Efectos de un programa de actividad física en la composición corporal y el bienestar físico de las personas con síndrome de Down en Tunja-Boyacá

Spa: Objetivo. Determinar los efectos de un programa de actividad física en la composición corporal y el bienestar físico en las personas con síndrome de Down (SD) de la ciudad de Tunja. Materiales y métodos. Estudio cuasiexperimental en 10 sujetos entre 10 y 18 años de edad de ambos sexos. Se desar...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8680
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8680
Palabra clave:
Deportes para personas con discapacidades
Sports for people with disabilities
Síndrome de Down
Educación física para niños con discapacidades
Actividad física
Composición corporal
Condición física
Bienestar físico
Down syndrome
Physical activity
Body composition
Physical condition
Physical well-being
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Description
Summary:Spa: Objetivo. Determinar los efectos de un programa de actividad física en la composición corporal y el bienestar físico en las personas con síndrome de Down (SD) de la ciudad de Tunja. Materiales y métodos. Estudio cuasiexperimental en 10 sujetos entre 10 y 18 años de edad de ambos sexos. Se desarrolló un programa de actividades lúdicas, juegos tradicionales en casa en compañía de padres y cuidadores en tiempos de confinamiento COVID-19. Se realiza valoración de composición corporal con la prueba de aptitud física Brockport, bienestar físico de KidsLifeDown. Para análisis estadístico se usó Jamovi ® con estadística descriptiva y bivariada. Resultados. La frecuencia edad media fue de 14.2 (DE 2.66) en su mayoría hombres, Al comparar el grupo antes y después de la intervención frente a las variables antropométricas de peso y talla como impedancia se observa en general una mejora en el IMC, la mediana del porcentaje graso por impedancia fue de 24.7 Pre-test vs 23.7 Pos-test; el perímetro abdominal y el pliegue de pantorrilla disminuyeron pos intervención p<0.05; la fuerza prensil derecha aumento pos-test p<0.01. La flexibilidad de tronco mejoro junto con la resistencia abdominal p<0.05. En bienestar físico no registró valor significativo, pero demostró mejora en la calidad de vida en los sujetos según los baremos .Conclusiones. A pesar del confinamiento los participantes lograron hacer práctica de actividad física con juegos tradicionales y ejercicios físicos mejorando indicadores antropométricos, de composición corporal y bienestar físico. Aunque no se observaron cambios significativos en el IMC si se apreció diferencia sutil con bioimpedancia. La frecuencia de 3 días sem¯¹, las actividades, juegos y ejercicios físicos del programa de AF incluso los abdominales incrementaron levemente la flexibilidad del tronco y los miembros inferiores en la mayoría de las personas participantes con SD.