Características investigativas de los trabajos de grado de la Maestría en Educación con Enfasis en Investigación periodo 2009 a 2017 de la UPTC

Spa: Este trabajo de investigación da cuenta del análisis realizado a 142 documentos de trabajo de grado de los estudiantes del énfasis en investigación de la Maestría en Educación en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, entre el año 2009 a 2017, por medio del cual se evidencia el pa...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8818
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8818
Palabra clave:
Educación superior - Investigaciones
Investigación científica - Estudio de casos
Investigación activa en educación
Competencias investigativas
Investigación en educación superior
Formación investigativa
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_47586ea3047abbf8b8b1b6291651330c
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8818
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Características investigativas de los trabajos de grado de la Maestría en Educación con Enfasis en Investigación periodo 2009 a 2017 de la UPTC
title Características investigativas de los trabajos de grado de la Maestría en Educación con Enfasis en Investigación periodo 2009 a 2017 de la UPTC
spellingShingle Características investigativas de los trabajos de grado de la Maestría en Educación con Enfasis en Investigación periodo 2009 a 2017 de la UPTC
Marín Marín, Edinson Fernando
Educación superior - Investigaciones
Investigación científica - Estudio de casos
Investigación activa en educación
Competencias investigativas
Investigación en educación superior
Formación investigativa
title_short Características investigativas de los trabajos de grado de la Maestría en Educación con Enfasis en Investigación periodo 2009 a 2017 de la UPTC
title_full Características investigativas de los trabajos de grado de la Maestría en Educación con Enfasis en Investigación periodo 2009 a 2017 de la UPTC
title_fullStr Características investigativas de los trabajos de grado de la Maestría en Educación con Enfasis en Investigación periodo 2009 a 2017 de la UPTC
title_full_unstemmed Características investigativas de los trabajos de grado de la Maestría en Educación con Enfasis en Investigación periodo 2009 a 2017 de la UPTC
title_sort Características investigativas de los trabajos de grado de la Maestría en Educación con Enfasis en Investigación periodo 2009 a 2017 de la UPTC
dc.creator.none.fl_str_mv Marín Marín, Edinson Fernando
author Marín Marín, Edinson Fernando
author_facet Marín Marín, Edinson Fernando
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Torres Merchán, Nidia Yaneth
dc.subject.none.fl_str_mv Educación superior - Investigaciones
Investigación científica - Estudio de casos
Investigación activa en educación
Competencias investigativas
Investigación en educación superior
Formación investigativa
topic Educación superior - Investigaciones
Investigación científica - Estudio de casos
Investigación activa en educación
Competencias investigativas
Investigación en educación superior
Formación investigativa
description Spa: Este trabajo de investigación da cuenta del análisis realizado a 142 documentos de trabajo de grado de los estudiantes del énfasis en investigación de la Maestría en Educación en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, entre el año 2009 a 2017, por medio del cual se evidencia el panorama actual de la investigación formativa del énfasis en mención. Dentro de la investigación se establecen como objetivos específicos, la descripción de las investigaciones adelantadas, el análisis de las tendencias, intereses y campos de estudio investigativo de los trabajos de grado formulados, la identificación de los principales ejes y/o referentes teóricos, la caracterización de los docentes – directores de trabajo de grado. Para dar cumplimiento a los objetivos establecidos, la investigación se enmarca en el contexto propio de la Maestría en Educación énfasis en Investigación. Así mismo para lograr los resultados obtenidos, se realizó un estudio documental a través de matrices de análisis, que permitieron la clasificación y organización de la información de cada uno de los documentos de trabajos de grado y la descripción de los perfiles de los docentes – directores de trabajo de grado con base en el CVLAC de cada uno de ellos. La investigación se basó en un enfoque cualitativo, se hizo uso del tipo de investigación descriptivo que hizo posible detallar el fenómeno de estudio, en este caso la investigación desarrollada en el énfasis a través de los documentos revisados. Los instrumentos para el análisis de la información utilizados fueron en primer lugar, una matriz de sistematización bibliográfica en la cual se catalogaron la totalidad de los documentos de trabajo de grado y, en segundo lugar, una matriz para caracterizar el perfil de los docentes- directores de trabajo de grado del énfasis, lo anterior a través de la técnica de análisis documental. A través de los diferentes ejes y/ o referentes teóricos identificados fue posible determinar los intereses investigativos puntuales sobre los cuales los estudiantes - investigadores llevaron a cabo sus investigaciones y por ende evidenciar en que aspectos se está buscando trascender en los contextos educativos. Actualmente el énfasis de investigación cuenta con profesionales en el campo disciplinar, con amplia experiencia laboral y trayectoria investigativa que permite fortalecer el proceso realizado en la construcción de los documentos finales de trabajos de grado que elaboran los estudiantes, ya que el acompañamiento se da desde el primer semestre. Se refleja una necesidad por continuar fortaleciendo las investigaciones sobre educación y en los campos de estudio propios de la temática en gestión educativa, con el objetivo de aumentar la reflexión dada sobre estos aspectos de igual importancia en el contexto educativo. Como otro aspecto concluyente se resalta la importancia de poder generar en los demás énfasis de la maestría en educación, este mismo proceso investigativo con el fin de poder conocer en qué estado se encuentra y se ha desarrollo la investigación de los mismos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2022-09-22T20:12:54Z
2022-09-22T20:12:54Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Marín Marín, E. F. (2021). Características investigativas de los trabajos de grado de la Maestría en Educación con Énfasis en Investigación periodo 2009 a 2017 de la UPTC. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8818
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8818
identifier_str_mv Marín Marín, E. F. (2021). Características investigativas de los trabajos de grado de la Maestría en Educación con Énfasis en Investigación periodo 2009 a 2017 de la UPTC. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8818
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8818
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Abella-Mahecha, M., & Pachón-Soler, A. (2011). Formación en competencias investigativas en educación superior estudio de caso: Dos programas de Maestría en Educación.
Alarcón, N. y Méndez, R. (2008). Calidad y productividad en la docencia de la educación superior. Didáctica de la educación superior, Capítulo VII, Editor Unidad de Post Grado de la Facultad de Educación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 76-112.
Arocena, R. (2004). Las reformas de la educación superior y los problemas del desarrollo en América Latina. Educação & Sociedade, 25 (88), 915-936. https://doi.org/10.1590/S0101- 73302004000300013
Arteaga, I. H. (2009). El docente investigador en la formación de profesionales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (27), 1-21.
Ávila, L. I., & Acosta, A. (2011). Niñas y niños, en los sistemas de producción familiar de la zona centroandina colombiana, un análisis para pensar el desarrollo rural. Infancias Imágenes, 10 (2), 51-70. https://doi.org/10.14483/16579089.4449
Bertely-Busquets, M. (2008). Reseña de "Formación para la investigación en programas doctorales. Un análisis desde las voces de estudiantes de doctorados en educación" de María Guadalupe Moreno Bayardo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13 (36), 299-306.
Barrera, R., De la Rosa Rodríguez, H., & Chang , J. (2017). Competencias Investigativas en la Educación superior. Publicando, 395-405.
Blanco-Balbeito, N., Herrera-Santana, D., Reyes-Orama, Y., Ugarte-Martínez, Y., & BetancourtRoque, Y. (2014). Dificultades en el desarrollo de las habilidades investigativas en los estudiantes de Medicina. EDUMECENTRO, 6 (1), 98-113.
Bonilla Estévez , H. A., Cabanzo, F., Delgado, T., Hernández Salgar, O. A., Niño Soto, A., & Salamanca, J. (2018). Apuntes sobre el debate académico en Colombia en el proceso de reconocimiento gubernamental de la creación como práctica de generación de nuevo conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 13 (1), 281-294. doi:10.11144/javeriana.mavae13-1.asda
Buitrago, M. (2018). Reflexiones sobre la comprensión de la investigación y la intervención social en la formación en trabajo social. Universidad de la Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1053&context=libros
Canto, J. (2016). Educación en las escuelas normales: La formación docente en México- Crítica, tendencia y propuesta. Edução e emancipação, 9 (2), 68-85. http://dx.doi.org/10.18764/2358-4319.v9n2p68-85
Calva, M. L. (2000). Especializaciones funcionales e investigación reflexiva de la práctica docente. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 3 (3), 13-54.
Cárdenas, I., & Herrera, S. (2019). Socioformación y Gestión del Talento Humano para el desarrollo social sostenible en la sociedad del conocimiento. Ecocience International Journal, 1 (1), 83-91. https://doi.org/10.35766/je191111
Carneiro, P., & Heckman, J. J. (2002). The Evidence on Credit Constraints in Post-Secondary Schooling. The Economic Journal, 112 (482), 705-734. https://doi.org/10.1111/1468- 0297.00075
Carreño, J. S. (2012). La formación docente. Temas, debates y escenarios de prioridades. Acción Pedagógica, 21 (1), 58-63
Casas, E., & Olivas, E. (2011). El proceso de acreditación en programas de educación superior: Un estudio de caso. Omnia. 17 (2) 53-70
Castro, L. C., Menéndez, L. Z., & Romero, M. (2004). Convergencia y divergencia en las políticas de ciencia y tecnología de los gobiernos regionales. Revista Española de Ciencia Política, 11, 33-72.
Castro-Sáez, B. (2001). La organización educativa: Una aproximación desde la complejidad. Estudios pedagógicos, 32 (27), 97-110. https://doi.org/10.4067/S0718- 07052001000100007
Chica, C. A. (2007). Cinco tendencias de la gestión educativa. Revista Politécnica, 3 (5), 17-31.
Clarke, C. (2002). El futuro de la educación superior. Perfiles educativos, 24 (96), 97-103
Colina, L. C. (2007). La investigación en la educación superior y su aplicabilidad social. Revista de Educación, 13 (25), 330-353.
Congreso de la República de Colombia. (1994, 8 de febrero). Ley 115. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial 41214. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Consejo Nacional de Acreditación (2020, noviembre). Acreditación nacional. https://www.cna.gov.co/1741/article-186371.html
Corona-Lisboa, J. (2016). Investigación científica. A manera de reflexión. MediSur, 14 (3), 243- 244.
Corrales-Reyes, I. E., Rodríguez-García, M., Reyes-Pérez, J. J., & García-Raga, M. (2017). Limitantes de la producción científica estudiantil. Educación Médica, 18 (3), 199-202. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.11.005
Cuervo, A. A., Noriega, J. Á. V., & Martínez, E. A. C. (2012). Measurement of scientific competences in professors of technological higher education. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas), 17 (1), 237-254. https://doi.org/10.1590/S1414-40772012000100012
Cunha, L. A. (1982). A Universidade crítica: O Ensino superior na república populista. Em Aberto, 1 (10), 59-64. https://doi.org/10.24109/2176-6673.emaberto.1i10.%p
Dáher-Nader, J. E., Panunzio, A. P., & Hernández-Navarro, M. (2018). La investigación científica: Una función universitaria a considerar en el contexto ecuatoriano. EDUMECENTRO, 10 (4), 166-179.
Díaz Barriga, A., Barrón Tirado, C., Guzmán, J. C., Larrauri Torroella, R., López, J. A., Lugo Villaseñor, E., Ysunza, M. (2007). La investigación curricular en México. La década de los noventa. Grupo Ideograma Editores. http://www.angeldiazbarriga.com/articulos/pdf_articulos/2003_la_investigacion_curricul ar_en_mexico.pdf
Díaz-Narváez V.P., V. P., & Calzadilla-Núñez A., A. (2016). Artículos científicos, tipos de investigación y productividad científica en las Ciencias de la Salud. Ciencias de la Salud, 14 (1), 115-121. https://doi.org/10.12804/revsalud14.01.2016.10
Delgado de Colmenares, F. (2002). La investigación educativa, su concepción y su práctica. Algunos aspectos teóricos para la reflexión y discusión. Educere, 5(16), 405-412.
Duque, N. G. (2011). Educación y pedagogía, desde las tendencias en las regiones investigativas en la Universidad Tecnológica de Pereira. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 7 (1), 123-140.
Epple, D., Romano, R., & Sieg, H. (2006). Admission, Tuition, and Financial Aid Policies in the Market for Higher Education. Econometrica, 74 (4), 885-928.
Fernández, D., Sotolongo, M., & Martínez, C. (2016). La evaluación del desempeño por competencias: percepciones de docentes y estudiantes en la educación superior. Formación Universitaria, 15-24. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000500003
Fiorentini, D (1993). Memoria e análise da pesquisa académica em educação matemática no Brasil: o banco de teses do CEMPEM/FE-UNICAMP. Revista Zatetiké, 1 (1), 55-76. https://doi.org/10.20396/zet.v1i1.8646827
Gaviria, A., & Barrientos, J. H. (2001). Determinantes de la calidad de la educación en Colombia. Planeación Desarrollo, 32 (3), 339-386.
Gómez. (2003). Investigación Formativa e Investigación Productiva de Conocimiento en la universidad. NÓMADAS (Col), (18), 195-202U
Gómez, D. (2010). Formación del talante científico. Studiositas, 5 (3), 7-18.
Hernández, F., Martínez, P., Da Fonseca Rosario, P., & Rubio, M. (2005). Aprendizaje, Competencias y Rendimiento en Educación Superior. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores. (48), 97-99.
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixta. (7ª ed.). Editorial McGraw Hill.
Hernández-Vaca, S., & Jacobo-García, H. M. (2011). Descripción de algunas tesis de maestría en educación matemática. Revista electronica de Investigación educativa, 13(1), 123-134.
Hodora, J. (2007). Prioridad de la Investigación en Pedagogía. Revista de pedagogía. 28 (81), 7-9
Holland, J. L. (1992). Making vocational choices: A theory of vocational personalities and work environments, 2er ed. Odessa, FL: Psychological Assessment Resources
Iregui, A. M., Melo, L., & Ramos, J. (2007). Análisis de eficiencia de la educación en Colombia. Revista de Economía del Rosario, 10 (1), 21-41.
Jiménez, G. P., & Suárez, C. J. (2013). Aproximación a las tendencias investigativas sobre la enseñanza de la teoría evolutiva en relación con el contexto social, cultural y político. Biografía, 21 (3), 666–675. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia666.675
López, J. M. T. (2015). La complementariedad metodológica es principio de investigación pedagógica vinculado a los principios de complejidad objetual y de correspondencia objetual en el conocimiento de la educación. Revista digital Hermes analógica, 15 (2), 1- 18.
Maza, L. M. (2005). Fundamentos de la filosofía hermenéutica: Heidegger y Gadamer. Teología y vida, 46(2), 122-138. https://doi.org/10.4067/S0049-34492005000100006
Mendoza, J. R. R. (2015). Evaluación de un programa de maestría en Educación a través de la MSS. Educación y Humanismo, 17 (29), 236-255. https://doi.org/10.17081/eduhum.17.29.1255
Misas, Gabriel. (2004). La Educación Superior En Colombia Análisis y Estrategias Para Su Desarrollo. Universidad Nacional de Colombia. https://www.urosario.edu.co/urosario_files/e2/e29ed924-aeb1-4d66-81f9- 98bdabeca7dc.pdf
Molano, A. D. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Sophia, 12 (1), 55-70.
Montes, N. O., & Machado, R. E. (2009). El desarrollo de habilidades investigativas en la educación superior: Un acercamiento para su desarrollo. Humanidades Médicas, 9 (1), 2- 29.
Morán-Mariños, C., Montesinos-Segura, R., & Taype-Rondán, A. (2019). Producción científica en educación médica en Latinoamérica en Scopus, 2011-2015. Educación Médica, 20 (1), 10-15. https://doi.org/10.1016/J.EDUMED.2017.07.012
Murcia, M. N. B., & Prado, A. L. R. (2011). Emergencias de la actividad Investigativa en Educación y Pedagogía de la maestría en educación Universidad del Valle entre el 2000 y el 2009. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 7 (1), 99-122.
Murcia-Peña, N. (2008). Jóvenes universitarios y universitarias: Una condición de visibilidad aparente en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(2), 821-852.
Murcia Peña, N., Murcia Gómez, N., & Ernesto Urbina, J. (2011). Tendencias investigativas en educación y pedagogía: estudio de las regiones investigativas de la maestría en educación de la uis. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia). 7 (1), 81-98.
Murcia-Peña, N., Ospina, H. F., & Ramírez, C. A. (2012). La investigación en educación y pedagogía en el eje cafetero. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 8 (1), 11-38
Narro-Robles, J. (2014). Retos de la universidad del siglo XXI. Revista iberoamericana de educación superior, 5 (14), 144-146. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2014.14.136
Oliva, E., & Lourdes-Piñero, M. (2011). Estado del arte de la investigación cualitativa en los trabajos de grado de maestría del instituto pedagógico «Luis Beltrán Prieto Figueroa». paradigma, 32 (2), 125-150.
Ospina, H. F., & Murcia, N. (2012). Regiones investigativas en educación y pedagogía en Colombia: construcción de un mapa de la actividad investigativa de tesis de maestrías y doctorados en el periodo 2000-2010. Editorial Zapata. http://www.cinde.org.co/PDF/Regiones%20investigativas.pdf
Pintos de Zea Hernández, J. L. (2002). El metacódigo relevancia y opacidad en la construcción sistémica de las realidades. Revista RIPS: Revista de investigaciones políticas y sociológicas, 2 (1-2), 21-34
Pérez, J. & Martínez, P. O. (2015). Producción científica en Educación Matemática en la Revista Paradigma. Período: 2011-2014. Investigación en Educación, 11 (3), 111-125.
Perines, H., & Murillo, F. J. (2017). ¿Cómo mejorar la investigación educativa? Sugerencias de los docentes. Revista de la Educación Superior, 46 (181), 89-104. https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.11.003
Quispe, G. B., Horta, S. H., Medina-Saravia, C. E., & León, P. A. (2015). Apreciación sobre capacitación en investigación y publicación científica en estudiantes universitarios. Investigación en Educación Médica, 4 (13), 50-51. https://doi.org/10.1016/S2007- 5057(15)72169-1
Ramírez-Atehortúa, F. H., & Zwerg-Villegas, A. M. (2012). Metodología de la investigación: Más que una receta. AD-minister, 20 (11), 91-111.
Restrepo, B. (2002). Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto. https://www.epn.edu.ec/wpcontent/uploads/2017/03/Investigaci%C3%B3n-Formativa-Colombia.pdf
Restrepo Gómez, B. (2003). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad. Nómadas (Colombia). 18, 195-202.
Ricoy-Lorenzo, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do Centro de Educação, 31 (1), 11-22.
Robertt, P., & Lisdero, P. (2016). Epistemología y metodología de la investigación sociológica: Reflexiones críticas de nuestras prácticas de investigación. Sociologías, 18 (41), 54-83. https://doi.org/10.1590/15174522-018004103
Rodríguez-Albán, M. (2012). Líneas de investigación y dialogismo en los procesos investigativos en el campo universitario ecuatoriano. Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos, 74 (54), 155-181.
Roldán-Vargas, O., Vargas, N., & Giraldo, Y. N. (2011). Practica investigativa en el programa de maestría en educación y desarrollo humano, convenio Universidad de Manizales-CINDE, sede Sabaneta Antioquia 2000-2010. Latinoamericana de Estudios Educativos, 12 (8), 9- 42.
Salas, M., Perozo, S., & Lugo, Z. (2014). Actitud del estudiante universitario hacia la investigación en el núcleo luz—Costa oriental del lago. Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 18(9), 162-176.
Salazar, E., & Tobón, S. (2018). Análisis documental del proceso de formación docente acorde con la sociedad del conocimiento. Espacios. 39, 17
Sanchíz, D. C. (2007). Reflexiones sobre la investigación educativa. Escuela Abierta, 10 (2), 213- 221.
Serrano, R., & Pontes, A. (2016). Representación del conocimiento sobre la identidad profesional docente en la formación inicial del profesorado. La educación si importa en el siglo 21, 115-128.
Serres, Y. (2004). Una visión de la comunidad venezolana de Educación Matemática. Revista latinoamericana de investigación matemática educativa, 7 (1), 79-108.
Sierra-Pérez, J. H. (2004). La investigación como prioridad universitaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1 (12), 24-32.
Smitter, Y. (2006). La evaluación de los aprendizajes en una institución formadora de docentes. Revista Educación y Pedagogía, 18 (46), 155-165.
Tobón, S. (2012). Las competencias desde la socioformación: acciones clave para la mejora de la docencia. Biblioteca digital CIFE
Tobón, S., González, L., Salvador, J., & Vásquez, J. (2015). La socioformación: un estudio conceptual. Paradigma, 36 (1), 7-29.
Torralbo, M., Fernández-Cano, A., Rico, L., Maz, A. & Gutiérrez, M. (2003). Tesis doctorales españolas en Educación Matemática. Revista Enseñanza de las Ciencias, 21 (2), 295-305.
Torres, E. C. (2012). La interdisciplinariedad en las investigaciones educativas. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 3 (1), 1-12
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (2018). INFORME FINAL DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN DE CALIDAD. Tunja.
UNESCO (1978) Final Report, Intergovernmental Conference on Environmental Education,Tbilisi (URRS), October 14-26, 1977. Paris, UNESCO-UNEP.
Valarino, E., Meneses, R., Oltra, G. Y., & Pujol, L. (2001). Veinte años de investigación en los trabajos de grado de maestría en psicología de la Universidad Simón Bolívar. Investigación y postgrado, 16 (2), 73-102.
Valencia-Arias, A., Morales-Zapata, D., Vanegas-Rendón, L., & Benjumea-Arias, M. (2017). Percepción y conocimiento de los docentes universitarios sobre los procesos investigativos universitarios: estudio de caso. Educação e Pesquisa, 43 (4), 1201-1220. https://doi.org/10.1590/s1517-9702201702150010
Villar, J. P. (2013). La Gestión Educativa: Una Visión hacia la Formación Docente. Revista Motricidad y Persona: serie de estudios, 33 (12), 33-40
Zambrano, A. C., Salazar, T. I., Candela, B. F., & Villa, L. Y. (2017). Estado del arte de la investigación en educación en Colombia: Un caso de los programas de formación doctoral en la nación. Revista Tecné, Episteme y Didaxis, 122 (41), 57-71. https://doi.org/10.17227/01203916.6032
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (161 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545975587405824
spelling Características investigativas de los trabajos de grado de la Maestría en Educación con Enfasis en Investigación periodo 2009 a 2017 de la UPTCMarín Marín, Edinson FernandoEducación superior - InvestigacionesInvestigación científica - Estudio de casosInvestigación activa en educaciónCompetencias investigativasInvestigación en educación superiorFormación investigativaSpa: Este trabajo de investigación da cuenta del análisis realizado a 142 documentos de trabajo de grado de los estudiantes del énfasis en investigación de la Maestría en Educación en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, entre el año 2009 a 2017, por medio del cual se evidencia el panorama actual de la investigación formativa del énfasis en mención. Dentro de la investigación se establecen como objetivos específicos, la descripción de las investigaciones adelantadas, el análisis de las tendencias, intereses y campos de estudio investigativo de los trabajos de grado formulados, la identificación de los principales ejes y/o referentes teóricos, la caracterización de los docentes – directores de trabajo de grado. Para dar cumplimiento a los objetivos establecidos, la investigación se enmarca en el contexto propio de la Maestría en Educación énfasis en Investigación. Así mismo para lograr los resultados obtenidos, se realizó un estudio documental a través de matrices de análisis, que permitieron la clasificación y organización de la información de cada uno de los documentos de trabajos de grado y la descripción de los perfiles de los docentes – directores de trabajo de grado con base en el CVLAC de cada uno de ellos. La investigación se basó en un enfoque cualitativo, se hizo uso del tipo de investigación descriptivo que hizo posible detallar el fenómeno de estudio, en este caso la investigación desarrollada en el énfasis a través de los documentos revisados. Los instrumentos para el análisis de la información utilizados fueron en primer lugar, una matriz de sistematización bibliográfica en la cual se catalogaron la totalidad de los documentos de trabajo de grado y, en segundo lugar, una matriz para caracterizar el perfil de los docentes- directores de trabajo de grado del énfasis, lo anterior a través de la técnica de análisis documental. A través de los diferentes ejes y/ o referentes teóricos identificados fue posible determinar los intereses investigativos puntuales sobre los cuales los estudiantes - investigadores llevaron a cabo sus investigaciones y por ende evidenciar en que aspectos se está buscando trascender en los contextos educativos. Actualmente el énfasis de investigación cuenta con profesionales en el campo disciplinar, con amplia experiencia laboral y trayectoria investigativa que permite fortalecer el proceso realizado en la construcción de los documentos finales de trabajos de grado que elaboran los estudiantes, ya que el acompañamiento se da desde el primer semestre. Se refleja una necesidad por continuar fortaleciendo las investigaciones sobre educación y en los campos de estudio propios de la temática en gestión educativa, con el objetivo de aumentar la reflexión dada sobre estos aspectos de igual importancia en el contexto educativo. Como otro aspecto concluyente se resalta la importancia de poder generar en los demás énfasis de la maestría en educación, este mismo proceso investigativo con el fin de poder conocer en qué estado se encuentra y se ha desarrollo la investigación de los mismos.Bibliografía y webgrafía: páginas 151-161.MaestríaMagister en EducaciónUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en EducaciónTorres Merchán, Nidia Yaneth2022-09-22T20:12:54Z2022-09-22T20:12:54Z2021Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (161 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfMarín Marín, E. F. (2021). Características investigativas de los trabajos de grado de la Maestría en Educación con Énfasis en Investigación periodo 2009 a 2017 de la UPTC. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8818http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8818spaAbella-Mahecha, M., & Pachón-Soler, A. (2011). Formación en competencias investigativas en educación superior estudio de caso: Dos programas de Maestría en Educación.Alarcón, N. y Méndez, R. (2008). Calidad y productividad en la docencia de la educación superior. Didáctica de la educación superior, Capítulo VII, Editor Unidad de Post Grado de la Facultad de Educación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 76-112.Arocena, R. (2004). Las reformas de la educación superior y los problemas del desarrollo en América Latina. Educação & Sociedade, 25 (88), 915-936. https://doi.org/10.1590/S0101- 73302004000300013Arteaga, I. H. (2009). El docente investigador en la formación de profesionales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (27), 1-21.Ávila, L. I., & Acosta, A. (2011). Niñas y niños, en los sistemas de producción familiar de la zona centroandina colombiana, un análisis para pensar el desarrollo rural. Infancias Imágenes, 10 (2), 51-70. https://doi.org/10.14483/16579089.4449Bertely-Busquets, M. (2008). Reseña de "Formación para la investigación en programas doctorales. Un análisis desde las voces de estudiantes de doctorados en educación" de María Guadalupe Moreno Bayardo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13 (36), 299-306.Barrera, R., De la Rosa Rodríguez, H., & Chang , J. (2017). Competencias Investigativas en la Educación superior. Publicando, 395-405.Blanco-Balbeito, N., Herrera-Santana, D., Reyes-Orama, Y., Ugarte-Martínez, Y., & BetancourtRoque, Y. (2014). Dificultades en el desarrollo de las habilidades investigativas en los estudiantes de Medicina. EDUMECENTRO, 6 (1), 98-113.Bonilla Estévez , H. A., Cabanzo, F., Delgado, T., Hernández Salgar, O. A., Niño Soto, A., & Salamanca, J. (2018). Apuntes sobre el debate académico en Colombia en el proceso de reconocimiento gubernamental de la creación como práctica de generación de nuevo conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 13 (1), 281-294. doi:10.11144/javeriana.mavae13-1.asdaBuitrago, M. (2018). Reflexiones sobre la comprensión de la investigación y la intervención social en la formación en trabajo social. Universidad de la Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1053&context=librosCanto, J. (2016). Educación en las escuelas normales: La formación docente en México- Crítica, tendencia y propuesta. Edução e emancipação, 9 (2), 68-85. http://dx.doi.org/10.18764/2358-4319.v9n2p68-85Calva, M. L. (2000). Especializaciones funcionales e investigación reflexiva de la práctica docente. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 3 (3), 13-54.Cárdenas, I., & Herrera, S. (2019). Socioformación y Gestión del Talento Humano para el desarrollo social sostenible en la sociedad del conocimiento. Ecocience International Journal, 1 (1), 83-91. https://doi.org/10.35766/je191111Carneiro, P., & Heckman, J. J. (2002). The Evidence on Credit Constraints in Post-Secondary Schooling. The Economic Journal, 112 (482), 705-734. https://doi.org/10.1111/1468- 0297.00075Carreño, J. S. (2012). La formación docente. Temas, debates y escenarios de prioridades. Acción Pedagógica, 21 (1), 58-63Casas, E., & Olivas, E. (2011). El proceso de acreditación en programas de educación superior: Un estudio de caso. Omnia. 17 (2) 53-70Castro, L. C., Menéndez, L. Z., & Romero, M. (2004). Convergencia y divergencia en las políticas de ciencia y tecnología de los gobiernos regionales. Revista Española de Ciencia Política, 11, 33-72.Castro-Sáez, B. (2001). La organización educativa: Una aproximación desde la complejidad. Estudios pedagógicos, 32 (27), 97-110. https://doi.org/10.4067/S0718- 07052001000100007Chica, C. A. (2007). Cinco tendencias de la gestión educativa. Revista Politécnica, 3 (5), 17-31.Clarke, C. (2002). El futuro de la educación superior. Perfiles educativos, 24 (96), 97-103Colina, L. C. (2007). La investigación en la educación superior y su aplicabilidad social. Revista de Educación, 13 (25), 330-353.Congreso de la República de Colombia. (1994, 8 de febrero). Ley 115. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial 41214. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfConsejo Nacional de Acreditación (2020, noviembre). Acreditación nacional. https://www.cna.gov.co/1741/article-186371.htmlCorona-Lisboa, J. (2016). Investigación científica. A manera de reflexión. MediSur, 14 (3), 243- 244.Corrales-Reyes, I. E., Rodríguez-García, M., Reyes-Pérez, J. J., & García-Raga, M. (2017). Limitantes de la producción científica estudiantil. Educación Médica, 18 (3), 199-202. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.11.005Cuervo, A. A., Noriega, J. Á. V., & Martínez, E. A. C. (2012). Measurement of scientific competences in professors of technological higher education. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas), 17 (1), 237-254. https://doi.org/10.1590/S1414-40772012000100012Cunha, L. A. (1982). A Universidade crítica: O Ensino superior na república populista. Em Aberto, 1 (10), 59-64. https://doi.org/10.24109/2176-6673.emaberto.1i10.%pDáher-Nader, J. E., Panunzio, A. P., & Hernández-Navarro, M. (2018). La investigación científica: Una función universitaria a considerar en el contexto ecuatoriano. EDUMECENTRO, 10 (4), 166-179.Díaz Barriga, A., Barrón Tirado, C., Guzmán, J. C., Larrauri Torroella, R., López, J. A., Lugo Villaseñor, E., Ysunza, M. (2007). La investigación curricular en México. La década de los noventa. Grupo Ideograma Editores. http://www.angeldiazbarriga.com/articulos/pdf_articulos/2003_la_investigacion_curricul ar_en_mexico.pdfDíaz-Narváez V.P., V. P., & Calzadilla-Núñez A., A. (2016). Artículos científicos, tipos de investigación y productividad científica en las Ciencias de la Salud. Ciencias de la Salud, 14 (1), 115-121. https://doi.org/10.12804/revsalud14.01.2016.10Delgado de Colmenares, F. (2002). La investigación educativa, su concepción y su práctica. Algunos aspectos teóricos para la reflexión y discusión. Educere, 5(16), 405-412.Duque, N. G. (2011). Educación y pedagogía, desde las tendencias en las regiones investigativas en la Universidad Tecnológica de Pereira. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 7 (1), 123-140.Epple, D., Romano, R., & Sieg, H. (2006). Admission, Tuition, and Financial Aid Policies in the Market for Higher Education. Econometrica, 74 (4), 885-928.Fernández, D., Sotolongo, M., & Martínez, C. (2016). La evaluación del desempeño por competencias: percepciones de docentes y estudiantes en la educación superior. Formación Universitaria, 15-24. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000500003Fiorentini, D (1993). Memoria e análise da pesquisa académica em educação matemática no Brasil: o banco de teses do CEMPEM/FE-UNICAMP. Revista Zatetiké, 1 (1), 55-76. https://doi.org/10.20396/zet.v1i1.8646827Gaviria, A., & Barrientos, J. H. (2001). Determinantes de la calidad de la educación en Colombia. Planeación Desarrollo, 32 (3), 339-386.Gómez. (2003). Investigación Formativa e Investigación Productiva de Conocimiento en la universidad. NÓMADAS (Col), (18), 195-202UGómez, D. (2010). Formación del talante científico. Studiositas, 5 (3), 7-18.Hernández, F., Martínez, P., Da Fonseca Rosario, P., & Rubio, M. (2005). Aprendizaje, Competencias y Rendimiento en Educación Superior. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores. (48), 97-99.Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixta. (7ª ed.). Editorial McGraw Hill.Hernández-Vaca, S., & Jacobo-García, H. M. (2011). Descripción de algunas tesis de maestría en educación matemática. Revista electronica de Investigación educativa, 13(1), 123-134.Hodora, J. (2007). Prioridad de la Investigación en Pedagogía. Revista de pedagogía. 28 (81), 7-9Holland, J. L. (1992). Making vocational choices: A theory of vocational personalities and work environments, 2er ed. Odessa, FL: Psychological Assessment ResourcesIregui, A. M., Melo, L., & Ramos, J. (2007). Análisis de eficiencia de la educación en Colombia. Revista de Economía del Rosario, 10 (1), 21-41.Jiménez, G. P., & Suárez, C. J. (2013). Aproximación a las tendencias investigativas sobre la enseñanza de la teoría evolutiva en relación con el contexto social, cultural y político. Biografía, 21 (3), 666–675. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia666.675López, J. M. T. (2015). La complementariedad metodológica es principio de investigación pedagógica vinculado a los principios de complejidad objetual y de correspondencia objetual en el conocimiento de la educación. Revista digital Hermes analógica, 15 (2), 1- 18.Maza, L. M. (2005). Fundamentos de la filosofía hermenéutica: Heidegger y Gadamer. Teología y vida, 46(2), 122-138. https://doi.org/10.4067/S0049-34492005000100006Mendoza, J. R. R. (2015). Evaluación de un programa de maestría en Educación a través de la MSS. Educación y Humanismo, 17 (29), 236-255. https://doi.org/10.17081/eduhum.17.29.1255Misas, Gabriel. (2004). La Educación Superior En Colombia Análisis y Estrategias Para Su Desarrollo. Universidad Nacional de Colombia. https://www.urosario.edu.co/urosario_files/e2/e29ed924-aeb1-4d66-81f9- 98bdabeca7dc.pdfMolano, A. D. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Sophia, 12 (1), 55-70.Montes, N. O., & Machado, R. E. (2009). El desarrollo de habilidades investigativas en la educación superior: Un acercamiento para su desarrollo. Humanidades Médicas, 9 (1), 2- 29.Morán-Mariños, C., Montesinos-Segura, R., & Taype-Rondán, A. (2019). Producción científica en educación médica en Latinoamérica en Scopus, 2011-2015. Educación Médica, 20 (1), 10-15. https://doi.org/10.1016/J.EDUMED.2017.07.012Murcia, M. N. B., & Prado, A. L. R. (2011). Emergencias de la actividad Investigativa en Educación y Pedagogía de la maestría en educación Universidad del Valle entre el 2000 y el 2009. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 7 (1), 99-122.Murcia-Peña, N. (2008). Jóvenes universitarios y universitarias: Una condición de visibilidad aparente en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(2), 821-852.Murcia Peña, N., Murcia Gómez, N., & Ernesto Urbina, J. (2011). Tendencias investigativas en educación y pedagogía: estudio de las regiones investigativas de la maestría en educación de la uis. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia). 7 (1), 81-98.Murcia-Peña, N., Ospina, H. F., & Ramírez, C. A. (2012). La investigación en educación y pedagogía en el eje cafetero. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 8 (1), 11-38Narro-Robles, J. (2014). Retos de la universidad del siglo XXI. Revista iberoamericana de educación superior, 5 (14), 144-146. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2014.14.136Oliva, E., & Lourdes-Piñero, M. (2011). Estado del arte de la investigación cualitativa en los trabajos de grado de maestría del instituto pedagógico «Luis Beltrán Prieto Figueroa». paradigma, 32 (2), 125-150.Ospina, H. F., & Murcia, N. (2012). Regiones investigativas en educación y pedagogía en Colombia: construcción de un mapa de la actividad investigativa de tesis de maestrías y doctorados en el periodo 2000-2010. Editorial Zapata. http://www.cinde.org.co/PDF/Regiones%20investigativas.pdfPintos de Zea Hernández, J. L. (2002). El metacódigo relevancia y opacidad en la construcción sistémica de las realidades. Revista RIPS: Revista de investigaciones políticas y sociológicas, 2 (1-2), 21-34Pérez, J. & Martínez, P. O. (2015). Producción científica en Educación Matemática en la Revista Paradigma. Período: 2011-2014. Investigación en Educación, 11 (3), 111-125.Perines, H., & Murillo, F. J. (2017). ¿Cómo mejorar la investigación educativa? Sugerencias de los docentes. Revista de la Educación Superior, 46 (181), 89-104. https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.11.003Quispe, G. B., Horta, S. H., Medina-Saravia, C. E., & León, P. A. (2015). Apreciación sobre capacitación en investigación y publicación científica en estudiantes universitarios. Investigación en Educación Médica, 4 (13), 50-51. https://doi.org/10.1016/S2007- 5057(15)72169-1Ramírez-Atehortúa, F. H., & Zwerg-Villegas, A. M. (2012). Metodología de la investigación: Más que una receta. AD-minister, 20 (11), 91-111.Restrepo, B. (2002). Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto. https://www.epn.edu.ec/wpcontent/uploads/2017/03/Investigaci%C3%B3n-Formativa-Colombia.pdfRestrepo Gómez, B. (2003). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad. Nómadas (Colombia). 18, 195-202.Ricoy-Lorenzo, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do Centro de Educação, 31 (1), 11-22.Robertt, P., & Lisdero, P. (2016). Epistemología y metodología de la investigación sociológica: Reflexiones críticas de nuestras prácticas de investigación. Sociologías, 18 (41), 54-83. https://doi.org/10.1590/15174522-018004103Rodríguez-Albán, M. (2012). Líneas de investigación y dialogismo en los procesos investigativos en el campo universitario ecuatoriano. Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos, 74 (54), 155-181.Roldán-Vargas, O., Vargas, N., & Giraldo, Y. N. (2011). Practica investigativa en el programa de maestría en educación y desarrollo humano, convenio Universidad de Manizales-CINDE, sede Sabaneta Antioquia 2000-2010. Latinoamericana de Estudios Educativos, 12 (8), 9- 42.Salas, M., Perozo, S., & Lugo, Z. (2014). Actitud del estudiante universitario hacia la investigación en el núcleo luz—Costa oriental del lago. Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 18(9), 162-176.Salazar, E., & Tobón, S. (2018). Análisis documental del proceso de formación docente acorde con la sociedad del conocimiento. Espacios. 39, 17Sanchíz, D. C. (2007). Reflexiones sobre la investigación educativa. Escuela Abierta, 10 (2), 213- 221.Serrano, R., & Pontes, A. (2016). Representación del conocimiento sobre la identidad profesional docente en la formación inicial del profesorado. La educación si importa en el siglo 21, 115-128.Serres, Y. (2004). Una visión de la comunidad venezolana de Educación Matemática. Revista latinoamericana de investigación matemática educativa, 7 (1), 79-108.Sierra-Pérez, J. H. (2004). La investigación como prioridad universitaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1 (12), 24-32.Smitter, Y. (2006). La evaluación de los aprendizajes en una institución formadora de docentes. Revista Educación y Pedagogía, 18 (46), 155-165.Tobón, S. (2012). Las competencias desde la socioformación: acciones clave para la mejora de la docencia. Biblioteca digital CIFETobón, S., González, L., Salvador, J., & Vásquez, J. (2015). La socioformación: un estudio conceptual. Paradigma, 36 (1), 7-29.Torralbo, M., Fernández-Cano, A., Rico, L., Maz, A. & Gutiérrez, M. (2003). Tesis doctorales españolas en Educación Matemática. Revista Enseñanza de las Ciencias, 21 (2), 295-305.Torres, E. C. (2012). La interdisciplinariedad en las investigaciones educativas. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 3 (1), 1-12Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (2018). INFORME FINAL DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN DE CALIDAD. Tunja.UNESCO (1978) Final Report, Intergovernmental Conference on Environmental Education,Tbilisi (URRS), October 14-26, 1977. Paris, UNESCO-UNEP.Valarino, E., Meneses, R., Oltra, G. Y., & Pujol, L. (2001). Veinte años de investigación en los trabajos de grado de maestría en psicología de la Universidad Simón Bolívar. Investigación y postgrado, 16 (2), 73-102.Valencia-Arias, A., Morales-Zapata, D., Vanegas-Rendón, L., & Benjumea-Arias, M. (2017). Percepción y conocimiento de los docentes universitarios sobre los procesos investigativos universitarios: estudio de caso. Educação e Pesquisa, 43 (4), 1201-1220. https://doi.org/10.1590/s1517-9702201702150010Villar, J. P. (2013). La Gestión Educativa: Una Visión hacia la Formación Docente. Revista Motricidad y Persona: serie de estudios, 33 (12), 33-40Zambrano, A. C., Salazar, T. I., Candela, B. F., & Villa, L. Y. (2017). Estado del arte de la investigación en educación en Colombia: Un caso de los programas de formación doctoral en la nación. Revista Tecné, Episteme y Didaxis, 122 (41), 57-71. https://doi.org/10.17227/01203916.6032Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:36:30Z