Vaqueros de San Martín de los Llanos, Meta, Colombia : el oficio y sus lugares de práctica en la salvaguardia de los cantos de trabajo de llano
Spa: Este trabajo de grado está basado en una investigación de corte etnográfico que se realizó entre el 2016 y el 2018 en el municipio de San Martín de los Llanos, departamento del Meta, Colombia. El objetivo fue describir las prácticas culturales y sus modos de vida en el oficio de la vaquería, a...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3417
- Acceso en línea:
- http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3417
- Palabra clave:
- Patrimonio cultural
Patrimonio cultural - San Martín de los Llanos (Meta, Colombia)
Patrimonio cultural - Protección
Patrimonio cultural inmaterial
Preservación histórica
San Martín de los Llanos (Meta, Colombia) - Aspectos socioculturales
Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas
Canto de trabajo de llano
Oficio
Salvaguardia
Camino ganadero
Posada ganadera
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id |
REPOUPTC_46a1af94384fdb4782b72b1e62804b0b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3417 |
network_acronym_str |
REPOUPTC |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Vaqueros de San Martín de los Llanos, Meta, Colombia : el oficio y sus lugares de práctica en la salvaguardia de los cantos de trabajo de llano |
title |
Vaqueros de San Martín de los Llanos, Meta, Colombia : el oficio y sus lugares de práctica en la salvaguardia de los cantos de trabajo de llano |
spellingShingle |
Vaqueros de San Martín de los Llanos, Meta, Colombia : el oficio y sus lugares de práctica en la salvaguardia de los cantos de trabajo de llano Moreno Riaño, Jhon Emerson Patrimonio cultural Patrimonio cultural - San Martín de los Llanos (Meta, Colombia) Patrimonio cultural - Protección Patrimonio cultural inmaterial Preservación histórica San Martín de los Llanos (Meta, Colombia) - Aspectos socioculturales Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas Canto de trabajo de llano Oficio Salvaguardia Camino ganadero Posada ganadera |
title_short |
Vaqueros de San Martín de los Llanos, Meta, Colombia : el oficio y sus lugares de práctica en la salvaguardia de los cantos de trabajo de llano |
title_full |
Vaqueros de San Martín de los Llanos, Meta, Colombia : el oficio y sus lugares de práctica en la salvaguardia de los cantos de trabajo de llano |
title_fullStr |
Vaqueros de San Martín de los Llanos, Meta, Colombia : el oficio y sus lugares de práctica en la salvaguardia de los cantos de trabajo de llano |
title_full_unstemmed |
Vaqueros de San Martín de los Llanos, Meta, Colombia : el oficio y sus lugares de práctica en la salvaguardia de los cantos de trabajo de llano |
title_sort |
Vaqueros de San Martín de los Llanos, Meta, Colombia : el oficio y sus lugares de práctica en la salvaguardia de los cantos de trabajo de llano |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Moreno Riaño, Jhon Emerson |
author |
Moreno Riaño, Jhon Emerson |
author_facet |
Moreno Riaño, Jhon Emerson |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ferro Medina, Germán |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Patrimonio cultural Patrimonio cultural - San Martín de los Llanos (Meta, Colombia) Patrimonio cultural - Protección Patrimonio cultural inmaterial Preservación histórica San Martín de los Llanos (Meta, Colombia) - Aspectos socioculturales Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas Canto de trabajo de llano Oficio Salvaguardia Camino ganadero Posada ganadera |
topic |
Patrimonio cultural Patrimonio cultural - San Martín de los Llanos (Meta, Colombia) Patrimonio cultural - Protección Patrimonio cultural inmaterial Preservación histórica San Martín de los Llanos (Meta, Colombia) - Aspectos socioculturales Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas Canto de trabajo de llano Oficio Salvaguardia Camino ganadero Posada ganadera |
description |
Spa: Este trabajo de grado está basado en una investigación de corte etnográfico que se realizó entre el 2016 y el 2018 en el municipio de San Martín de los Llanos, departamento del Meta, Colombia. El objetivo fue describir las prácticas culturales y sus modos de vida en el oficio de la vaquería, a partir de las transformaciones de los caminos y posadas ganaderas, la ganadería como elemento fundamental en el modelamiento de la cultura, y proponer una estrategia de salvaguardia conjunta con un grupo de vaqueros participantes del trabajo de campo. El resultado fue consolidado en un juego de mesa que sistematiza gran parte de la memoria del oficio de la vaquería, de los caminos y de las posadas ganaderas, además de reflexiones alrededor de la violencia y los procesos de patrimonialización como transformadores de la vaquería, de sus lugares de práctica y su mundo cultural asociado. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 2021-03-24T17:42:07Z 2021-03-24T17:42:07Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Moreno Riaño, J. E. (2018). Vaqueros de San Martín de los Llanos, Meta, Colombia : el ficio y sus lugares de práctica en la salvaguardia de los cantos de trabajo de llano.(Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3417 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3417 |
identifier_str_mv |
Moreno Riaño, J. E. (2018). Vaqueros de San Martín de los Llanos, Meta, Colombia : el ficio y sus lugares de práctica en la salvaguardia de los cantos de trabajo de llano.(Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3417 |
url |
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3417 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Arias, J. (2004). Ganadería, paisaje, territorio y región. Una historia ecológica y social de la Orinoquia colombiana. (I. d. Humboldt, Ed.) Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de https://bibliodarq.files.wordpress.com/2014/12/arias-vanegas-j-ganaderc3ada-paisajeterritorio-y-regic3b3n-una-historia-ecolc3b3gica-y-social-de-la-orinoquiacolombiana.pdf Artigas, Y. (2017). Los pardos en el orden institucional borbónico de la provincia de Venezuela (1776-1810). Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. Recuperado el 2019, de http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAT4329.pdf Benedetti, A., & Salizzi, E. (2014). Fronteras en la construcción del territorio argentino. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 23(2). Bermúdez Peña, C. (2018). Lógica práctica y lógica teórica en la sistematización de experiencias educativas. Pedagogía y saberes(48). doi: http://dx.doi.org/10.17227/pys.num48-7379 Bernal Monroy, D. M. (2019). El Mincho: valoraciones culturales del derechazo y el camino que camina hacia un efectivo derecho de las cosas. Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. Obtenido de https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2996/1/TGT_1531.pdf Bonastra, Q., & Jori, G. (Edits.). (2013). Imaginar, organizar y controlar el territorio: una visión geográfica de la construcción del estado-nación. Icaria. Obtenido de icariaeditorial.com: http://www.icariaeditorial.com/pdf_libros/imaginar%20organizar%20y%20controlar.pdf Bortolotto, C. (2014). La problemática del patrimonio cultural inmaterial. Culturas. Revista de gestión cultural, 1(1), 1-22. Recuperado el 04 de 2017, de https://polipapers.upv.es/index.php/cs/article/view/3162/3610 Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. (A. Dilon, Trad.) Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Castro Dousdebes, V. P. (agosto de 2010). bibliotecadigital.agronet.gov.co. Recuperado el 05 de 2018, de http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6559/1/093.pdf CRESPIAL (Productor), Fagua Sánchez, S., & Moreno Riaño, J. E. (Dirección). (2018). Los últimos vaqueros de la serranía del Manacacías [Película]. Recuperado el 02 de 2020, de https://youtu.be/4x5yUvBjIVE Díaz Moreno, I. A. (2016). Paisajes palmeros en los llanos colombianos: Estado, nostalgia y trabajo en San Martín, Meta. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/52184/1/1032406624.2016.pdf Espinosa López, R., Rubio Gallardo, J., & Uribe Castro, H. (2013). Pensar, sentir y vivir los espacios: Una propuesta de Educacuón Geográfica, formación ciudadana y apropiación del lugar. Cali: Universidad del Valle. Espinosa, N. (Enero-junio de 2009). Etnografía de la violencia en la vida diaria. Aspectos metodológicos de un estudio de caso. Informe de investigación. Universitas humanistica(67), 105-125 ESTRIPEAUT-BOURJAC, M. (2017). Los silencios de Juan Manuel Echavarría, una simbólica de la ausencia. Trayectorias Humanas Trascontinentales, 1. doi:10.25965/trahs.353 Ferro, G. (1994). A lomo de mula. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero Ferro, G. (2010). Guías de observación etnográfica y valoración cultural: Santuarios y oficios. Apuntes, 56 - 69. Frith, S. (2003). Música e identidad. En S. Hall, & P. du Gay , Cuestiones de identidad cultural (págs. 181-213). Buenos Aires: Amorrortu. García, M. A. (2012). Etnografías del encuentro: Saberes y relatos sobre otras músicas. Buenos Aires: Ediciones del Sol. Gell, A. (2016). Arte y agencia. Buenos Aires: SB González, N. (2006). El valor educativo y el uso didáctico del patrimonio cultural. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado el 05 de 2018, de http://pagines.uab.cat/neus.gonzalez/sites/pagines.uab.cat.neus.gonzalez/files/praxis_neus gonzalez.pdf Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad . Bogotá: Norma. Gupta, A., & Ferguson, J. (2008). Más allá de la "cultura": espacio, identidad y las políticas de la diferencia. Antípoda(7), 233 - 256. Hall, S. (2003). Introducción: ¿quién necesita «identidad»? En S. Hall, & P. du Gay, Cuestiones de identidad cultural (págs. 13-39). Buenos Aires: Amorrortu Hall, S. (2010). Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. (E. Restrepo, C. Walsh, & V. Vich, Edits.) Popayán, Colombia: Envión. Hernández, F. (2012). Recuperado el 23 de 09 de 2018, de http://historiografias.blogspot.com/2012/08/las-ordenanzas-de-llanos-1771-1811.html Hoffmann, O. (2000). La movilización identitaria y el recurso de la memoria. Obtenido de https://halshs.archives-ouvertes.fr: https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs00463463/document Huizinga, J. (1996). Homo ludens. Madrid: Alianza Editorial S.A. Izard, M. (1989). http://www.raco.cat. Recuperado el 02 de 10 de 2016, de http://www.raco.cat: http://www.raco.cat/index.php/BoletinAmericanista/article/view/98554/146151 Kamm, B.-O., & Becker, J. (2016). Live-Action Roleplay; or the Performance of Realities. (T. Kaneda, H. Kanegae, Y. Toyoda, & P. Rizzi, Edits.) Simulation and Gaming in the Network Society. Translational Systems Sciences, 9, 35-52. doi:https://doi.org/10.1007/978-981-10-0575-6_4 Lacarrieu, M. (2008). ¿Es necesario gestionar el patrimonio imaterial? Notas y reflexiones para repensar las estrategias políticas y de gestión. Boletín Gestión Cultural(17), 2-26. Recuperado el 2016, de http://www.gestioncultural.org/boletin/2008/bgc17- MLacarrieu.pdf Lindón, A. (Enero de 2002). La construcción social del territorio y los modos de vida en la periferia metropolitana. Territorios(7), 27-41. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35700703. Malosetti Costa, L. (2016). Alfred Gell, Arte y Agencia. Una teoría antropológica. Caiana. Revista de historia del arte y cultura visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA)(8), 168-170. Obtenido de http://caiana.caia.org.ar/template/caiana.php? Mateos Rusillo, S. M. (2012). Difusión cultural. La Magdalena de los productos patrimoniales. erph__revista electrónica de patrimonio histórico(10), 69-89. Obtenido de https://revistadepatrimonio.es/index.php/erph/article/view/121/105 Mejía Ayala, W. (2017). Espacialidad, tradición indígena y turismo sostenible: mirada sistémica de la cacería Sápara en Ecuador. Perspectiva geográfica, 22(2). doi:10.19053/01233769.7524 Melo, J. O. (1995). Los caminos reales: retrato viviente de una especie en extinción. En V. Autores, & M. Useche Losada (Ed.), Caminos reales de Colombia. Bogotá, Colombia: Fondo FEN. Ministerio de Cultura. (2009). Política de salvaguardia del patromonio cultural inmaterial. Obtenido de http://patrimonio.mincultura.gov.co: http://patrimonio.mincultura.gov.co/Lineas-de-Accion/Politica-deSalvaguardia/Paginas/default.aspx Ministerio de Cultura. (2010). http://www.mincultura.gov.co. Recuperado el 10 de 2017, de http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Patrimonio/07- Cuadrillas%20de%20San%20Mart%C3%ADn%20-%20PES.pdf Ministerio de Cultura. (2013). PEScU. Plan Especial de Salvaguardia de Carácter Urgente. Obtenido de http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Patrimonio/15- Cantos%20de%20trabajo%20de%20Llano%20-%20PES.pdf Ministerio de Cultura. (01 de 2014). https://www.mincultura.gov.co. Obtenido de Ministerio de Cultura: https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Patrimonio/15- Resolucion%20Cantos%20de%20Trabajo%20de%20LLano.pdf Minorta Cely, V., Rangel, J. O., Castro, F., & Aymard, G. (2019). LA VEGETACIÓN DE LA SERRANÍA DE MANACACÍAS (META) ORINOQUIA. En J. O. Rangel, M. G. Andrade, C. Jarro, & G. Santos (Edits.), Colombia Diversidad Biótica XVII. La región de la Serranía de Manacacías (Meta) Orinoquia colombiana (Vol. XVII, págs. 155-234). Bogotá D.C.: Universidad Nacional. Obtenido de http://www.colombiadiversidadbiotica.com/Sitio_web/Bienvenida.html Moreno Riaño, J. E. (2019). Casos y cachos llaneros. Villavicencio: Entreletras. Moreno Riaño, J. E. (2020a). ¡Que cada bala sea un velorio! Agencia y violencia en el mundo de los vaqueros de la Serranía del Manacacías. Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES, 22(1), 150-171. doi:10.17151/rasv.2020.22.1.8 Moreno Riaño, J. E. (2020b). De cacho, canto, corrales, leco, sueltas, apero y garabato soguero. Patrimonio material e inmaterial: el mundo fragmentado de los cantos de trabajo de llano. Hallazgos, 17(33). Obtenido de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/5207/pdf Noguera, J. F. (2002). La conservación del patrimonio arquitectónico. Debates heredados del siglo XX. Ars Longa, 11, 107-123. Ortegón Castro, C. C., & Moreno Riaño, J. E. (2015). Encanto de cabrestero: guía metodológica para maestros . Bogotá D.C.: Fundación CIRPA. Obtenido de https://issuu.com/home/published/encanto_de_cabrestero_-_isbn.compre Ortiz Rodríguez, M. d. (18 de 03 de 2012). Ganaderos, domadores, copleros y conuqueros: la frontera llanera en La Vorágine de José Eustasio Rivera. Lingüística y literatura, 39-57. Recuperado el 02 de 10 de 2016, de https://dialnet.unirioja.es: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4234169.pdf. Pabón Monroy, Ó. (27 de 04 de 2004). Falta visión. El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1594829 Pérez Radziunas, A. (05 de 2014). EL TERRITORIO DE LOS CANTOS DE TRABAJO DE LLANO. Recuperado el 02 de 10 de 2016, de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15560/PerezRadziunasAndrea Danute2014.pdf;jsessionid=4AC238E66EBCE19495402003179025FB?sequence=1 PEScU. (2013). Plan Especial de Salvaguardia de Carácter Urgente, Cantos de trabajo de llano. Colombia: Ministerio de Cultura. Obtenido de Ministerio de Cultura: http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Patrimonio/15- Cantos%20de%20trabajo%20de%20Llano%20-%20PES.pdf Prósperi, G. O. (2016). El texto como palimpsesto. Reflexiones en torno a la lectura literaria. Revista chilena de literatura(93), 215-234. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchilite/n93/art11.pdf Rausch, J. (1994). Una frontera de la sabana tropical Los Llanos de Colombia 1531-1831. Bogotá: Banco de la República. Rausch, J. (1999). La frontera de los llanos en la historia de Colombia (1830-1930). Bogotá D.C.: El Áncora Editores. Revista Semana. (29 de 12 de 2010). ¿Quién era alias "cuchillo"? Recuperado el 02 de 2018, de https://www.semana.com/nacion/articulo/quien-alias-cuchillo/126558-3 Reyes, F. (2003). Esto sí es llano cuaño, etnografía de un hato en Casanare. Tesis, Universidad de Los Andes, Bogotá. Obtenido de https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/15881/u239771.pdf?sequence= 1 Salazar Montoya, J. (2000). De la mula al camión, apuntes para una historia del transporte en Colombia. Bogotá D.C.: Tercer Mundo S.A. Salge Ferro, M. (2018). El principio arcóntico del patrimonio. Bogotá D.C.: Ediciones Uniandes. Santacana, J. (5 de junio de 2012). DIDÁCTICA DEL PATRIMONI CULTURAL. Obtenido de https://didcticadelpatrimonicultural.blogspot.com.co/2012/06/la-didactica-delpatrimonio-o-el-valor.html Santamarina Campos, B. (2013). Los mapas geopolíticos de la UNESCO: entre la distinción y la diferencia están las asimetrías. El éxito (exótico) del patrimonio inmaterial. Revista de antropología social, 22, 263-286 UNESCO. (12 de 2017). https://ich.unesco.org. Obtenido de https://ich.unesco.org/es/USL/cantos-de-trabajo-de-los-llanos-de-colombia-y-venezuela01285 Universidad Nacional de Colombia. (12 de 07 de 2015). Corazón del llano adentro. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: UN Radio. Obtenido de http://unradio.unal.edu.co/nc/detalle/article/ley-del-llano.html Velandia, R. (1993). Descubrimiento y caminos de los llanos orientales. Bogotá: Cocultura Vélez Torres, I., Rátiva Gaona, S., & Varela Corredor, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Cuadernos de geografía, 21(2), 59-73. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
1 recurso en línea (183 páginas) : ilustraciones, figuras. application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Maestría en Patrimonio Cultural |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Maestría en Patrimonio Cultural |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instname_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instacron_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
reponame_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
collection |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
_version_ |
1841545971816726528 |
spelling |
Vaqueros de San Martín de los Llanos, Meta, Colombia : el oficio y sus lugares de práctica en la salvaguardia de los cantos de trabajo de llanoMoreno Riaño, Jhon EmersonPatrimonio culturalPatrimonio cultural - San Martín de los Llanos (Meta, Colombia)Patrimonio cultural - ProtecciónPatrimonio cultural inmaterialPreservación históricaSan Martín de los Llanos (Meta, Colombia) - Aspectos socioculturalesMaestría en Educación - Tesis y disertaciones académicasCanto de trabajo de llanoOficioSalvaguardiaCamino ganaderoPosada ganaderaSpa: Este trabajo de grado está basado en una investigación de corte etnográfico que se realizó entre el 2016 y el 2018 en el municipio de San Martín de los Llanos, departamento del Meta, Colombia. El objetivo fue describir las prácticas culturales y sus modos de vida en el oficio de la vaquería, a partir de las transformaciones de los caminos y posadas ganaderas, la ganadería como elemento fundamental en el modelamiento de la cultura, y proponer una estrategia de salvaguardia conjunta con un grupo de vaqueros participantes del trabajo de campo. El resultado fue consolidado en un juego de mesa que sistematiza gran parte de la memoria del oficio de la vaquería, de los caminos y de las posadas ganaderas, además de reflexiones alrededor de la violencia y los procesos de patrimonialización como transformadores de la vaquería, de sus lugares de práctica y su mundo cultural asociado.Bibliografía y webgrafía: páginas 176-183.MaestríaMagister en Patrimonio CulturalUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en Patrimonio CulturalFerro Medina, Germán2021-03-24T17:42:07Z2021-03-24T17:42:07Z2018Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (183 páginas) : ilustraciones, figuras.application/pdfapplication/pdfapplication/pdfMoreno Riaño, J. E. (2018). Vaqueros de San Martín de los Llanos, Meta, Colombia : el ficio y sus lugares de práctica en la salvaguardia de los cantos de trabajo de llano.(Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3417http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3417spaArias, J. (2004). Ganadería, paisaje, territorio y región. Una historia ecológica y social de la Orinoquia colombiana. (I. d. Humboldt, Ed.) Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de https://bibliodarq.files.wordpress.com/2014/12/arias-vanegas-j-ganaderc3ada-paisajeterritorio-y-regic3b3n-una-historia-ecolc3b3gica-y-social-de-la-orinoquiacolombiana.pdfArtigas, Y. (2017). Los pardos en el orden institucional borbónico de la provincia de Venezuela (1776-1810). Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. Recuperado el 2019, de http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAT4329.pdfBenedetti, A., & Salizzi, E. (2014). Fronteras en la construcción del territorio argentino. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 23(2).Bermúdez Peña, C. (2018). Lógica práctica y lógica teórica en la sistematización de experiencias educativas. Pedagogía y saberes(48). doi: http://dx.doi.org/10.17227/pys.num48-7379Bernal Monroy, D. M. (2019). El Mincho: valoraciones culturales del derechazo y el camino que camina hacia un efectivo derecho de las cosas. Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. Obtenido de https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2996/1/TGT_1531.pdfBonastra, Q., & Jori, G. (Edits.). (2013). Imaginar, organizar y controlar el territorio: una visión geográfica de la construcción del estado-nación. Icaria. Obtenido de icariaeditorial.com: http://www.icariaeditorial.com/pdf_libros/imaginar%20organizar%20y%20controlar.pdfBortolotto, C. (2014). La problemática del patrimonio cultural inmaterial. Culturas. Revista de gestión cultural, 1(1), 1-22. Recuperado el 04 de 2017, de https://polipapers.upv.es/index.php/cs/article/view/3162/3610Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. (A. Dilon, Trad.) Buenos Aires: Siglo XXI Editores.Castro Dousdebes, V. P. (agosto de 2010). bibliotecadigital.agronet.gov.co. Recuperado el 05 de 2018, de http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6559/1/093.pdfCRESPIAL (Productor), Fagua Sánchez, S., & Moreno Riaño, J. E. (Dirección). (2018). Los últimos vaqueros de la serranía del Manacacías [Película]. Recuperado el 02 de 2020, de https://youtu.be/4x5yUvBjIVEDíaz Moreno, I. A. (2016). Paisajes palmeros en los llanos colombianos: Estado, nostalgia y trabajo en San Martín, Meta. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/52184/1/1032406624.2016.pdfEspinosa López, R., Rubio Gallardo, J., & Uribe Castro, H. (2013). Pensar, sentir y vivir los espacios: Una propuesta de Educacuón Geográfica, formación ciudadana y apropiación del lugar. Cali: Universidad del Valle.Espinosa, N. (Enero-junio de 2009). Etnografía de la violencia en la vida diaria. Aspectos metodológicos de un estudio de caso. Informe de investigación. Universitas humanistica(67), 105-125ESTRIPEAUT-BOURJAC, M. (2017). Los silencios de Juan Manuel Echavarría, una simbólica de la ausencia. Trayectorias Humanas Trascontinentales, 1. doi:10.25965/trahs.353Ferro, G. (1994). A lomo de mula. Bogotá: Fondo Cultural CafeteroFerro, G. (2010). Guías de observación etnográfica y valoración cultural: Santuarios y oficios. Apuntes, 56 - 69.Frith, S. (2003). Música e identidad. En S. Hall, & P. du Gay , Cuestiones de identidad cultural (págs. 181-213). Buenos Aires: Amorrortu.García, M. A. (2012). Etnografías del encuentro: Saberes y relatos sobre otras músicas. Buenos Aires: Ediciones del Sol.Gell, A. (2016). Arte y agencia. Buenos Aires: SBGonzález, N. (2006). El valor educativo y el uso didáctico del patrimonio cultural. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado el 05 de 2018, de http://pagines.uab.cat/neus.gonzalez/sites/pagines.uab.cat.neus.gonzalez/files/praxis_neus gonzalez.pdfGuber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad . Bogotá: Norma.Gupta, A., & Ferguson, J. (2008). Más allá de la "cultura": espacio, identidad y las políticas de la diferencia. Antípoda(7), 233 - 256.Hall, S. (2003). Introducción: ¿quién necesita «identidad»? En S. Hall, & P. du Gay, Cuestiones de identidad cultural (págs. 13-39). Buenos Aires: AmorrortuHall, S. (2010). Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. (E. Restrepo, C. Walsh, & V. Vich, Edits.) Popayán, Colombia: Envión.Hernández, F. (2012). Recuperado el 23 de 09 de 2018, de http://historiografias.blogspot.com/2012/08/las-ordenanzas-de-llanos-1771-1811.htmlHoffmann, O. (2000). La movilización identitaria y el recurso de la memoria. Obtenido de https://halshs.archives-ouvertes.fr: https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs00463463/documentHuizinga, J. (1996). Homo ludens. Madrid: Alianza Editorial S.A.Izard, M. (1989). http://www.raco.cat. Recuperado el 02 de 10 de 2016, de http://www.raco.cat: http://www.raco.cat/index.php/BoletinAmericanista/article/view/98554/146151Kamm, B.-O., & Becker, J. (2016). Live-Action Roleplay; or the Performance of Realities. (T. Kaneda, H. Kanegae, Y. Toyoda, & P. Rizzi, Edits.) Simulation and Gaming in the Network Society. Translational Systems Sciences, 9, 35-52. doi:https://doi.org/10.1007/978-981-10-0575-6_4Lacarrieu, M. (2008). ¿Es necesario gestionar el patrimonio imaterial? Notas y reflexiones para repensar las estrategias políticas y de gestión. Boletín Gestión Cultural(17), 2-26. Recuperado el 2016, de http://www.gestioncultural.org/boletin/2008/bgc17- MLacarrieu.pdfLindón, A. (Enero de 2002). La construcción social del territorio y los modos de vida en la periferia metropolitana. Territorios(7), 27-41. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35700703.Malosetti Costa, L. (2016). Alfred Gell, Arte y Agencia. Una teoría antropológica. Caiana. Revista de historia del arte y cultura visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA)(8), 168-170. Obtenido de http://caiana.caia.org.ar/template/caiana.php?Mateos Rusillo, S. M. (2012). Difusión cultural. La Magdalena de los productos patrimoniales. erph__revista electrónica de patrimonio histórico(10), 69-89. Obtenido de https://revistadepatrimonio.es/index.php/erph/article/view/121/105Mejía Ayala, W. (2017). Espacialidad, tradición indígena y turismo sostenible: mirada sistémica de la cacería Sápara en Ecuador. Perspectiva geográfica, 22(2). doi:10.19053/01233769.7524Melo, J. O. (1995). Los caminos reales: retrato viviente de una especie en extinción. En V. Autores, & M. Useche Losada (Ed.), Caminos reales de Colombia. Bogotá, Colombia: Fondo FEN.Ministerio de Cultura. (2009). Política de salvaguardia del patromonio cultural inmaterial. Obtenido de http://patrimonio.mincultura.gov.co: http://patrimonio.mincultura.gov.co/Lineas-de-Accion/Politica-deSalvaguardia/Paginas/default.aspxMinisterio de Cultura. (2010). http://www.mincultura.gov.co. Recuperado el 10 de 2017, de http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Patrimonio/07- Cuadrillas%20de%20San%20Mart%C3%ADn%20-%20PES.pdfMinisterio de Cultura. (2013). PEScU. Plan Especial de Salvaguardia de Carácter Urgente. Obtenido de http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Patrimonio/15- Cantos%20de%20trabajo%20de%20Llano%20-%20PES.pdfMinisterio de Cultura. (01 de 2014). https://www.mincultura.gov.co. Obtenido de Ministerio de Cultura: https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Patrimonio/15- Resolucion%20Cantos%20de%20Trabajo%20de%20LLano.pdfMinorta Cely, V., Rangel, J. O., Castro, F., & Aymard, G. (2019). LA VEGETACIÓN DE LA SERRANÍA DE MANACACÍAS (META) ORINOQUIA. En J. O. Rangel, M. G. Andrade, C. Jarro, & G. Santos (Edits.), Colombia Diversidad Biótica XVII. La región de la Serranía de Manacacías (Meta) Orinoquia colombiana (Vol. XVII, págs. 155-234). Bogotá D.C.: Universidad Nacional. Obtenido de http://www.colombiadiversidadbiotica.com/Sitio_web/Bienvenida.htmlMoreno Riaño, J. E. (2019). Casos y cachos llaneros. Villavicencio: Entreletras.Moreno Riaño, J. E. (2020a). ¡Que cada bala sea un velorio! Agencia y violencia en el mundo de los vaqueros de la Serranía del Manacacías. Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES, 22(1), 150-171. doi:10.17151/rasv.2020.22.1.8Moreno Riaño, J. E. (2020b). De cacho, canto, corrales, leco, sueltas, apero y garabato soguero. Patrimonio material e inmaterial: el mundo fragmentado de los cantos de trabajo de llano. Hallazgos, 17(33). Obtenido de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/5207/pdfNoguera, J. F. (2002). La conservación del patrimonio arquitectónico. Debates heredados del siglo XX. Ars Longa, 11, 107-123.Ortegón Castro, C. C., & Moreno Riaño, J. E. (2015). Encanto de cabrestero: guía metodológica para maestros . Bogotá D.C.: Fundación CIRPA. Obtenido de https://issuu.com/home/published/encanto_de_cabrestero_-_isbn.compreOrtiz Rodríguez, M. d. (18 de 03 de 2012). Ganaderos, domadores, copleros y conuqueros: la frontera llanera en La Vorágine de José Eustasio Rivera. Lingüística y literatura, 39-57. Recuperado el 02 de 10 de 2016, de https://dialnet.unirioja.es: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4234169.pdf.Pabón Monroy, Ó. (27 de 04 de 2004). Falta visión. El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1594829Pérez Radziunas, A. (05 de 2014). EL TERRITORIO DE LOS CANTOS DE TRABAJO DE LLANO. Recuperado el 02 de 10 de 2016, de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15560/PerezRadziunasAndrea Danute2014.pdf;jsessionid=4AC238E66EBCE19495402003179025FB?sequence=1PEScU. (2013). Plan Especial de Salvaguardia de Carácter Urgente, Cantos de trabajo de llano. Colombia: Ministerio de Cultura. Obtenido de Ministerio de Cultura: http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Patrimonio/15- Cantos%20de%20trabajo%20de%20Llano%20-%20PES.pdfPrósperi, G. O. (2016). El texto como palimpsesto. Reflexiones en torno a la lectura literaria. Revista chilena de literatura(93), 215-234. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchilite/n93/art11.pdfRausch, J. (1994). Una frontera de la sabana tropical Los Llanos de Colombia 1531-1831. Bogotá: Banco de la República.Rausch, J. (1999). La frontera de los llanos en la historia de Colombia (1830-1930). Bogotá D.C.: El Áncora Editores.Revista Semana. (29 de 12 de 2010). ¿Quién era alias "cuchillo"? Recuperado el 02 de 2018, de https://www.semana.com/nacion/articulo/quien-alias-cuchillo/126558-3Reyes, F. (2003). Esto sí es llano cuaño, etnografía de un hato en Casanare. Tesis, Universidad de Los Andes, Bogotá. Obtenido de https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/15881/u239771.pdf?sequence= 1Salazar Montoya, J. (2000). De la mula al camión, apuntes para una historia del transporte en Colombia. Bogotá D.C.: Tercer Mundo S.A.Salge Ferro, M. (2018). El principio arcóntico del patrimonio. Bogotá D.C.: Ediciones Uniandes.Santacana, J. (5 de junio de 2012). DIDÁCTICA DEL PATRIMONI CULTURAL. Obtenido de https://didcticadelpatrimonicultural.blogspot.com.co/2012/06/la-didactica-delpatrimonio-o-el-valor.htmlSantamarina Campos, B. (2013). Los mapas geopolíticos de la UNESCO: entre la distinción y la diferencia están las asimetrías. El éxito (exótico) del patrimonio inmaterial. Revista de antropología social, 22, 263-286UNESCO. (12 de 2017). https://ich.unesco.org. Obtenido de https://ich.unesco.org/es/USL/cantos-de-trabajo-de-los-llanos-de-colombia-y-venezuela01285Universidad Nacional de Colombia. (12 de 07 de 2015). Corazón del llano adentro. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: UN Radio. Obtenido de http://unradio.unal.edu.co/nc/detalle/article/ley-del-llano.htmlVelandia, R. (1993). Descubrimiento y caminos de los llanos orientales. Bogotá: CoculturaVélez Torres, I., Rátiva Gaona, S., & Varela Corredor, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Cuadernos de geografía, 21(2), 59-73.Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:11Z |