Actividades lúdicas en educación física : una propuesta para fomentar los hábitos de estudio

Spa: La presente investigación, titulada “Actividades lúdicas en educación física: una propuesta para fomentar los hábitos de estudio” es el resultado de un trabajo sesudo y consciente, desarrollado en la Institución Educativa Técnica Julio Flórez del municipio de Chiquinquirá, en el área de educaci...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3162
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3162
Palabra clave:
Educación física - Enseñanza
Educación física - Estrategias educativas
Constructivismo (Educación)
Aptitud creadora
Métodos de estudio
Actividades lúdicas
Hábitos de estudio
Educación física
Juego y desempeño académico
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_45bad3983f66087b474bae4747914438
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3162
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Actividades lúdicas en educación física : una propuesta para fomentar los hábitos de estudio
title Actividades lúdicas en educación física : una propuesta para fomentar los hábitos de estudio
spellingShingle Actividades lúdicas en educación física : una propuesta para fomentar los hábitos de estudio
Rodríguez Camargo, Ariosto Alfonso
Educación física - Enseñanza
Educación física - Estrategias educativas
Constructivismo (Educación)
Aptitud creadora
Métodos de estudio
Actividades lúdicas
Hábitos de estudio
Educación física
Juego y desempeño académico
title_short Actividades lúdicas en educación física : una propuesta para fomentar los hábitos de estudio
title_full Actividades lúdicas en educación física : una propuesta para fomentar los hábitos de estudio
title_fullStr Actividades lúdicas en educación física : una propuesta para fomentar los hábitos de estudio
title_full_unstemmed Actividades lúdicas en educación física : una propuesta para fomentar los hábitos de estudio
title_sort Actividades lúdicas en educación física : una propuesta para fomentar los hábitos de estudio
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez Camargo, Ariosto Alfonso
Tascón Rodríguez, Francisco Didier
author Rodríguez Camargo, Ariosto Alfonso
author_facet Rodríguez Camargo, Ariosto Alfonso
Tascón Rodríguez, Francisco Didier
author_role author
author2 Tascón Rodríguez, Francisco Didier
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv García Avila, Sandra Patricia
dc.subject.none.fl_str_mv Educación física - Enseñanza
Educación física - Estrategias educativas
Constructivismo (Educación)
Aptitud creadora
Métodos de estudio
Actividades lúdicas
Hábitos de estudio
Educación física
Juego y desempeño académico
topic Educación física - Enseñanza
Educación física - Estrategias educativas
Constructivismo (Educación)
Aptitud creadora
Métodos de estudio
Actividades lúdicas
Hábitos de estudio
Educación física
Juego y desempeño académico
description Spa: La presente investigación, titulada “Actividades lúdicas en educación física: una propuesta para fomentar los hábitos de estudio” es el resultado de un trabajo sesudo y consciente, desarrollado en la Institución Educativa Técnica Julio Flórez del municipio de Chiquinquirá, en el área de educación física, recreación y deportes. La investigación estuvo encaminada hacia la implementación de una propuesta basada en actividades lúdicas para fortalecer las costumbres y formas de estudiar en los alumnos de grado octavo, para lo cual se realizó el análisis de la tipología, caracterización e influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento escolar del área mencionada. Metodológicamente es un estudio enmarcado en un paradigma socio crítico, de tipo cualitativo, siguiendo el método de la investigación acción educativa en tres grandes fases. En la primera fase, se realizan actividades enfocadas a diagnosticar el problema e identificar las necesidades. La segunda fase es la planificación de acciones y, la tercera, es la evaluación de las matrices de contenido. Para finalizar, se evalúan los resultados obtenidos y se hace una discusión reflexiva, al tomar como referente los diarios de campo, el diálogo de saberes entre los investigadores, generado a partir de la observación y reflexión constante en el proceso investigativo, a fin de identificar las causas, las consecuencias y diseñar una estrategia didáctica. Para concluir, se destaca que las actividades lúdicas desarrolladas en el área fueron una estrategia acertada, novedosa y llamativa, pues el juego dirigido coadyuvó al propósito general relacionado con el fomento de las costumbres educativas como disciplina. A su vez, los talleres lúdicos implementados permitieron evidenciar la transformación no solo de clase de educación física, sino la posibilidad de adquirir capacidades, habilidades y hábitos indispensables para el estudiante en su quehacer educativo.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12-10T09:42:16Z
2020-12-10T09:42:16Z
2020
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Rodríguez Camargo, A. A. & Tascón Rodríguez, F. D. (2020). Actividades lúdicas en educación física: una propuesta para fomentar los hábitos de Estudio. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Chiquinquirá. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3162
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3162
identifier_str_mv Rodríguez Camargo, A. A. & Tascón Rodríguez, F. D. (2020). Actividades lúdicas en educación física: una propuesta para fomentar los hábitos de Estudio. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Chiquinquirá. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3162
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3162
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Administración municipal, Chiquinquirá. (2016). Acuerdo Municipal No. 10 de 2016 “Por medio del cual se adopta el plan de desarrollo municipal unidos por Chiquinquirá 206- 2019”. Chiquinquirá, Boyacá, Colombia: Alcaldía Municipal de Chiquinquirá.
Agallo A. (2003). Dinámicas de grupos. Guatemala: Piedra Santa.
Álvarez, J. L., y Jurgenson, G. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Barcelona: Páidos
Arnal, J. (1992). Investigación educativa, fundamentos y metodología. Barcelona: Labor.
Barbero G. M., Hogado T, F., Villa E, y Chacón M. (2007). Actitudes, hábitos de estudio y rendimiento en Matemáticas: diferencias por género. Psicothema, 19(3).
Belaunde, I. (1994). Hábitos de estudio. Revista de la Facultad de psicología de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Pedagogía y Acción, 2(2), 15-18.
Benavides H, M. B., y Chasiguano C, P. B. (2019). Perfil en los hábitos y técnicas de estudio de los estudiantes de octavo y noveno año de Educación General Básica del Colegio Militar Eloy Alfaro ubicado en la provincia de Pichincha en la ciudad de Quito (pág. 111). Quito: Bachelor’s thesis, Quito: UCE.
Bisquerra, R. A. (2014). Metodología de la Investigación educativa. Madrid: la Muralla
Cabrera, R. A. (2011). ¿Los hábitos de estudio, útiles ante el fracaso escolar? Recuperado de: http://www. csi-csif. es/andalucia/modules/modense/revista/pdf/Numero41/rocio_alcala_cabrera_01. pdf., 1-13
Caro l, G. C., Preciado V, G., Pérez L, M. L., Carrizosa, M. V., y Molina, S. F. (2012). Cómo influyen la trayectoria académica y los hábitos relacionados con el entorno escolar en el rendimiento académico en la asignatura de educación física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (21), 9-13.
Carr, W., y Kemmis, S. (1988). Teoría critica de la enseñanza. Barcelona: Libergraf
Davis, A. (2007). Aprendizaje y actividades lúdicas. Revista universitaria de Atlanta USA, Recuperado de http://www.juegosaprendizaje. com/,
Duhigg, C. (2019). El poder de los hábitos. New York: Vintage Español.
Estivill, E., y de Tejada, Y. S. (2012). ¡A jugar!: Juegos para enseñar buenos hábitos a los niños. Barcelona, De Bolsillo.
Echeverri, J. y Gómez, J. (2009). Lo lúdico como componente de lo pedagógico: La cultura, el juego y la dimensión humana. Recuperado de: http://blog.utp.edu.co/areaderecreacionpcdyr/files/2012/07/LO-LUDICO-COMOCOMPONENTE- DE-LO-PEDAGOGICO.pdf
Fernández P, F. (2014). Inventario de Hábitos de estudio. Madrid: TEA ediciones.
Gaviria, C. D. F., y Castejón, O. J. F. (2016). La educación física en la voz de los estudiantes de secundaria. Un estudio de caso. (Physical Education from the high school student voice. A case study). Cultura, Ciencia y Deporte, 11(32), 107-118.
González F, P., y Reparaz A, C. (2011). La opinión de los estudiantes sobre las tareas escolares. (pág. 28). Navarra: Consejo Escolar de Navarra.
Guerrero, R. (2014). Estrategias lúdicas: herramienta de innovación en el desarrollo de las habilidades numéricas. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 9(18), 30-43.
Coma, O. C., Landazábal, M. G., Pérez, M. G., Morlans, T. H., Gaite, M. J. M., Ferreres, J. O., y Codina, D. B. (2008). El juego como estrategia didáctica (Vol. 44). Madrid: Grao.
Johnson, M., Crosnoe, R., y Elder, G. (2001). Students’ Attachment and Academic Engagement: The Role of Race and Ethnicity. Sociology of Education, 318-340.
Kemmis, S. y McTaggart, R.; (1988). Cómo planificar la investigación acción. Barcelona: Laertes.
Latorre B, A. (2003). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Grao.
Malajovich, Ana (2000) El juego en el nivel inicial. Malajovich, Ana (Comp.) Recorridos didácticos en el nivel inicial. Buenos Aires. Paidos
MEN. (2010) Orientaciones Pedagógicas para el área de educación física, recreación y deportes, Documento 15, Ministerio de Educación Nacional (76)
Méndez G, A. (2013). Nuevas propuestas lúdicas para el desarrollo curricular de Educación Física. Barcelona: Paidotribo.
Nunes, J. (1994) Educación Lúdica. Madrid: San Pablo
Ortega M, V. (2012). Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de segundo de secundaria de una institución educativa del Callao. Lima, Perú.
Parra H, J. F. (2013). Investigación sobre los hábitos y motivación de estudio de los estudiantes de grado 10 de la Institución Educativa Técnica Comercial del Valle. Investigación sobre los hábitos y motivación de estudio de los estudiantes de grado 10º, de la Institución Educativa Técnica Comercial del Valle. Cali, Valle, Colombia: Universidad Nacional de Colombia
Payá R, A. (2006). La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea. Valencia-España: Universidad de Valencia.
Popkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa: las funciones sociales del intelectual. Madrid: Modadori
Posada, R. (2014). La Lúdica como estrategia didáctica. Bogotá: Universidad Nacional
Sánchez, A. D. (2017). Hábitos de estudio. Madrid: Edumed
Sandín, M.P (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc Graw and Hill Interamericana de España.
Santafé, G, R del L. (2016). Diseño de una estrategia lúdica para desarrollar hábitos de estudio en Lengua y Literatura de educación básica elemental (. (Master’s thesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato)., 62
Seder, A. C., y Villalonga, H. B. (2016). Importancia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico del adolescente: diferencias por género. Castellón: Educatio, Siglo XIX.
Taylor, S y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Madrid: Paidós
Torres, H. y Girón, D. (2009). Didáctica general. Centroamérica: Editorama
Torres N, M. R., Toloza G, I., Urrea, G.M del C., y Monsalve R, A. M. (2009). Hábitos de estudio vs. fracaso académico. Revista educación, 33(2). 15-24.
Jiménez Vélez, C. A. (2005). La inteligencia lúdica: juegos y neuropedagogía en tiempos de transformación. Bogotá: Magisterio
Vigo Q, A. (2006). Influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico de los estudiantes del I año del Instituto Superior Tecnológico Huando. Perú: Huaral
Yi K, E. D. (1993). Orientación académica y hábitos de estudio en el nivel de educación secundaria. Revista Educación, 2(3), 35-52.
Zambrano L, A. (2005). Didáctica, pedagogía y saber. Bogotá: Magisterio.
Zorro L, W. E., y Larrota J, A. N. (2017). La repitencia escolar en la institución educativa técnica de Santa Sofía Boyacá. Educación y territorio, 51-72.
Zúñiga Benavides G. (1998). La pedagogía lúdica: una opción para comprender.
FUNLIBRE Seccional Nariño. V Congreso Nacional de Recreación, Coldeportes Caldas / Universidad de Caldas / FUNLIBRE 3 al 8 de noviembre de 1998. Manizales, Caldas, Colombia.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (148 páginas) : ilustraciones, tablas, figuras
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad Seccional Chiquinquirá
Chiquinquirá
Maestría en Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad Seccional Chiquinquirá
Chiquinquirá
Maestría en Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545964062507008
spelling Actividades lúdicas en educación física : una propuesta para fomentar los hábitos de estudioRodríguez Camargo, Ariosto AlfonsoTascón Rodríguez, Francisco DidierEducación física - EnseñanzaEducación física - Estrategias educativasConstructivismo (Educación)Aptitud creadoraMétodos de estudioActividades lúdicasHábitos de estudioEducación físicaJuego y desempeño académicoSpa: La presente investigación, titulada “Actividades lúdicas en educación física: una propuesta para fomentar los hábitos de estudio” es el resultado de un trabajo sesudo y consciente, desarrollado en la Institución Educativa Técnica Julio Flórez del municipio de Chiquinquirá, en el área de educación física, recreación y deportes. La investigación estuvo encaminada hacia la implementación de una propuesta basada en actividades lúdicas para fortalecer las costumbres y formas de estudiar en los alumnos de grado octavo, para lo cual se realizó el análisis de la tipología, caracterización e influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento escolar del área mencionada. Metodológicamente es un estudio enmarcado en un paradigma socio crítico, de tipo cualitativo, siguiendo el método de la investigación acción educativa en tres grandes fases. En la primera fase, se realizan actividades enfocadas a diagnosticar el problema e identificar las necesidades. La segunda fase es la planificación de acciones y, la tercera, es la evaluación de las matrices de contenido. Para finalizar, se evalúan los resultados obtenidos y se hace una discusión reflexiva, al tomar como referente los diarios de campo, el diálogo de saberes entre los investigadores, generado a partir de la observación y reflexión constante en el proceso investigativo, a fin de identificar las causas, las consecuencias y diseñar una estrategia didáctica. Para concluir, se destaca que las actividades lúdicas desarrolladas en el área fueron una estrategia acertada, novedosa y llamativa, pues el juego dirigido coadyuvó al propósito general relacionado con el fomento de las costumbres educativas como disciplina. A su vez, los talleres lúdicos implementados permitieron evidenciar la transformación no solo de clase de educación física, sino la posibilidad de adquirir capacidades, habilidades y hábitos indispensables para el estudiante en su quehacer educativo.Bibliografía y webgrafía: páginas 95-99.MaestríaMagister en EducaciónUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad Seccional ChiquinquiráChiquinquiráMaestría en EducaciónGarcía Avila, Sandra Patricia2020-12-10T09:42:16Z2020-12-10T09:42:16Z2020Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (148 páginas) : ilustraciones, tablas, figurasapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfRodríguez Camargo, A. A. & Tascón Rodríguez, F. D. (2020). Actividades lúdicas en educación física: una propuesta para fomentar los hábitos de Estudio. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Chiquinquirá. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3162http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3162spaAdministración municipal, Chiquinquirá. (2016). Acuerdo Municipal No. 10 de 2016 “Por medio del cual se adopta el plan de desarrollo municipal unidos por Chiquinquirá 206- 2019”. Chiquinquirá, Boyacá, Colombia: Alcaldía Municipal de Chiquinquirá.Agallo A. (2003). Dinámicas de grupos. Guatemala: Piedra Santa.Álvarez, J. L., y Jurgenson, G. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Barcelona: PáidosArnal, J. (1992). Investigación educativa, fundamentos y metodología. Barcelona: Labor.Barbero G. M., Hogado T, F., Villa E, y Chacón M. (2007). Actitudes, hábitos de estudio y rendimiento en Matemáticas: diferencias por género. Psicothema, 19(3).Belaunde, I. (1994). Hábitos de estudio. Revista de la Facultad de psicología de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Pedagogía y Acción, 2(2), 15-18.Benavides H, M. B., y Chasiguano C, P. B. (2019). Perfil en los hábitos y técnicas de estudio de los estudiantes de octavo y noveno año de Educación General Básica del Colegio Militar Eloy Alfaro ubicado en la provincia de Pichincha en la ciudad de Quito (pág. 111). Quito: Bachelor’s thesis, Quito: UCE.Bisquerra, R. A. (2014). Metodología de la Investigación educativa. Madrid: la MurallaCabrera, R. A. (2011). ¿Los hábitos de estudio, útiles ante el fracaso escolar? Recuperado de: http://www. csi-csif. es/andalucia/modules/modense/revista/pdf/Numero41/rocio_alcala_cabrera_01. pdf., 1-13Caro l, G. C., Preciado V, G., Pérez L, M. L., Carrizosa, M. V., y Molina, S. F. (2012). Cómo influyen la trayectoria académica y los hábitos relacionados con el entorno escolar en el rendimiento académico en la asignatura de educación física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (21), 9-13.Carr, W., y Kemmis, S. (1988). Teoría critica de la enseñanza. Barcelona: LibergrafDavis, A. (2007). Aprendizaje y actividades lúdicas. Revista universitaria de Atlanta USA, Recuperado de http://www.juegosaprendizaje. com/,Duhigg, C. (2019). El poder de los hábitos. New York: Vintage Español.Estivill, E., y de Tejada, Y. S. (2012). ¡A jugar!: Juegos para enseñar buenos hábitos a los niños. Barcelona, De Bolsillo.Echeverri, J. y Gómez, J. (2009). Lo lúdico como componente de lo pedagógico: La cultura, el juego y la dimensión humana. Recuperado de: http://blog.utp.edu.co/areaderecreacionpcdyr/files/2012/07/LO-LUDICO-COMOCOMPONENTE- DE-LO-PEDAGOGICO.pdfFernández P, F. (2014). Inventario de Hábitos de estudio. Madrid: TEA ediciones.Gaviria, C. D. F., y Castejón, O. J. F. (2016). La educación física en la voz de los estudiantes de secundaria. Un estudio de caso. (Physical Education from the high school student voice. A case study). Cultura, Ciencia y Deporte, 11(32), 107-118.González F, P., y Reparaz A, C. (2011). La opinión de los estudiantes sobre las tareas escolares. (pág. 28). Navarra: Consejo Escolar de Navarra.Guerrero, R. (2014). Estrategias lúdicas: herramienta de innovación en el desarrollo de las habilidades numéricas. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 9(18), 30-43.Coma, O. C., Landazábal, M. G., Pérez, M. G., Morlans, T. H., Gaite, M. J. M., Ferreres, J. O., y Codina, D. B. (2008). El juego como estrategia didáctica (Vol. 44). Madrid: Grao.Johnson, M., Crosnoe, R., y Elder, G. (2001). Students’ Attachment and Academic Engagement: The Role of Race and Ethnicity. Sociology of Education, 318-340.Kemmis, S. y McTaggart, R.; (1988). Cómo planificar la investigación acción. Barcelona: Laertes.Latorre B, A. (2003). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Grao.Malajovich, Ana (2000) El juego en el nivel inicial. Malajovich, Ana (Comp.) Recorridos didácticos en el nivel inicial. Buenos Aires. PaidosMEN. (2010) Orientaciones Pedagógicas para el área de educación física, recreación y deportes, Documento 15, Ministerio de Educación Nacional (76)Méndez G, A. (2013). Nuevas propuestas lúdicas para el desarrollo curricular de Educación Física. Barcelona: Paidotribo.Nunes, J. (1994) Educación Lúdica. Madrid: San PabloOrtega M, V. (2012). Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de segundo de secundaria de una institución educativa del Callao. Lima, Perú.Parra H, J. F. (2013). Investigación sobre los hábitos y motivación de estudio de los estudiantes de grado 10 de la Institución Educativa Técnica Comercial del Valle. Investigación sobre los hábitos y motivación de estudio de los estudiantes de grado 10º, de la Institución Educativa Técnica Comercial del Valle. Cali, Valle, Colombia: Universidad Nacional de ColombiaPayá R, A. (2006). La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea. Valencia-España: Universidad de Valencia.Popkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa: las funciones sociales del intelectual. Madrid: ModadoriPosada, R. (2014). La Lúdica como estrategia didáctica. Bogotá: Universidad NacionalSánchez, A. D. (2017). Hábitos de estudio. Madrid: EdumedSandín, M.P (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc Graw and Hill Interamericana de España.Santafé, G, R del L. (2016). Diseño de una estrategia lúdica para desarrollar hábitos de estudio en Lengua y Literatura de educación básica elemental (. (Master’s thesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato)., 62Seder, A. C., y Villalonga, H. B. (2016). Importancia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico del adolescente: diferencias por género. Castellón: Educatio, Siglo XIX.Taylor, S y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Madrid: PaidósTorres, H. y Girón, D. (2009). Didáctica general. Centroamérica: EditoramaTorres N, M. R., Toloza G, I., Urrea, G.M del C., y Monsalve R, A. M. (2009). Hábitos de estudio vs. fracaso académico. Revista educación, 33(2). 15-24.Jiménez Vélez, C. A. (2005). La inteligencia lúdica: juegos y neuropedagogía en tiempos de transformación. Bogotá: MagisterioVigo Q, A. (2006). Influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico de los estudiantes del I año del Instituto Superior Tecnológico Huando. Perú: HuaralYi K, E. D. (1993). Orientación académica y hábitos de estudio en el nivel de educación secundaria. Revista Educación, 2(3), 35-52.Zambrano L, A. (2005). Didáctica, pedagogía y saber. Bogotá: Magisterio.Zorro L, W. E., y Larrota J, A. N. (2017). La repitencia escolar en la institución educativa técnica de Santa Sofía Boyacá. Educación y territorio, 51-72.Zúñiga Benavides G. (1998). La pedagogía lúdica: una opción para comprender.FUNLIBRE Seccional Nariño. V Congreso Nacional de Recreación, Coldeportes Caldas / Universidad de Caldas / FUNLIBRE 3 al 8 de noviembre de 1998. Manizales, Caldas, Colombia.Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:36:51Z