Educación en tiempos de coronavirus : discursos y prácticas de estudiantes y docentes

Spa: Este trabajo tuvo como objetivo principal dar a conocer las prácticas pedagógicas y los discursos de docentes y estudiantes durante de la pandemia ocasionada por el COVID-19, para analizar cómo se transformó la realidad escolar de los estudiantes de la Institución Educativa Técnico San Martin d...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8947
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8947
Palabra clave:
Realidad virtual en educación
Realidad virtual
COVID-19 (Enfermedad) - Epidemiología
Formación profesional de maestros - Colombia
Educación virtual
Práctica pedagógica
Discursos
Pandemia
Covid-19
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_4637e741d8495b43f22d937909803ca4
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8947
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Educación en tiempos de coronavirus : discursos y prácticas de estudiantes y docentes
title Educación en tiempos de coronavirus : discursos y prácticas de estudiantes y docentes
spellingShingle Educación en tiempos de coronavirus : discursos y prácticas de estudiantes y docentes
Aperador Mancipe, Fredy Esteban
Realidad virtual en educación
Realidad virtual
COVID-19 (Enfermedad) - Epidemiología
Formación profesional de maestros - Colombia
Educación virtual
Práctica pedagógica
Discursos
Pandemia
Covid-19
title_short Educación en tiempos de coronavirus : discursos y prácticas de estudiantes y docentes
title_full Educación en tiempos de coronavirus : discursos y prácticas de estudiantes y docentes
title_fullStr Educación en tiempos de coronavirus : discursos y prácticas de estudiantes y docentes
title_full_unstemmed Educación en tiempos de coronavirus : discursos y prácticas de estudiantes y docentes
title_sort Educación en tiempos de coronavirus : discursos y prácticas de estudiantes y docentes
dc.creator.none.fl_str_mv Aperador Mancipe, Fredy Esteban
author Aperador Mancipe, Fredy Esteban
author_facet Aperador Mancipe, Fredy Esteban
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Patino Cuervo, Daniela
dc.subject.none.fl_str_mv Realidad virtual en educación
Realidad virtual
COVID-19 (Enfermedad) - Epidemiología
Formación profesional de maestros - Colombia
Educación virtual
Práctica pedagógica
Discursos
Pandemia
Covid-19
topic Realidad virtual en educación
Realidad virtual
COVID-19 (Enfermedad) - Epidemiología
Formación profesional de maestros - Colombia
Educación virtual
Práctica pedagógica
Discursos
Pandemia
Covid-19
description Spa: Este trabajo tuvo como objetivo principal dar a conocer las prácticas pedagógicas y los discursos de docentes y estudiantes durante de la pandemia ocasionada por el COVID-19, para analizar cómo se transformó la realidad escolar de los estudiantes de la Institución Educativa Técnico San Martin de Tours de la ciudad de Sogamoso. La perspectiva metodológica es de corte cualitativo desde un paradigma socio-crítico, en el cual se utilizaron entrevistas semiestructuradas a docentes y estudiantes como principal método de recolección de la información. Se diseñaron matrices de codificación para el análisis de los resultados, en los cuales se pudieron distinguir cuatro grandes vertientes: 1) discurso del profesorado; 2) estrategias didácticas; 3) prácticas pedagógicas; y 4) relación educador-educando. En ellas se da cuenta de los procesos educativos que vivieron tanto estudiantes como docentes en época de pandemia y cómo desde el quehacer docente, se impactó de diversas maneras el saber de los estudiantes. Finalmente, los resultados demuestran la importancia del docente en el aula de clase y como por medio de las dinámicas y pedagogías implementadas, se puede brindar educación a niños y niñas, aún bajo circunstancias complejas como las impuestas a causa del COVID-19.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2022-11-13T23:48:12Z
2022-11-13T23:48:12Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Aperador Mancipe, F. E. (2021). Educación en tiempos de coronavirus : discursos y prácticas de estudiantes y docentes.[Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8947
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8947
identifier_str_mv Aperador Mancipe, F. E. (2021). Educación en tiempos de coronavirus : discursos y prácticas de estudiantes y docentes.[Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8947
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8947
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Acero, O., Briceño, A., Orduz, M., & Rosas, T. (2021). Realidades de la educación rural en Colombia, en tiempos de COVID- 19. Repositorio USTA. https://doi.org/10.15332/dt.inv.2021.02415
Agudelo, D. (2015). La modelación matemática a través de las tic para la enseñanza de la solución de los sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas en el grado noveno, un estudio de caso [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56566
Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187–202. https://www.redalyc.org/pdf/410/41011837011.pdf
Ángel, A. (2017). Conceptualización de Ambientes Virtuales de Aprendizaje (1.a ed.). Fondo Editorial Areandino. https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/768
Angulo, L. (2016). Imaginarios y apropiación en tic: el caso de los docentes de la institución educativa litoral pacífico de Nuqui [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica de Pereira]. http://hdl.handle.net/11059/6565
Anuies (2000). La educación superior en el siglo XXI: Líneas estratégicas de desarrollo. ANUIES
Arango, C., Paz, M., Aguilar, M., & Riveros, A. (2020, 28 de mayo). La inequidad educativa en Colombia. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. https://www.utadeo.edu.co/es/noticia/tendencia/observatorio-de-comportamientosculturales/207076/la-inequidad-educativa-en-colombia
Areth, J. (2015). La educación virtual en Colombia: exposición de modelos de deserción. Apertura, 7(1), 1-7. http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/583
Arias, N., González, K., & Padilla, J. (2010). Educación a distancia y educación virtual: una diferencia necesaria desde la perspectiva pedagógica y la formación del ser humano. Revista de Investigaciones UNAD, 9(3), 207–221. https://doi.org/10.22490/25391887.726
Aristizábal, S. (2000). La diversidad étnica y cultural de Colombia: Un desafío para la educación. Pedagogía y Saberes, (15), 1-8. https://doi.org/10.17227/01212494.15pys61.68
Banco Interamericano de Desarrollo. (2020). La educación en tiempos del coronavirus (1a ed.). BID. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-educacion-entiempos-del-coronavirus-Los-sistemas-educativos-de-America-Latina-y-el-Caribe-anteCOVID-19.pdf
Ray, B, D. (2004). Home educated and now adults: Their community and civic involvement, views about homeschooling, and other traits. Salem, OR: National Home Education Research Institute.
Recio, M. A. (2007). Enfoques de aprendizaje y desempeño en alumnos de educación a distancia [Tesis doctoral, Universidad de Sevilla]. http://hdl.handle.net/11441/24040
Reyes, J. (2017). La planeación de clase; una tarea fundamental en el trabajo docente. Maestro y Sociedad, 14(1), 87-96. https://educrea.cl/wp-content/uploads/2018/10/DOC1-planeaciontarea-fundamental.pdf
Ricoeur, P. (1995). Teoría de la interpretación. Siglo XXI.
Rivero, A. (2013). Representaciones sobre la violencia en el discurso del presidente Juan Manuel Santos ante la Asamblea General de la ONU. Discurso & Sociedad, 7(2), 290-309. http://www.dissoc.org/ediciones/v07n02/DS7(2)Rivero.pdf
Rodríguez, O. M. (2012). La satisfacción del usuario en la enseñanza virtual: El caso del sistema universitario andaluz [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. http://hdl.handle.net/10481/25151
Rodríguez, P., & García, E. (2010). Importancia de la formación de los padres para una mejora de la participación de las familias en la escuela. Efdeportes, (146) https://www.efdeportes.com/efd146/participacion-de-las-familias-en-la-escuela.htm
Rodríguez, S. (2018). Las TIC Como Mediación Didáctica En Procesos De Enseñanza En El Modelo De Escuela Nueva [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3138
Rubio, A. (2020, 4 de marzo). COVID-19 abre agenda a la virtualidad de la educación colombiana. Pulzo.com. https://www.pulzo.com/opinion/educacion-virtual-tiempos-coronavirusPP874848
Rubio, I., & Abreu, J. (2016). Modelo pedagógico en educación a distancia. Acciones institucionales para su implementación. Opción, 32(12), 541-568. https://www.redalyc.org/pdf/310/31048903026.pdf
Banco Mundial. (2002). Constructing Knowledge Societies New Challenges for Tertiary Education. World Bank Group.
Ruipérez, G. (2003). Consejo de Europa, Eblida: Pautas del Consejo de Europa y EBLIDA sobre legislación y política bibliotecaria en Europa. https://rbgalicia.xunta.gal/sites/default/files/documents/documento/pautas_do_consello_ de_europa_e_eblida_verbo_da_lexislacion_e_politica_bibliotecaria_en_europa.pdf
Salgado, E. (2015). La enseñanza y el aprendizaje en modalidad virtual desde la experiencia de estudiantes y profesores de posgrado [Tesis doctoral, Universidad Católica de Costa Rica]. https://doi.org/10.13140/2.1.2117.4561
Sánchez, I. (2014). Estado del arte de las metodologías y modelos de los Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVAS) en Colombia. Entornos, 28, 93-107. https://doi.org/10.25054/01247905.528
Sánchez, P. (2006). Discapacidad, familia y logro escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 2(40), 1-10. https://rieoei.org/historico/deloslectores/1538Escobedo.pdf
Sapien A., Carrera M., & Gutiérrez M. (2016). La educación virtual como estrategia para el problema de cobertura educativa [Ponencia]. XVI Congreso Internacional Sobre Innovaciones en docencia e Investigación en Ciencias Económico Administrativas, Chihuahua, México. http://www.fca.uach.mx/apcam/2014/04/04/Ponencia%2012- UACH.pdf
Soberanes, J. M., & Trejo, L. A. (2011). Educación escolarizada vs. educación en casa. Reflexiones sobre la sentencia homeschooling del Tribunal Constitucional español. Cuestiones constitucionales, (25), 353-365. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 91932011000200013&lng=es&tlng=es.
Suarez, B. (2018). WhatsApp: su uso educativo, ventajas y desventajas. Revista de Investigación en Educación, 2(16), 121-135. https://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/342
Taborda, C. (2020, 7 abril). No existe la educación virtual en la ruralidad colombiana. El Espectador. https://www.elespectador.com/coronavirus/no-existe-la-educacion-virtualen-la-ruralidad-colombiana-articulo-913527/
Tébar, L. (2003). El perfil del profesor mediador. Santillana.
Terrén, E. (2001). La conciencia de la diferencia étnica: identidad y distancia cultural en el discurso del profesorado, Papers, 63, 83-101. https://papers.uab.cat/article/view/v63-64-terren
Barrios, G. (2012). Análisis de la radio escolar y su aporte a la construcción de ciudadanía en las instituciones educativas oficiales del distrito de Cartagena [Tesis de Maestría, Fundación Universitaria del Norte]. http://hdl.handle.net/10584/7374
Testa, S. (2014). El rol docente y la comunicación como instancia en la construcción del conocimiento. Reflexión Académica en Diseño & Comunicación, 23, 203-205. https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/484_libro.pdf
Trejos, O. (2018). WhatsApp como herramienta de apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje de la programación de computadores. Revista Educación y Ciudad, 35, 149-158. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n35.2018.1970
Torres, D. (2020, 10 abril). En qué consiste la Enseñanza Remota de Emergencia (ERT). Torres Burriel Studio. https://www.torresburriel.com/weblog/2020/04/10/en-que-consiste-laensenanza-remota-en-emergencias-ere/
Torres, J. (2015). Final Fantasy V: el videojuego como herramienta pedagógica para la motivación a la lectura de texto épico [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1387
Trindade, A. (2008). La transformación de la educación superior: paradigmas de la convergencia del aprendizaje presencial y aprendizaje a distancia. En B. Álvarez (Ed.), La tecnología educativa en la enseñanza superior: entornos virtuales de aprendizaje (pp. 31-45). McGraw-Hill Interamericana.
UNICEF. (2020). La brecha digital impacta en la educación. https://www.unicef.es/educa/blog/covid-19-brecha-educativa
UNICEF. (2021). Prácticas Educativas Reinventadas: Orientar A Los Docentes En La Irrupción De Nuevas Formas De Enseñanza En Contextos De Emergencia (1a ed.). UNICEF. https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2020-06/EDU-equiposconduccion-Covid-5.pdf
UNESCO. (2012). Groundwater and global change: trends, opportunities and challenges (1a ed). UNESCO.
UNESCO. (2020, 24 de marzo). 1.370 millones de estudiantes ya están en casa con el cierre de las escuelas de COVID-19, los ministros amplían los enfoques multimedia para asegurar la continuidad del aprendizaje. UNICEF. https://es.unesco.org/news/1370-millonesestudiantes-ya-estan-casa-cierre-escuelas-covid-19-ministros-amplian-enfoques
Universidad de Antioquia. (2013). Apropiación social y uso del conocimiento. https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/f72e5077-5465-45a6-a999- 6a1b8c9c2de6/TEMA5-Portal.pdf?MOD=AJPERES
Bauman, K. J. (2001). Home Schooling in the United States: Trends and characteristics [Serie de documentos de trabajo N° 53]. Population Division.
Universidad Pedagógica Nacional [UPN]. (2000). Caracterización de la práctica pedagógica en los programas de pregrado vigentes en la UPN [Documento 7]. http://catalogo.pedagogica.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=185530
Valencia, E. I. (2017). Una experiencia en el aula: la dimensión afectiva y emocional. Infancias Imágenes, 16(1), 118-130. https://doi.org/10.14483/16579089.9924
Valverde, J. (2011). La tecnología en el proceso educativo de un posgrado del área educativa de la UNED, en el contexto del modelo pedagógico institucional [Tesis doctoral, Universidad Estatal a Distancia]. https://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/988
Van Dijk, T. (1994). Discurso, poder y cognición social. Cuadernos, 2(2), 1-93.
Van Dijk, T. (2003). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato en favor de la diversidad. En R. Wodak, & M. Meyer (eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 143-177). Gedisa
Van Dijk, T. (2006). Discusión teórica y algunas aplicaciones. Signos, 39(60), 49-74.
Van Dijk, T. (2008). Semántica del discurso e ideología. Discurso & Sociedad, 2(1), 201-261.
Vega, L., Pupo, A., Tapia, I., & Pérez, M. (2021). Defensa de tesis de diploma vía “Online” como alternativa en situaciones excepcionales de COVID-19. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9, 233–243. http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/538
Velasteguí, E. (2019). El uso de las redes sociales como estrategia educativa. Explorador Digital, 2(4), 64–79. https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v2i4.341
Vialart, M., Gálvez, A., Vidal, M., & Pérez, R. (2020). Propuesta metodológica para defensas de tesis de maestrías en modalidad virtual, con la plataforma MOODLE. Educación Médica Superior, 34(4), e2818. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412020000400011&lng=es&tlng=es.
Blanquiz, Y., & Villalobos, M. (2018). Estrategias de Enseñanza y Creatividad del Docente en el área de Ciencias Sociales de Instituciones Educativas de Media de San Francisco 1. Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 20(2), 356–375. https://doi.org/10.36390/telos202.07
Villafuente, P. (2020). Educación en tiempos de pandemia: el desafío de la equidad en el aprendizaje durante la crisis del COVID-19. https://www.magisterio.com.co/articulo/educacion-en-tiempos-de-pandemia-el-desafiode-la-equidad-en-el-aprendizaje-durante-la-0
Zaccagnini, M. (2003). Impacto de los paradigmas pedagógicos históricos en las prácticas educativas contemporáneas. https://rieoei.org/deloslectores/443Zaccagnini.pdf
Zuluaga, O., & Martínez, A. (1996). Historia de la educación y la pedagogía: desplazamientos y planteamientos. En A. Martínez & M. Narodowski (comps.), Escuela, historia y poder: miradas desde América Latina (pp. 55-75). Novedades Educativas.
Bravo, H. (2008). Estrategias pedagógicas. Universidad del Sinú.
Calzadilla, G. (2017). El análisis lexical y su incidencia en el desarrollo de la competencia comunicativa del profesor de español-literatura en formación inicial. Redipe, 6(5), 152– 164. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/268/265
Camere, E. (2009, 1 agosto). La relación profesor-alumno en el aula. Entre Educadores. https://entreeducadores.com/2009/08/01/la-relacion-profesor-alumno-en-el-aula/
Carbonell, J. (2019). La gamificación en la educación superior. aspectos a considerar para una buena aplicación. En B. Caballero (Ed.), Pedagogías emergentes en la sociedad digital (pp. 21-34). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7803555
Cardona, H. (2020). Consideraciones acerca de la educación virtual como comunidad de relaciones afectivo-valorativas. Revista Iberoamericana de Educación, 46(7), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie4671915
Cardona, H. (2020). Consideraciones acerca de la educación virtual como comunidad de relaciones afectivo-valorativas. Revista Iberoamericana de Educación, 46(7), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie4671915
Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Martínez Roca S.A.
Carvalho, S. (2020, 30 marzo). More from Our Database on School Closures: New Education Policies May Be Increasing Educational Inequality. Center For Global Development. https://www.cgdev.org/blog/more-our-database-school-closures-new-education-policiesmay-be-increasing-educational
Castellanos, E. (2014). Discurso e ideología de Álvaro Uribe Vélez sobre las guerrillas colombianas y su impacto en los procesos de paz en Colombia. Discurso & Sociedad, 8(2), 182-209. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5372810
Cerdá, M. (2001). Nosotros los maestros, Concepciones de los docentes sobre su quehacer. Universidad Pedagógica Nacional.
Charmaz, K. (2011). Grounded theory methods in social justice research. En N. K. Denzin, & Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative Research (4a ed.), (pp. 358-380). SAGE.
Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2007). Research methods in education (6a edición). Routledge.
Coll, C. (2008). Psicología de la educación virtual. Morata.
Cotera, C. (2003). La Disciplina. Monografías. https://www.monografias.com/trabajos14/disciplina/disciplina.shtml
Colorado, B. L. (2020). Codiseño del curso TIACE en la formación inicial docente de educación preescolar ante la contingencia de la COVID-19. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 74, 170–189. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.74.1815
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2021). Indicadores básicos de tenencia y uso de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/tic/bol_tic_hogares_2019.pdf
Daros, W. (2012). La Educación Entendida Como Formación Humana Y Social. Invenio, 15(28), 19-28. https://www.redalyc.org/pdf/877/87724141003.pdf
Del Valle, A., & Vega, V. (1995). La capacitación docente. Una práctica sin evolución. Magisterio del Rio de la Plata
Diaz, M. (1990). De la Práctica pedagógica al texto pedagógico. Pedagogía y Saberes, 1–15. https://doi.org/10.17227/01212494.1pys14.27
Díaz, F. (1998). Una aportación a la didáctica de la historia. La enseñanza-aprendizaje de habilidades cognitivas en el bachillerato. Perfiles Educativos, (82), 1-31. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13208204
Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12, 88-103. https://www.redalyc.org/pdf/761/76109906.pdf
Diaz, A. (2015). Currículum: Entre Utopía Y Realidad. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 13(2), 353–357. https://doi.org/10.14483/23464712.13681
Díaz, J., Iglesias, M., & Valdez, M. (2020). La tutoría a distancia: acciones del tutor en la Estrategia de Formación Doctoral en tiempos de COVID 19. Medisur, 18(3), 478–484. http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v18n3/1727-897X-ms-18-03-478.pdf
Diker, G., & Terigi, F. (1997). La formación de maestros y profesores. Hoja de ruta. Paidós.
Dussel, I., Ferrante, P., & Pulfer, D. (2020). Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera (1a ed.). UNIPE. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20200820015548/Pensar-laeducacion.pdf
Dussel, I., Ferrante, P., & Pulfer, D. (2020). Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera (1a ed.). UNIPE. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20200820015548/Pensar-laeducacion.pdf
Espinoza, E. E. (2018). El tutor en los entornos virtuales de aprendizaje. Universidad y Sociedad, 10(1), 201-210. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Escobar, J., & Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36. https://www.researchgate.net/publication/302438451_Validez_de_contenido_y_juicio_de _expertos_Una_aproximacion_a_su_utilizacion
Expósito, C., & Marsollier, R. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un estudio empírico en Argentina. Educación y Humanismo, 22(39), 1-22. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4214
Facundo, A. (2003). La educación superior a distancia/virtual en Colombia. Iesalc; Unesco. http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001399/139922s.pdf
Fierro, C., Fortoul, B., & Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente. Editorial Paidós.
Flórez, G., Villalobos, J., & Londoño, D. (2017). El acompañamiento familiar en el proceso de formación escolar para la realidad colombiana: de la responsabilidad a la necesidad. Psicoespacios, 11(18), 1-25. https://doi.org/10.25057/21452776.888
FORBES. (2020). Colombia es el país más desigual de toda América Latina. Forbes Colombia. https://forbes.co/2020/10/30/economia-y-finanzas/colombia-es-el-pais-mas-desigual-detoda-america-latina/
Freire, P. (1976). Educación y cambio. Celadec.
Foucalt, M. (2002[1970]). La arqueología del saber (1.a ed.). Siglo XXI.
Gamboa M., García Y., & Beltrán M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista De Investigaciones UNAD, 12(1), 101-128. https://doi.org/10.22490/25391887.1162
García, A. (2020, 22 de marzo). Docentes Creativos En Tiempos De Coronavirus. Gestion. http://blogs.gestion.pe/innovar-o-ser-cambiado/2020/03/docentes-creativos-crisis.html
García, H., Martínez, F., & Rodríguez, M. (2020). Evaluación de la competencia informacional observada y autopercibida en estudiantes de educación secundaria obligatoria en una región española de alto rendimiento PISA. Revista Electrónica Recuperado de Educare, 24(1), 1- 17. https://doi.org/10.15359/ree.24-1.2
García, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: pre confinamiento, confinamiento y pos confinamiento. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 9-32. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28080
García-Peñalvo, F. (2020). Modelo de referencia para la enseñanza no presencial en universidades presenciales. Campus Virtuales, 9(1), 41-56. http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/625/394
Gómez, H. (2017, 12 de marzo). Los 2 tipos de Relaciones Interpersonales en el aula”. Ensamble de Ideas. Ensamble de ideas. https://www.ensambledeideas.com/relacionesinterpersonales-en-el-aula/
González, M. A. (2004). Evaluación de impacto del uso de la plataforma ‘Microcampus’ en el programa de educación a distancia. Revista Tecnología en Marcha, 17(3), 90-110. https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/1448
Grande, M., García, F., Corell, A., & Avella, V. (2021). Evaluación en Educación Superior durante la pandemia de la COVID-19. Campus Virtuales, 10(1), 49–58. http://www.uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/747
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-lainvestigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Hernández, J. (2019). Mediación De Las TIC En La Escritura Del inglés En Estudiantes De Grado Noveno De La IERD Cacicazgo Del Municipio De Suesca [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3147
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (5a ed.). McGraw-Hill.
Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T., & Bond, A. (2020, 27 de marzo). The difference between emergency remote teaching and online learning. Educause Review. https://bit.ly/3b0Nzx7
Hurtado, F. (2020). La educación en tiempos de pandemia: los desafíos de la escuela del siglo XXI. Cieg, (44), 176-187. https://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.44(176– 187)%20Hurtado%20Tavalera_articulo_id650.pdf
Iglesias, M., Mur, N., Cortes, M., Díaz, J., & San Juan, M. (2020). Formación doctoral en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos utilizando las vías no presenciales, en tiempos de la COVID-19. Medisur, 18(3), 404–409. http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v18n3/1727-897X-ms-18-03-404.pdf
Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación [IISUE]. (2020). Educación y pandemia. Una visión académica. UNAM
Jadan, J. (2021). Percepción De Docentes Acerca De Educación En Línea En El Marco De La Emergencia Sanitaria Covid-19 Caso 008 [Tesis de maestría, Universidad Casa Grande]. http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/2631
Laborie, M. (2017). La Evolución De Afganistán: Sus Efectos Sobre El Futuro De La Región. UNISCI, 45, 117-144. https://www.redalyc.org/pdf/767/76754084006.pdf
León, O. (2020, 24 mayo). La violencia se instala en casa por efecto cuarentena. El tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/violencia-se-instala-en-casa-por-efecto-dela-cuarentena-498662
Ley 23 de 1982. Sobre derechos de autor. Colombia
Lines, M. (2000). Homeschooling Comes of Age. The Public Interest, (140), 74-85. https://eric.ed.gov/?id=EJ609191
Llorens-Largo, F. (2020, 13 de enero). Transformación digital versus digitalización. Universidad. https://bit. ly/2tmYFMr
López, E. (1995). Retórica antigua y retórica moderna. HVMANITAS, 47(54), 871–907. https://www.uc.pt/fluc/eclassicos/publicacoes/ficheiros/humanitas47/54_Lopez_Eire.pdf
López, H. (2011). Los cinco axiomas de la proyección pedagógica diseñable. Revista Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (17), 9-26. https://www.redalyc.org/pdf/652/65221619002.pdf
Lovón, M., & Cisneros, S. (2020). Repercusiones de las clases virtuales en los estudiantes universitarios en el contexto de la cuarentena por COVID-19: El caso de la PUCP. Propósitos y Representaciones, 8, e588. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE3.588
Martínez, D., Serna, J., & Arrubla, J. (2020). Educación rural y dispositivo evaluación en tiempos de ‘COVID-19’: voces de profesores de Matemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 13(1), 86-103. https://doi.org/10.22267/relatem.20131.43
Martínez, J., & Garcés, J. (2020). Competencias digitales docentes y el reto de la educación virtual derivado de la covid-19. Educación y Humanismo, 22(39), 1-16. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4114
McAnally, L., & Organista, J. (2007). La educación en línea y la capacidad de innovación y cambio de las instituciones de educación. apertura, 7(7), 82-94.
McMillan, J., & Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa (5a ed.). Pearson Education
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2016). https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357170_archivo_pdf_Consulta.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2018, 17 julio). Plan especial de educación rural hacia el desarrollo rural y la construcción de paz. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdf
Monje, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didacticametodologia-de-la-investigacion.pdf
Montoya, I. (2010). La Radio Educación: ¿Cómo acercarse a las Nuevas Audiencias? Reflexión Política, 12(24), 142-150. https://www.redalyc.org/pdf/110/11017129014.pdf
Morad, G. (2017, 20 julio). Radio Sutatenza: la primera revolución educativa del campo para el campo. Radio Nacional de Colombia. https://radionacional.co/noticia/campesinos/radiosutatenza-la-primera-revolucion-educativa-del-campo-campo
Mortis, S., Hierro, E., García, R., & Manig, A. (2015). La modalidad mixta: un estudio sobre los significados de los estudiantes universitarios. Innovación Educativa, 15, 73-97. http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v15n68/v15n68a6.pdf
Murillo Leiva, W. (2017). Un modelo pedagógico de educación universitaria a distancia para estudiantes en prisión: perspectivas y desafíos. Posgrado y Sociedad. Revista Electrónica del Sistema de Estudios de Posgrado, 15(2), 49-64. https://doi.org/10.22458/rpys.v15i2.1964
Nieto, R. (2013). Educación Virtual O Virtualidad De La Educación. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19, 137-150. https://doi.org/10.9757/rhela.19.06
Olaya, L., García, L. M., Olaya, J. A. (2012). Los objetos virtuales de aprendizaje en la enseñanza de vocabulario básico de inglés en el grado cuarto de primaria [Tesis Especialización, Universidad Católica de Pereira] https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/1221/1/DDMEEDU7.pdf
Oliva, H. (2020). La Educación en tiempos de pandemias: visión desde la gestión de la educación superior. Researchgate. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.27595.54568
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2021). Reporte de Situación COVID-19 Colombia No. 218 - 27 de abril 2021. https://www.paho.org/es/documentos/reporte-situacion-covid-19- colombia-no-218-27-abril-2021
Pablos, J., Jiménez, J. (1998). Nuevas tecnologías, comunicación audiovisual y educación. Cedecs
Palacios, A., Loor, J., Macias, K., & Ortega, W. (2020). Incidencia de la tecnología en el entorno educativo del Ecuador frente a la pandemia del covid-19. Polo del conocimiento, 5(50), 754-773. https://doi.org/10.23857/pc.v5i10.1850
Paredes, A. (2020). Percepción de docentes acerca de educación en línea en el marco de la emergencia sanitaria Covid-19 Caso 14 [Tesis de maestría, Universidad Casa Grande]. http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/2661
Panelli, G. (2017). La importancia de la cognición social. Psyciencia. https://www.psyciencia.com/la-importancia-de-la-cognicion-social/
Pérez, A., Ramos, E., & Casas, J. (2020). Educación, Pobreza y Coronavirus en Colombia. Educación y Cultura, 137, 10-15. https://www.fecode.edu.co/images/PDF2020/EDICION_137_SEPT_10.pdf
Pérez-Mateo, M. (2010). La dimensión social en el proceso de aprendizaje colaborativo virtual: el caso de la UOC [Tesis doctoral sin publicar]. Universidad Abierta de Cataluña.
Picardo, O., Escobar, J., & Pacheco, R. (2005). Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación (1.a ed.). https://eduso.files.wordpress.com/2008/06/diccionario-de-cienciasde-la-educacion.pdf
Puiggrós, A. (2002). Qué pasó en la educación Argentina. Galerna.
Pulido Cortés, O. (2019). Sobre el maestro, el entrenamiento, el cuidado de sí y el decir veraz. Praxis & Saber, 10(22), 9-18. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n22.2019.9303
Quiñones, J. (2018). Del concepto de la «educación en casa» a la «educación en familia» en Colombia. Anuario digital de investigación educativa, 1(1), 307-315. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.11337.95845
Rama, C. (2016). La fase actual de expansión de la educación en línea o virtual en América Latina. Universidades, 70, 27-39. https://www.redalyc.org/pdf/373/37348529004.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (102 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545964219793408
spelling Educación en tiempos de coronavirus : discursos y prácticas de estudiantes y docentesAperador Mancipe, Fredy EstebanRealidad virtual en educaciónRealidad virtualCOVID-19 (Enfermedad) - EpidemiologíaFormación profesional de maestros - ColombiaEducación virtualPráctica pedagógicaDiscursosPandemiaCovid-19Spa: Este trabajo tuvo como objetivo principal dar a conocer las prácticas pedagógicas y los discursos de docentes y estudiantes durante de la pandemia ocasionada por el COVID-19, para analizar cómo se transformó la realidad escolar de los estudiantes de la Institución Educativa Técnico San Martin de Tours de la ciudad de Sogamoso. La perspectiva metodológica es de corte cualitativo desde un paradigma socio-crítico, en el cual se utilizaron entrevistas semiestructuradas a docentes y estudiantes como principal método de recolección de la información. Se diseñaron matrices de codificación para el análisis de los resultados, en los cuales se pudieron distinguir cuatro grandes vertientes: 1) discurso del profesorado; 2) estrategias didácticas; 3) prácticas pedagógicas; y 4) relación educador-educando. En ellas se da cuenta de los procesos educativos que vivieron tanto estudiantes como docentes en época de pandemia y cómo desde el quehacer docente, se impactó de diversas maneras el saber de los estudiantes. Finalmente, los resultados demuestran la importancia del docente en el aula de clase y como por medio de las dinámicas y pedagogías implementadas, se puede brindar educación a niños y niñas, aún bajo circunstancias complejas como las impuestas a causa del COVID-19.Bibliografía y webgrafía: páginas 86-102.MaestríaMagister en EducaciónUniversidad pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en EducaciónPatino Cuervo, Daniela2022-11-13T23:48:12Z2022-11-13T23:48:12Z2021Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (102 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfAperador Mancipe, F. E. (2021). Educación en tiempos de coronavirus : discursos y prácticas de estudiantes y docentes.[Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8947http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8947spaAcero, O., Briceño, A., Orduz, M., & Rosas, T. (2021). Realidades de la educación rural en Colombia, en tiempos de COVID- 19. Repositorio USTA. https://doi.org/10.15332/dt.inv.2021.02415Agudelo, D. (2015). La modelación matemática a través de las tic para la enseñanza de la solución de los sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas en el grado noveno, un estudio de caso [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56566Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187–202. https://www.redalyc.org/pdf/410/41011837011.pdfÁngel, A. (2017). Conceptualización de Ambientes Virtuales de Aprendizaje (1.a ed.). Fondo Editorial Areandino. https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/768Angulo, L. (2016). Imaginarios y apropiación en tic: el caso de los docentes de la institución educativa litoral pacífico de Nuqui [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica de Pereira]. http://hdl.handle.net/11059/6565Anuies (2000). La educación superior en el siglo XXI: Líneas estratégicas de desarrollo. ANUIESArango, C., Paz, M., Aguilar, M., & Riveros, A. (2020, 28 de mayo). La inequidad educativa en Colombia. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. https://www.utadeo.edu.co/es/noticia/tendencia/observatorio-de-comportamientosculturales/207076/la-inequidad-educativa-en-colombiaAreth, J. (2015). La educación virtual en Colombia: exposición de modelos de deserción. Apertura, 7(1), 1-7. http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/583Arias, N., González, K., & Padilla, J. (2010). Educación a distancia y educación virtual: una diferencia necesaria desde la perspectiva pedagógica y la formación del ser humano. Revista de Investigaciones UNAD, 9(3), 207–221. https://doi.org/10.22490/25391887.726Aristizábal, S. (2000). La diversidad étnica y cultural de Colombia: Un desafío para la educación. Pedagogía y Saberes, (15), 1-8. https://doi.org/10.17227/01212494.15pys61.68Banco Interamericano de Desarrollo. (2020). La educación en tiempos del coronavirus (1a ed.). BID. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-educacion-entiempos-del-coronavirus-Los-sistemas-educativos-de-America-Latina-y-el-Caribe-anteCOVID-19.pdfRay, B, D. (2004). Home educated and now adults: Their community and civic involvement, views about homeschooling, and other traits. Salem, OR: National Home Education Research Institute.Recio, M. A. (2007). Enfoques de aprendizaje y desempeño en alumnos de educación a distancia [Tesis doctoral, Universidad de Sevilla]. http://hdl.handle.net/11441/24040Reyes, J. (2017). La planeación de clase; una tarea fundamental en el trabajo docente. Maestro y Sociedad, 14(1), 87-96. https://educrea.cl/wp-content/uploads/2018/10/DOC1-planeaciontarea-fundamental.pdfRicoeur, P. (1995). Teoría de la interpretación. Siglo XXI.Rivero, A. (2013). Representaciones sobre la violencia en el discurso del presidente Juan Manuel Santos ante la Asamblea General de la ONU. Discurso & Sociedad, 7(2), 290-309. http://www.dissoc.org/ediciones/v07n02/DS7(2)Rivero.pdfRodríguez, O. M. (2012). La satisfacción del usuario en la enseñanza virtual: El caso del sistema universitario andaluz [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. http://hdl.handle.net/10481/25151Rodríguez, P., & García, E. (2010). Importancia de la formación de los padres para una mejora de la participación de las familias en la escuela. Efdeportes, (146) https://www.efdeportes.com/efd146/participacion-de-las-familias-en-la-escuela.htmRodríguez, S. (2018). Las TIC Como Mediación Didáctica En Procesos De Enseñanza En El Modelo De Escuela Nueva [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3138Rubio, A. (2020, 4 de marzo). COVID-19 abre agenda a la virtualidad de la educación colombiana. Pulzo.com. https://www.pulzo.com/opinion/educacion-virtual-tiempos-coronavirusPP874848Rubio, I., & Abreu, J. (2016). Modelo pedagógico en educación a distancia. Acciones institucionales para su implementación. Opción, 32(12), 541-568. https://www.redalyc.org/pdf/310/31048903026.pdfBanco Mundial. (2002). Constructing Knowledge Societies New Challenges for Tertiary Education. World Bank Group.Ruipérez, G. (2003). Consejo de Europa, Eblida: Pautas del Consejo de Europa y EBLIDA sobre legislación y política bibliotecaria en Europa. https://rbgalicia.xunta.gal/sites/default/files/documents/documento/pautas_do_consello_ de_europa_e_eblida_verbo_da_lexislacion_e_politica_bibliotecaria_en_europa.pdfSalgado, E. (2015). La enseñanza y el aprendizaje en modalidad virtual desde la experiencia de estudiantes y profesores de posgrado [Tesis doctoral, Universidad Católica de Costa Rica]. https://doi.org/10.13140/2.1.2117.4561Sánchez, I. (2014). Estado del arte de las metodologías y modelos de los Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVAS) en Colombia. Entornos, 28, 93-107. https://doi.org/10.25054/01247905.528Sánchez, P. (2006). Discapacidad, familia y logro escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 2(40), 1-10. https://rieoei.org/historico/deloslectores/1538Escobedo.pdfSapien A., Carrera M., & Gutiérrez M. (2016). La educación virtual como estrategia para el problema de cobertura educativa [Ponencia]. XVI Congreso Internacional Sobre Innovaciones en docencia e Investigación en Ciencias Económico Administrativas, Chihuahua, México. http://www.fca.uach.mx/apcam/2014/04/04/Ponencia%2012- UACH.pdfSoberanes, J. M., & Trejo, L. A. (2011). Educación escolarizada vs. educación en casa. Reflexiones sobre la sentencia homeschooling del Tribunal Constitucional español. Cuestiones constitucionales, (25), 353-365. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 91932011000200013&lng=es&tlng=es.Suarez, B. (2018). WhatsApp: su uso educativo, ventajas y desventajas. Revista de Investigación en Educación, 2(16), 121-135. https://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/342Taborda, C. (2020, 7 abril). No existe la educación virtual en la ruralidad colombiana. El Espectador. https://www.elespectador.com/coronavirus/no-existe-la-educacion-virtualen-la-ruralidad-colombiana-articulo-913527/Tébar, L. (2003). El perfil del profesor mediador. Santillana.Terrén, E. (2001). La conciencia de la diferencia étnica: identidad y distancia cultural en el discurso del profesorado, Papers, 63, 83-101. https://papers.uab.cat/article/view/v63-64-terrenBarrios, G. (2012). Análisis de la radio escolar y su aporte a la construcción de ciudadanía en las instituciones educativas oficiales del distrito de Cartagena [Tesis de Maestría, Fundación Universitaria del Norte]. http://hdl.handle.net/10584/7374Testa, S. (2014). El rol docente y la comunicación como instancia en la construcción del conocimiento. Reflexión Académica en Diseño & Comunicación, 23, 203-205. https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/484_libro.pdfTrejos, O. (2018). WhatsApp como herramienta de apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje de la programación de computadores. Revista Educación y Ciudad, 35, 149-158. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n35.2018.1970Torres, D. (2020, 10 abril). En qué consiste la Enseñanza Remota de Emergencia (ERT). Torres Burriel Studio. https://www.torresburriel.com/weblog/2020/04/10/en-que-consiste-laensenanza-remota-en-emergencias-ere/Torres, J. (2015). Final Fantasy V: el videojuego como herramienta pedagógica para la motivación a la lectura de texto épico [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1387Trindade, A. (2008). La transformación de la educación superior: paradigmas de la convergencia del aprendizaje presencial y aprendizaje a distancia. En B. Álvarez (Ed.), La tecnología educativa en la enseñanza superior: entornos virtuales de aprendizaje (pp. 31-45). McGraw-Hill Interamericana.UNICEF. (2020). La brecha digital impacta en la educación. https://www.unicef.es/educa/blog/covid-19-brecha-educativaUNICEF. (2021). Prácticas Educativas Reinventadas: Orientar A Los Docentes En La Irrupción De Nuevas Formas De Enseñanza En Contextos De Emergencia (1a ed.). UNICEF. https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2020-06/EDU-equiposconduccion-Covid-5.pdfUNESCO. (2012). Groundwater and global change: trends, opportunities and challenges (1a ed). UNESCO.UNESCO. (2020, 24 de marzo). 1.370 millones de estudiantes ya están en casa con el cierre de las escuelas de COVID-19, los ministros amplían los enfoques multimedia para asegurar la continuidad del aprendizaje. UNICEF. https://es.unesco.org/news/1370-millonesestudiantes-ya-estan-casa-cierre-escuelas-covid-19-ministros-amplian-enfoquesUniversidad de Antioquia. (2013). Apropiación social y uso del conocimiento. https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/f72e5077-5465-45a6-a999- 6a1b8c9c2de6/TEMA5-Portal.pdf?MOD=AJPERESBauman, K. J. (2001). Home Schooling in the United States: Trends and characteristics [Serie de documentos de trabajo N° 53]. Population Division.Universidad Pedagógica Nacional [UPN]. (2000). Caracterización de la práctica pedagógica en los programas de pregrado vigentes en la UPN [Documento 7]. http://catalogo.pedagogica.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=185530Valencia, E. I. (2017). Una experiencia en el aula: la dimensión afectiva y emocional. Infancias Imágenes, 16(1), 118-130. https://doi.org/10.14483/16579089.9924Valverde, J. (2011). La tecnología en el proceso educativo de un posgrado del área educativa de la UNED, en el contexto del modelo pedagógico institucional [Tesis doctoral, Universidad Estatal a Distancia]. https://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/988Van Dijk, T. (1994). Discurso, poder y cognición social. Cuadernos, 2(2), 1-93.Van Dijk, T. (2003). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato en favor de la diversidad. En R. Wodak, & M. Meyer (eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 143-177). GedisaVan Dijk, T. (2006). Discusión teórica y algunas aplicaciones. Signos, 39(60), 49-74.Van Dijk, T. (2008). Semántica del discurso e ideología. Discurso & Sociedad, 2(1), 201-261.Vega, L., Pupo, A., Tapia, I., & Pérez, M. (2021). Defensa de tesis de diploma vía “Online” como alternativa en situaciones excepcionales de COVID-19. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9, 233–243. http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/538Velasteguí, E. (2019). El uso de las redes sociales como estrategia educativa. Explorador Digital, 2(4), 64–79. https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v2i4.341Vialart, M., Gálvez, A., Vidal, M., & Pérez, R. (2020). Propuesta metodológica para defensas de tesis de maestrías en modalidad virtual, con la plataforma MOODLE. Educación Médica Superior, 34(4), e2818. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412020000400011&lng=es&tlng=es.Blanquiz, Y., & Villalobos, M. (2018). Estrategias de Enseñanza y Creatividad del Docente en el área de Ciencias Sociales de Instituciones Educativas de Media de San Francisco 1. Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 20(2), 356–375. https://doi.org/10.36390/telos202.07Villafuente, P. (2020). Educación en tiempos de pandemia: el desafío de la equidad en el aprendizaje durante la crisis del COVID-19. https://www.magisterio.com.co/articulo/educacion-en-tiempos-de-pandemia-el-desafiode-la-equidad-en-el-aprendizaje-durante-la-0Zaccagnini, M. (2003). Impacto de los paradigmas pedagógicos históricos en las prácticas educativas contemporáneas. https://rieoei.org/deloslectores/443Zaccagnini.pdfZuluaga, O., & Martínez, A. (1996). Historia de la educación y la pedagogía: desplazamientos y planteamientos. En A. Martínez & M. Narodowski (comps.), Escuela, historia y poder: miradas desde América Latina (pp. 55-75). Novedades Educativas.Bravo, H. (2008). Estrategias pedagógicas. Universidad del Sinú.Calzadilla, G. (2017). El análisis lexical y su incidencia en el desarrollo de la competencia comunicativa del profesor de español-literatura en formación inicial. Redipe, 6(5), 152– 164. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/268/265Camere, E. (2009, 1 agosto). La relación profesor-alumno en el aula. Entre Educadores. https://entreeducadores.com/2009/08/01/la-relacion-profesor-alumno-en-el-aula/Carbonell, J. (2019). La gamificación en la educación superior. aspectos a considerar para una buena aplicación. En B. Caballero (Ed.), Pedagogías emergentes en la sociedad digital (pp. 21-34). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7803555Cardona, H. (2020). Consideraciones acerca de la educación virtual como comunidad de relaciones afectivo-valorativas. Revista Iberoamericana de Educación, 46(7), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie4671915Cardona, H. (2020). Consideraciones acerca de la educación virtual como comunidad de relaciones afectivo-valorativas. Revista Iberoamericana de Educación, 46(7), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie4671915Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Martínez Roca S.A.Carvalho, S. (2020, 30 marzo). More from Our Database on School Closures: New Education Policies May Be Increasing Educational Inequality. Center For Global Development. https://www.cgdev.org/blog/more-our-database-school-closures-new-education-policiesmay-be-increasing-educationalCastellanos, E. (2014). Discurso e ideología de Álvaro Uribe Vélez sobre las guerrillas colombianas y su impacto en los procesos de paz en Colombia. Discurso & Sociedad, 8(2), 182-209. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5372810Cerdá, M. (2001). Nosotros los maestros, Concepciones de los docentes sobre su quehacer. Universidad Pedagógica Nacional.Charmaz, K. (2011). Grounded theory methods in social justice research. En N. K. Denzin, & Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative Research (4a ed.), (pp. 358-380). SAGE.Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2007). Research methods in education (6a edición). Routledge.Coll, C. (2008). Psicología de la educación virtual. Morata.Cotera, C. (2003). La Disciplina. Monografías. https://www.monografias.com/trabajos14/disciplina/disciplina.shtmlColorado, B. L. (2020). Codiseño del curso TIACE en la formación inicial docente de educación preescolar ante la contingencia de la COVID-19. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 74, 170–189. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.74.1815Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2021). Indicadores básicos de tenencia y uso de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/tic/bol_tic_hogares_2019.pdfDaros, W. (2012). La Educación Entendida Como Formación Humana Y Social. Invenio, 15(28), 19-28. https://www.redalyc.org/pdf/877/87724141003.pdfDel Valle, A., & Vega, V. (1995). La capacitación docente. Una práctica sin evolución. Magisterio del Rio de la PlataDiaz, M. (1990). De la Práctica pedagógica al texto pedagógico. Pedagogía y Saberes, 1–15. https://doi.org/10.17227/01212494.1pys14.27Díaz, F. (1998). Una aportación a la didáctica de la historia. La enseñanza-aprendizaje de habilidades cognitivas en el bachillerato. Perfiles Educativos, (82), 1-31. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13208204Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12, 88-103. https://www.redalyc.org/pdf/761/76109906.pdfDiaz, A. (2015). Currículum: Entre Utopía Y Realidad. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 13(2), 353–357. https://doi.org/10.14483/23464712.13681Díaz, J., Iglesias, M., & Valdez, M. (2020). La tutoría a distancia: acciones del tutor en la Estrategia de Formación Doctoral en tiempos de COVID 19. Medisur, 18(3), 478–484. http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v18n3/1727-897X-ms-18-03-478.pdfDiker, G., & Terigi, F. (1997). La formación de maestros y profesores. Hoja de ruta. Paidós.Dussel, I., Ferrante, P., & Pulfer, D. (2020). Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera (1a ed.). UNIPE. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20200820015548/Pensar-laeducacion.pdfDussel, I., Ferrante, P., & Pulfer, D. (2020). Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera (1a ed.). UNIPE. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20200820015548/Pensar-laeducacion.pdfEspinoza, E. E. (2018). El tutor en los entornos virtuales de aprendizaje. Universidad y Sociedad, 10(1), 201-210. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rusEscobar, J., & Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36. https://www.researchgate.net/publication/302438451_Validez_de_contenido_y_juicio_de _expertos_Una_aproximacion_a_su_utilizacionExpósito, C., & Marsollier, R. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un estudio empírico en Argentina. Educación y Humanismo, 22(39), 1-22. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4214Facundo, A. (2003). La educación superior a distancia/virtual en Colombia. Iesalc; Unesco. http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001399/139922s.pdfFierro, C., Fortoul, B., & Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente. Editorial Paidós.Flórez, G., Villalobos, J., & Londoño, D. (2017). El acompañamiento familiar en el proceso de formación escolar para la realidad colombiana: de la responsabilidad a la necesidad. Psicoespacios, 11(18), 1-25. https://doi.org/10.25057/21452776.888FORBES. (2020). Colombia es el país más desigual de toda América Latina. Forbes Colombia. https://forbes.co/2020/10/30/economia-y-finanzas/colombia-es-el-pais-mas-desigual-detoda-america-latina/Freire, P. (1976). Educación y cambio. Celadec.Foucalt, M. (2002[1970]). La arqueología del saber (1.a ed.). Siglo XXI.Gamboa M., García Y., & Beltrán M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista De Investigaciones UNAD, 12(1), 101-128. https://doi.org/10.22490/25391887.1162García, A. (2020, 22 de marzo). Docentes Creativos En Tiempos De Coronavirus. Gestion. http://blogs.gestion.pe/innovar-o-ser-cambiado/2020/03/docentes-creativos-crisis.htmlGarcía, H., Martínez, F., & Rodríguez, M. (2020). Evaluación de la competencia informacional observada y autopercibida en estudiantes de educación secundaria obligatoria en una región española de alto rendimiento PISA. Revista Electrónica Recuperado de Educare, 24(1), 1- 17. https://doi.org/10.15359/ree.24-1.2García, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: pre confinamiento, confinamiento y pos confinamiento. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 9-32. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28080García-Peñalvo, F. (2020). Modelo de referencia para la enseñanza no presencial en universidades presenciales. Campus Virtuales, 9(1), 41-56. http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/625/394Gómez, H. (2017, 12 de marzo). Los 2 tipos de Relaciones Interpersonales en el aula”. Ensamble de Ideas. Ensamble de ideas. https://www.ensambledeideas.com/relacionesinterpersonales-en-el-aula/González, M. A. (2004). Evaluación de impacto del uso de la plataforma ‘Microcampus’ en el programa de educación a distancia. Revista Tecnología en Marcha, 17(3), 90-110. https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/1448Grande, M., García, F., Corell, A., & Avella, V. (2021). Evaluación en Educación Superior durante la pandemia de la COVID-19. Campus Virtuales, 10(1), 49–58. http://www.uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/747Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-lainvestigacion-sexta-edicion.compressed.pdfHernández, J. (2019). Mediación De Las TIC En La Escritura Del inglés En Estudiantes De Grado Noveno De La IERD Cacicazgo Del Municipio De Suesca [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3147Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (5a ed.). McGraw-Hill.Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T., & Bond, A. (2020, 27 de marzo). The difference between emergency remote teaching and online learning. Educause Review. https://bit.ly/3b0Nzx7Hurtado, F. (2020). La educación en tiempos de pandemia: los desafíos de la escuela del siglo XXI. Cieg, (44), 176-187. https://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.44(176– 187)%20Hurtado%20Tavalera_articulo_id650.pdfIglesias, M., Mur, N., Cortes, M., Díaz, J., & San Juan, M. (2020). Formación doctoral en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos utilizando las vías no presenciales, en tiempos de la COVID-19. Medisur, 18(3), 404–409. http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v18n3/1727-897X-ms-18-03-404.pdfInstituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación [IISUE]. (2020). Educación y pandemia. Una visión académica. UNAMJadan, J. (2021). Percepción De Docentes Acerca De Educación En Línea En El Marco De La Emergencia Sanitaria Covid-19 Caso 008 [Tesis de maestría, Universidad Casa Grande]. http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/2631Laborie, M. (2017). La Evolución De Afganistán: Sus Efectos Sobre El Futuro De La Región. UNISCI, 45, 117-144. https://www.redalyc.org/pdf/767/76754084006.pdfLeón, O. (2020, 24 mayo). La violencia se instala en casa por efecto cuarentena. El tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/violencia-se-instala-en-casa-por-efecto-dela-cuarentena-498662Ley 23 de 1982. Sobre derechos de autor. ColombiaLines, M. (2000). Homeschooling Comes of Age. The Public Interest, (140), 74-85. https://eric.ed.gov/?id=EJ609191Llorens-Largo, F. (2020, 13 de enero). Transformación digital versus digitalización. Universidad. https://bit. ly/2tmYFMrLópez, E. (1995). Retórica antigua y retórica moderna. HVMANITAS, 47(54), 871–907. https://www.uc.pt/fluc/eclassicos/publicacoes/ficheiros/humanitas47/54_Lopez_Eire.pdfLópez, H. (2011). Los cinco axiomas de la proyección pedagógica diseñable. Revista Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (17), 9-26. https://www.redalyc.org/pdf/652/65221619002.pdfLovón, M., & Cisneros, S. (2020). Repercusiones de las clases virtuales en los estudiantes universitarios en el contexto de la cuarentena por COVID-19: El caso de la PUCP. Propósitos y Representaciones, 8, e588. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE3.588Martínez, D., Serna, J., & Arrubla, J. (2020). Educación rural y dispositivo evaluación en tiempos de ‘COVID-19’: voces de profesores de Matemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 13(1), 86-103. https://doi.org/10.22267/relatem.20131.43Martínez, J., & Garcés, J. (2020). Competencias digitales docentes y el reto de la educación virtual derivado de la covid-19. Educación y Humanismo, 22(39), 1-16. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4114McAnally, L., & Organista, J. (2007). La educación en línea y la capacidad de innovación y cambio de las instituciones de educación. apertura, 7(7), 82-94.McMillan, J., & Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa (5a ed.). Pearson EducationMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2016). https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357170_archivo_pdf_Consulta.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2018, 17 julio). Plan especial de educación rural hacia el desarrollo rural y la construcción de paz. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdfMonje, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didacticametodologia-de-la-investigacion.pdfMontoya, I. (2010). La Radio Educación: ¿Cómo acercarse a las Nuevas Audiencias? Reflexión Política, 12(24), 142-150. https://www.redalyc.org/pdf/110/11017129014.pdfMorad, G. (2017, 20 julio). Radio Sutatenza: la primera revolución educativa del campo para el campo. Radio Nacional de Colombia. https://radionacional.co/noticia/campesinos/radiosutatenza-la-primera-revolucion-educativa-del-campo-campoMortis, S., Hierro, E., García, R., & Manig, A. (2015). La modalidad mixta: un estudio sobre los significados de los estudiantes universitarios. Innovación Educativa, 15, 73-97. http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v15n68/v15n68a6.pdfMurillo Leiva, W. (2017). Un modelo pedagógico de educación universitaria a distancia para estudiantes en prisión: perspectivas y desafíos. Posgrado y Sociedad. Revista Electrónica del Sistema de Estudios de Posgrado, 15(2), 49-64. https://doi.org/10.22458/rpys.v15i2.1964Nieto, R. (2013). Educación Virtual O Virtualidad De La Educación. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19, 137-150. https://doi.org/10.9757/rhela.19.06Olaya, L., García, L. M., Olaya, J. A. (2012). Los objetos virtuales de aprendizaje en la enseñanza de vocabulario básico de inglés en el grado cuarto de primaria [Tesis Especialización, Universidad Católica de Pereira] https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/1221/1/DDMEEDU7.pdfOliva, H. (2020). La Educación en tiempos de pandemias: visión desde la gestión de la educación superior. Researchgate. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.27595.54568Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2021). Reporte de Situación COVID-19 Colombia No. 218 - 27 de abril 2021. https://www.paho.org/es/documentos/reporte-situacion-covid-19- colombia-no-218-27-abril-2021Pablos, J., Jiménez, J. (1998). Nuevas tecnologías, comunicación audiovisual y educación. CedecsPalacios, A., Loor, J., Macias, K., & Ortega, W. (2020). Incidencia de la tecnología en el entorno educativo del Ecuador frente a la pandemia del covid-19. Polo del conocimiento, 5(50), 754-773. https://doi.org/10.23857/pc.v5i10.1850Paredes, A. (2020). Percepción de docentes acerca de educación en línea en el marco de la emergencia sanitaria Covid-19 Caso 14 [Tesis de maestría, Universidad Casa Grande]. http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/2661Panelli, G. (2017). La importancia de la cognición social. Psyciencia. https://www.psyciencia.com/la-importancia-de-la-cognicion-social/Pérez, A., Ramos, E., & Casas, J. (2020). Educación, Pobreza y Coronavirus en Colombia. Educación y Cultura, 137, 10-15. https://www.fecode.edu.co/images/PDF2020/EDICION_137_SEPT_10.pdfPérez-Mateo, M. (2010). La dimensión social en el proceso de aprendizaje colaborativo virtual: el caso de la UOC [Tesis doctoral sin publicar]. Universidad Abierta de Cataluña.Picardo, O., Escobar, J., & Pacheco, R. (2005). Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación (1.a ed.). https://eduso.files.wordpress.com/2008/06/diccionario-de-cienciasde-la-educacion.pdfPuiggrós, A. (2002). Qué pasó en la educación Argentina. Galerna.Pulido Cortés, O. (2019). Sobre el maestro, el entrenamiento, el cuidado de sí y el decir veraz. Praxis & Saber, 10(22), 9-18. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n22.2019.9303Quiñones, J. (2018). Del concepto de la «educación en casa» a la «educación en familia» en Colombia. Anuario digital de investigación educativa, 1(1), 307-315. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.11337.95845Rama, C. (2016). La fase actual de expansión de la educación en línea o virtual en América Latina. Universidades, 70, 27-39. https://www.redalyc.org/pdf/373/37348529004.pdfCopyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:38:08Z