Patricio. (2004). Expectativas de Autoeficacia y Actitud Prosocial Asociadas a Participación Ciudadana en Jóvenes. Psykhe(Santiago), 13(2), 85-98. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 22282004000200007
Viveros Chavarría, Edison Francisco, Londoño Bernal, Laura Victoria y Ramírez Nieto, Luz Ángela. (2017) Comunicación en familias que acompañan a pacientes en la clínica psiquiátrica "Nuestra Señora del Sagrado Corazón" (Medellín-Colombia). Psicología desde el Caribe , 34 (1), 28-48. Recuperado el 30 de octubre de 2019, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 417X2017000100028&lng=en&tlng=
Vygotsky, L. S., and Michael Cole, (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Cambridge: Harvard University Press.
Yus R., Desde la Cooperación en la escuela a la Cooperación para el desarrollo. (Una relectura del pensamiento de Freinet en los albores del siglo XM), Colectivo Pedagógico dela Axarquía (Málaga) Artículo publicado en Educación, Desarrollo y Participación Democrática. Proyecto y Tú... ¿Cómo lo ves?, Madrid,ACSUR-Las Segovias, 1997. pp. 111-138.
Zan-Waxler, C., Radke-Yarrow, M., Wagner, E., y Chapman, M. (1992). Development of concern for others. Developmental Psychology, 28, 126 – 136.
Zegers O,(1991), Los trastornos de personalidad desde una perspectiva fenomenológica, Unidad Docente de Psiquiatría de la Universidad de Chile Hospital Psiquiátrico de Santiago Facultad de Medicina de la Universidad Diego Portales Santiago de Chile, recuperado https://www.actaspsiquiatria.es/repositorio/9/49/ESP/9-49-ESP-10-19-774914.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (94 páginas) : ilustraciones.
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545968221159424
spelling Implementación de estrategias pedagógicas para fomentar comportamientos prosociales en los deportistas de karateCubides Hernández, AndreaEvaluación de conductaInteracción socialKarate - EnseñanzaDeportes - Aspectos socialesMaestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicasComportamiento prosocialComportamientos en riesgoEstrategia pedagógicaKarate doSpa: El presente trabajo de investigación realizo un análisis sobre la efectividad de estrategias pedagógicas para fomentar comportamientos prosociales y disminuir conductas riesgosas que muestran los deportistas de karate do del colegio de Boyacá. Los datos utilizados para esta investigación proceden de un estudio de tipo mixto. Para lo cual, se adaptó, se estandarizó y se aplicó el “cuestionario de promoción de comportamientos prosociales para la identificación y prevención de la agresión. Junio. 2007”. En los últimos años han aumentado las publicaciones científicas que tratan el tema de la prosocialidad y el deporte, debido en gran medida a la popularización y práctica de los deportes de combate y la masificación del karate do en el ámbito educativo. De ahí que se hace importante reflexionar sobre el sentido y significado del fomento de los comportamientos prosociales a través de la práctica del karate do en el colegio de Boyacá. La mayoría de las personas consideran el karate como un deporte de combate, una forma de defensa personal o un arte marcial que contribuye al desarrollo de sus practicantes, pero se hace escasa referencia a los valores sociales que involucra su práctica, sea por desconocimiento, falta de transmisión, hermetismo o desidia. A lo largo de esta investigación se describe como este deporte y mediante que estrategias, sirve como dispositivo pedagógico para mejorar las conductas prosociales y contribuir así, a la formación integral de los deportistas de karate do del colegio de BoyacáEng: The present research opus has as objective to make an effectivity of pedagogical strategies analysis to increase pro-social behaviors, and decrease any at risk behaviors the karate athletes of the school of Boyacá may present. The data used for this research comes from a mixed type of research. Therefore, to the students' object of the research, "the promotion of pro-social behaviors' survey has been adapted, standardized, and applied as well in order to prevent any type of aggression. June 2007. This research pretends to strengthen and to stimulate positive social behaviors in adolescents. In the past few years, due to the growing popularity and training of martial arts, within the educational field. There has been a significant amount of scientific publications related to social behaviors within martial arts. Hence, it is crucial to understand the meaning and importance of promoting pro-social behaviors. Such as the practice of Karate-Do within young adults. Many people believe that Karate is only a sport for combat, or a form of self-defense. That helps strengthen the development of its practitioners. But almost never, encounter a reference of social values involved in the practice. Either due to ignorance, or due to miscommunication. Throughout this research is described as this sport and through which strategies, serves as a pedagogical device to improve the prosocial behaviors and thus contribute, to the comprehensive training of the karate athletes of the Boyacá school.Bibliografía y webgrafía: páginas 57-62.MaestríaMagister en Pedagogía de la Cultura FísicaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en Pedagogía de la Cultura FísicaMonroy Guerrero, Luis Arturo2022-06-02T20:48:11Z2022-06-02T20:48:11Z2019Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (94 páginas) : ilustraciones.application/pdfapplication/pdfapplication/pdfCubides Hernández, A. (2019). Implementación de estrategias pedagógicas para fomentar comportamientos prosociales en los deportistas de karate. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8624http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8624spaAbal J., Attorresi H., Auné S., Lozzia Gabriela, Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, Universidad Nacional de Mar del Plata Argentina, vol. 11, núm. 2, 2014, pp. 21-33 ISSN: 1668-7175 and social support during adolescence: A three‐year longitudinal study. Journal ofArfwedson G. (1992). Hur och när lär sig elever? Stockholm: HLS FörlagBandura, A., Caprara, G.V., Barbaranelli, C., Gerbino, M., y Pastorelli, C. (2003). Impact of affective self regulatory effiCastillo, S. (2013). Evaluación Educaiva y Aprendizaje. (Primera ed., Vol. I). (A. Cañizal, Ed.) Pearson Prenticle Hall. doi: 155/468Cecchini J, J Montero J y Peña J,(2003) , Repercusiones del programa intervención para desarrollar responsabilidad personal y social de hellison sobre los comportamientos fairplay y autocontrol, Psicothema ,Universidad de Oviedo, Vol. 15, nº 4, pp. 631-637 ISSN 0214-9915Colegio de Boyacá, 2019, recuperado https://www.colboy.edu.co/vision/Eisenberg, N., Valiente , C., Spinrad, T., Cumberland, A., Liew, J., Reiser, M., . . . Losoya, S. (2009 ). Relaciones longitudinales de control espforzado de los niños, la inpulsividad y la emocionalidad negativa con sus problemas de comportamiento externo, interno y concurrente . psicologia del desarrollo , vol 45.Escartí, A., Pascual, C., y Gutiérrez, M. (2005). Responsabilidad personal y social a través de la educación física y el deporte. Barcelona: GraóEscobar, J.C.M ( 2009), Conductas prosociales en el barrio Los Pinos de la ciudad de Barranquilla, Colombia, Revista CES Psicología. Volumen 2, Número 2, 2009. pp. 60- 75, ISSN 2011-3080Ferrer T. University of Houston, Métodos de enseñanza comunicativos: El juego como estrategia didáctica en la instrucción del español como segunda lengua, Revista, Vol. 4, Nº. 8, 2015, ISSN-e 2250-723X.Gallardo L y Escolano López.El “Informe sobre Diversidad Afectivo-Sexual en la Formación de Docentes – Contenidos LGTB en Málaga” y fue elaborado por Francisco J. recuperado http://www.felgtb.org/temas/educacion/documentacion/investigaciones/i/2725/449/infor me-diversidad-afectivo-sexual-en-la-formacion-a-docentes-2008Gilma R, Anderman E.(2006) La relación entre los niveles relativos de motivación y el funcionamiento intrapersonal, interpersonal y académico entre los adolescentes mayores. Journal of School Psychology, Volume 44, Issue 5, páginas 375-391 , recuperado https://doi.org/10.1016/j.jsp.2006.03.004Gonzales F., Fernandez T. El deporte como medio para fomentar los valores educativos: La enseñanza del fútbol en la iniciación, Universidad de Granada, Escuela Municipal de deportes de Villanueva del Arzobispo (Jaén), revista digital de educación física, Nº. 34, 2015, págs. 125-133, ISSN 1989-8304Hellison, D. (1985). Goals and strategies for teaching physical education. Champaign, IL: Human Kinetics.Hellison, D. (2003). Teaching responsibility through physical activity. Champaign, IL: Human Kinetics.Henao, J., Diaz, A. (2005). Agresión y violencia en la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar. Ciencia y enfermería. 14 (2), 21 – 30. ISSN 0717-9553. http://dx.doi.org/10.1111/1467-8624.00336 ISSN 2011-3080Jaimes G, Alvarez A., Monroy L, las competencias cognitivas y emocionales desde la educación física, Editorial kinesis, ISBN: 978-958-8695-34-1Kochanska, G., Coy, KC y Murray, KY (2001) El desarrollo de la autorregulación en los primeros cuatro años de vida. Desarrollo infantil, 72, 1091-1111.LEY 1098 DE 2006, Diario Oficial No. 46.446 de 8 de noviembre de 2006 <Esta ley entró a regir seis (6) meses después de su promulgación, según lo dispuso el Art. 216, Congreso de la república, recuperado https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htmLey 115 de Febrero 8 de 1994 Por la cual se expide la ley general de educación. El congreso de la república de colombia, recuperado https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdfMarín J, Conductas prosociales en el barrio Los Pinos de la ciudad de Barranquilla, Colombia, Revista CES Psicología, Volumen 2 - Número 2, Julio-Diciembre 2009,Martens, B.K. y Witt, J.C. (2004). Competence, persistence, and success: The positive psychology of behavioral skill instruction. Psychology in the Schools, 41, 19-30.Martínez González, Marina, Robles Haydar, Claudia, Utria Utria, Leider, & Amar Amar, José. (2014). Legitimación de la violencia en la infancia: un abordaje desde el enfoque ecológico de Bronfenbrenner. Psicología desde el Caribe, 31(1), 133-160. Retrieved October 30, 2019, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 417X2014000100007&lng=en&tlng=.McMahon, S., Wernsman, J., y Parnes, A. ( 2006). Understanding prosocial behavior: The impact of empathy and gender among African American adolescents. Journal of Adolescent Health, 39, 135-137.Merrell, K. y Gimpel, G. (1998). Habilidades sociales de niños y adolescentes. Conceptualización, evaluación, tratamiento. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.Mocarzel RCS. Artes marciais e jovens: violência ou valores educacionais? Um estudo de caso de um estilo de Kung-Fu [dissertação]. Niterói: Universidade Salgado de Oliveira; 2011.Molero, Candela y Cortés, 1999. La conducta prosocial: una visión de conjunto. Fundacion universitaria Konrad Lorenz Colombia,Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 31, núm. 2, 1999, pp.325-353, ISSN 0120-0534.Monereo (coord.), M. t Castelló, M. Clariana, M. Palma, M. L. Pérez. Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Formación del profesorado y aplicación en la escuela, Editorial Graó. Barcelona.1997Moreno , M. (2006). Habilidades sociales para la mejora de la convivencia en los centros. Region de Murcia: consejeria de educacion, ciencia e investigacion.Omar , A. (2009). Antecedentes y consecuencias de los comportamientos prosociales de voz y silelncio . Psicologia, cultura y sociedad , 20 .Osborn, Susan M. y Harris, Gloria G.,. (1975) Formación asertiva para mujeres, Springfield, Illinois: ThomasOsés R., Duarte E., Pinto M., Juegos cooperativos: efectos en el comportamiento asertivo en niños de 6o. grado de escuelas públicas, Revista electrónica de investigación educativa, versión On-line ISSN 1607-4041, REDIE vol.18 no.3, 2016Real academia española: diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.2 en línea]. <https://dle.rae.es> [22-oct-2019]Research on Adolescence, 26(1), 115-125. doi: 10.1111/jora.12175 Revista de psicología escolarRocha , R. (2007). Aprendizaje, servicio y prosocialidad . Universidad autonoma de Barcelona.Roche, R. (2004) “Inteligencia prosocial” Col. Materiales. Universidad Autónoma de BarcelonaRoche, R. (1995). Psicologia y educacion para la prosocialidad. Barcelona: Universidad autonoma de Barcelona.Roche, R. (1997) (2ª Edición), Psicología y educación para la prosocialidad, Buenos Aires. Ciudad Nueva, ISBN 950-586-109-5Roche, R. (1999) “Desarrollo de la inteligencia emocional desde los valores y actitudes prosociales” Buenos Aires: Edit. Ciudad Nueva. ISBN 950-586-114-1Roche, R. (Ed) (2010) Prosocialidad, nuevos desafíos. Ciudad Nueva, Buenos AiresRoche, R. y Sol, N. (1998) “Educación prosocial de las emociones, valores y actitudes positivas”. Barcelona: Editorial Blume. (239 págs.). ISBN-84-89396-18-3Rowsell, H. C., Ciarrochi, J., Deane, F. P. y Heaven, P. C. (2016). Emotion identification skilSanchez - Queija , I., Oliva , A., & Parra , A. (2006). empatia y conducta prosocial durante la adolescencia. Psicologia Social , 13.Torres C., Promoción de comportamientos prosociales con las familias, niños y niñas de 4 a 6 años, una alternativa para la prevención de la agresión en la primera infancia, Manual para agentes socializadores, AES,BID-ICBF, 2009, ISBN 978-958-623-094-0Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág. 617.Vargas, E. (2006). Promoción de comportamientos prosociales con las familias. ICBF. (pp. 14- 17). Bogotá. ISBN.Velásquez, Elda, Martínez, M. Loreto, & Cumsille, Patricio. (2004). Expectativas de Autoeficacia y Actitud Prosocial Asociadas a Participación Ciudadana en Jóvenes. Psykhe(Santiago), 13(2), 85-98. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 22282004000200007Viveros Chavarría, Edison Francisco, Londoño Bernal, Laura Victoria y Ramírez Nieto, Luz Ángela. (2017) Comunicación en familias que acompañan a pacientes en la clínica psiquiátrica "Nuestra Señora del Sagrado Corazón" (Medellín-Colombia). Psicología desde el Caribe , 34 (1), 28-48. Recuperado el 30 de octubre de 2019, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 417X2017000100028&lng=en&tlng=Vygotsky, L. S., and Michael Cole, (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Cambridge: Harvard University Press.Yus R., Desde la Cooperación en la escuela a la Cooperación para el desarrollo. (Una relectura del pensamiento de Freinet en los albores del siglo XM), Colectivo Pedagógico dela Axarquía (Málaga) Artículo publicado en Educación, Desarrollo y Participación Democrática. Proyecto y Tú... ¿Cómo lo ves?, Madrid,ACSUR-Las Segovias, 1997. pp. 111-138.Zan-Waxler, C., Radke-Yarrow, M., Wagner, E., y Chapman, M. (1992). Development of concern for others. Developmental Psychology, 28, 126 – 136.Zegers O,(1991), Los trastornos de personalidad desde una perspectiva fenomenológica, Unidad Docente de Psiquiatría de la Universidad de Chile Hospital Psiquiátrico de Santiago Facultad de Medicina de la Universidad Diego Portales Santiago de Chile, recuperado https://www.actaspsiquiatria.es/repositorio/9/49/ESP/9-49-ESP-10-19-774914.pdfCopyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:11Z