Efecto de un programa de resistencia sobre la capacidad aeróbica en adolescentes mayores del Programa Tecnología en Entrenamiento Deportivo de Bogotá, Colombia

Spa: Este proyecto tiene como finalidad medir la respuesta que tiene el desarrollo de un programa de resistencia, en 27 adolescentes mayores entre 18 y 25 años - hombres pertenecientes del programa tecnología en entrenamiento deportivo del centro en Actividad física y Cultura. En primer momento se u...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8596
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8596
Palabra clave:
Oxígeno - Efectos fisiológicos - Métodos estadísticos
Ejercicio - Efectos del oxígeno
Aptitud física
Pruebas de función respiratoria - Análisis
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
VO2Máx
Test del ACM en cinta deslizante
Programa para la capacidad aeróbica
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_45b8b6f422654ad0ec399b84a5eb65c8
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8596
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de un programa de resistencia sobre la capacidad aeróbica en adolescentes mayores del Programa Tecnología en Entrenamiento Deportivo de Bogotá, Colombia
title Efecto de un programa de resistencia sobre la capacidad aeróbica en adolescentes mayores del Programa Tecnología en Entrenamiento Deportivo de Bogotá, Colombia
spellingShingle Efecto de un programa de resistencia sobre la capacidad aeróbica en adolescentes mayores del Programa Tecnología en Entrenamiento Deportivo de Bogotá, Colombia
Ruiz Camargo, Carlos Alberto
Oxígeno - Efectos fisiológicos - Métodos estadísticos
Ejercicio - Efectos del oxígeno
Aptitud física
Pruebas de función respiratoria - Análisis
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
VO2Máx
Test del ACM en cinta deslizante
Programa para la capacidad aeróbica
title_short Efecto de un programa de resistencia sobre la capacidad aeróbica en adolescentes mayores del Programa Tecnología en Entrenamiento Deportivo de Bogotá, Colombia
title_full Efecto de un programa de resistencia sobre la capacidad aeróbica en adolescentes mayores del Programa Tecnología en Entrenamiento Deportivo de Bogotá, Colombia
title_fullStr Efecto de un programa de resistencia sobre la capacidad aeróbica en adolescentes mayores del Programa Tecnología en Entrenamiento Deportivo de Bogotá, Colombia
title_full_unstemmed Efecto de un programa de resistencia sobre la capacidad aeróbica en adolescentes mayores del Programa Tecnología en Entrenamiento Deportivo de Bogotá, Colombia
title_sort Efecto de un programa de resistencia sobre la capacidad aeróbica en adolescentes mayores del Programa Tecnología en Entrenamiento Deportivo de Bogotá, Colombia
dc.creator.none.fl_str_mv Ruiz Camargo, Carlos Alberto
author Ruiz Camargo, Carlos Alberto
author_facet Ruiz Camargo, Carlos Alberto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Daza Wittinghan, William Abel
dc.subject.none.fl_str_mv Oxígeno - Efectos fisiológicos - Métodos estadísticos
Ejercicio - Efectos del oxígeno
Aptitud física
Pruebas de función respiratoria - Análisis
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
VO2Máx
Test del ACM en cinta deslizante
Programa para la capacidad aeróbica
topic Oxígeno - Efectos fisiológicos - Métodos estadísticos
Ejercicio - Efectos del oxígeno
Aptitud física
Pruebas de función respiratoria - Análisis
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
VO2Máx
Test del ACM en cinta deslizante
Programa para la capacidad aeróbica
description Spa: Este proyecto tiene como finalidad medir la respuesta que tiene el desarrollo de un programa de resistencia, en 27 adolescentes mayores entre 18 y 25 años - hombres pertenecientes del programa tecnología en entrenamiento deportivo del centro en Actividad física y Cultura. En primer momento se utilizaron dos cuestionarios previos en donde uno de ellos buscaba la estratificación de riesgo en la implementación del cuestionario IPAQ se totalizaron los METS por semana y el nivel de actividad física desarrollado el segundo cuestionario implementado fue las estratificación de riesgo de la asociación Americana del corazón (AHA) identificando posibles problemas de salud, factores de riesgo cardiovascular, recurso para la identificación y exclusión de aquellos estudiantes con contraindicaciones para hacer ejercicio. Segundo momento aplicación Test del ACSM en Cinta Deslizante, referenciado del American College of Sports Medicine, Test del ACSM, cuyo objetivo es medir el Vo2 máx y Velocidad Aeróbica Máxima (VAM o Vo2máx). Tercer momento fue determinar el efecto de un plan de resistencia sobre la capacidad aeróbica en 32 estudiantes adolecentes mayores de 18 a 25 años quienes hacen parte del programa de entrenamiento deportivo del Sena, en donde el grupo experimental se evidencio desde la estadistica inferencial que la significancia es cercana a cero para el caso del test de Velocidad Aeróbica Máxima, lo que demuestra que el programa tuvo un efecto altamente significativo sobre el VO2 máximo de la población, esto permite demostrar que el programa puede ser aplicado a fin de mejorar resistencia aeróbica significativamente.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
2022-05-24T21:43:28Z
2022-05-24T21:43:28Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Ruiz Camargo, C. A. (2017). Efecto de un programa de resistencia sobre la capacidad aeróbica en adolescentes mayores del Programa Tecnología en Entrenamiento Deportivo de Bogotá, Colombia. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8596
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8596
identifier_str_mv Ruiz Camargo, C. A. (2017). Efecto de un programa de resistencia sobre la capacidad aeróbica en adolescentes mayores del Programa Tecnología en Entrenamiento Deportivo de Bogotá, Colombia. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8596
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8596
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Aguirre ,Hernández, Cruz, Colmenero.(2015); Aptitud física de adultos mayores: cambios basales generados por dos tipos de entrenamiento, Revista de Ciencias del Ejercicio FOD,vol 10 p1 a 15, Facultad de Organización Deportiva, Universidad Autónoma de Nuevo León.
Automated Fitness Level VO2max (2014) Estimation with Heart Rate and Speed Data Published: 07/11/2014, Firstbeat Technologies All rights reserved
Billat V (2002). Fisiología y metodología del entrenamiento: de la teoría a la práctica España: Paidotribo.
Baquet George, Van Praah, Serge Berthoin (2003). Endurance Training and Aerobic Fitness in Young People, PubMed , Facultad de Ciencias del Deporte y Educación Física, Universidad de Lille 2, Ronchin, Francia
Atko Viru, Mehis Viru, Análisis y Control del rendimiento Deportivo. 1ª Barcelona.Ed Paidotribo; 2003
Arroll N, Beaglehole R. (1992); Does physical activity lower blood pressure: a critical review of the clinical trials. J Clin Epidemiol ,45: 439-47.
Carranza, L. (2008). Capacidad Aeróbica en estudiantes universitarios. Universidad autónoma de León
Balyi y Hamilton. (2004) Victoria, National Coaching Institute British Columbia & Advanced Training and Performance ltd.
Chicharro, López Chicharro J, Lucía A. (1995) Fundamentos de Fisiología del Ejercicio. Ed. Pedagógicas
Elkin Martínez, La Capacidad Aeróbica, Vol. 7 Medellín, 7 (1-2), Ene.-Dic. 1985; Universidad de Antioquia, Educación Física y Deporte
Fagard RH, Tipton CM. (1994) Physical activity, fitness and hypertension. En: Bouchard C, Shephard RJ, Stephens T, eds. Physical activity, fitness and health. International proceedings and consensus statement. Champaign, IL: Human Kinetics Publishers, 633-55.
Fry RW, Morton AR, and Keast D (1992) .Periodization of training stress - a review. Canadian Journal of Sport Sciences.
Fernández Vaquero (2006) Sistemas energéticos en el ejercicio. En: López Chicharro J, Fernández Vaquero A, editores. Fisiología del Ejercicio. 3ª ed. Madrid: Ed. Panamericana.
Foster C. (1996) Adaptations to exercise: implications for patients with cardiovascular disorders. En: Thomas RJ ed. The heart and exercise. New York: Igaku-Shoin Medical Publishers, 19-31.
Guerrero, A, Libreros, I y Carabalí, M. (2011). Estudio del comportamiento de la capacidad aeróbica durante el segundo trimestre del embarazo en mujeres primigestantes controladas en un centro hospitalario de la ciudad de Cali. Universidad del valle
Giallauria, F., Acampa, W., Ricci, F., Vitelli, A., Torella, G., Lucci, R., &Vigorito, C. (2013). Exercise training early after acute myocardial infarction reduces stress induced hypoperfusion and improves left ventricular function. European Journal of Nuclear Medicine and Molecular Imaging.
Guzmán- Jiménez (2013) Efectos de un plan de entrenamiento de resistencia sobre el VO2 máximo, la frecuencia cardíaca de reposo y los índices de recuperación en futbolistas juveniles. En Revista de Educación física pp. 50, volumen 2 número 4. Universidad de Antioquia, instituto universitario de educación física.
Haskell, W. L., Lee, I., Pate, R. R., Powell, K. E., Blair, S. N., Franklin, B. A., Macera, C. A. et al. (2007). Physical activity and public health: Updated recommendation for adults from the American college of sports medicine and the American heart association. Medicine and Science in Sports and Exercise
Hernández, Niño (2012), Estimación del consumo Máximo de Oxigeno Mediante Pruebas de Ejercicio Maximales y Submaximales, Movimiento Científico, Vol. 6, p 19-30, Fisioterapia Iberoamericana.
Hill AV, Lupton H (2013). Comparación del consumo máximo de oxigeno predictivo utilizando diferentes test de campos incrementales: UMTT, VAM-EVAL y 20m-SRT
The Physical Fitness Specialist Manual, The Cooper Institute for Aerobics Research, Dallas TX, revised 2005. In: HEYWOOD, V (2006) Advanced Fitness Assessment and Exercise Prescription, Fifth Edition, Champaign, IL: Human Kinetics
Hollman y Hettinger. (2000) Sportosteopathie: Myofasziale Ketten bei Überlastungssyndromen
OMS (2007) A guide for population-based approaches to increasing levels of physical activity: implementation of the WHO Global Strategy on Diet, Physical Activity and Health. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2007.
Huerta KB. (2012) Correlación de la composición corporal porplicometría y bioimpedancia en estudiantes de nutrición. En: Revista Especializada médica Quir
Kaminsky LA, Arena R, Beckie TM, Brubaker PH, Iglesia TS, Forman DE, et al. (2013)La importancia de la aptitud cardiorrespiratoria en los Estados Unidos: La necesidad de un registro nacional: Una declaración de la política de la Asociación Americana del Corazón. Circulación
Pate RR. Physical activity and health: Doses-response issues. Res Quart Exerc Sport 1995; 66: p 313-317.
Papalia E, ols, Feldman (2010) Desarrollo Humano, Centro interdisciplinario de Ciencias de la salud, unidad santo tomas, 11 ed., Mc Graw Hill.
Prentice W (2001). Técnicas de rehabilitación en medicina deportiva (3ª Ed). España: Paidotribo.
Sebastiani, E & González, C, (2000) Cualidades Físicas. España: Inde
Montoye HJ, Metzner HL, Keller JB. Habitual physical activity and blood pressure. MedSci Sports Exerc 1972; 4: 171-181
Malina, R.M. (1994) Physical growth and biological maduration of young athletes. Exercise and Sports Sciencies Reviews, 22, pp. 389-433
Makrides L, Heigenhauser GJF, Jones NL. (1990) High intensityendurance training in 20- to-30 and 60-to 70-yer-old healthymen. J Appl Physiol
Nelson L, Jennings GL, Esler MD, Korner PI. (1986) Effect of changing levels of physical activity on blood pressure and haemodynamics in essential hypertension. Lancet; 2: 473- 476.
Organización Mundial de la Salud (2010). Global recommendations on physical activity for health
Pallarés, JG: Morán – Navarro, R. (2012). Propuesta metodológica para el entrenamiento de la resistencia cardiorrespiratoria. Journal of Sport and Health Research 4(2):119 -136
Ramón G (2004) Sistema respiratorio y Actividad Física Conocimiento Corporal IV Apuntes de Clase, Universidad de Antioquia, Colombia.
Rodríguez, A. (1995). Prescripción de Ejercicio para la salud resistencia cardiorrespiratoria, Fisiología Humana y del ejercicio, INEFC.
Swain DP (2005). Moderate or Vigorous Intensity Exercise: Which Is Better for Improving Aerobic Fitness? Preventive Cardiology, winter
Lee DC, Suil X, Ortega FB, Kim YS, Church TS, Winett RA, Ekelund U, Katzmarzyk PT, Blair SN. (2011). Comparisons of leisure- time physical activity and cardiorespiratory fitness as predic-tors of all-cause mortality in men and women. Br J Sports Med.
Sánchez, B y Salas, J. (2009). Determinación del consumo máximo de oxígeno del futbolista costarricense de primera división en pretemporada, revistas del movimiento Humano y la salud. Universidad Nacional.
Sergeyevich V, Dmitriyevich V (2001). Fisiología del deportista: bases científicas de la preparación, fatiga y recuperación de los sistemas funcionales del organismo de los deportistas de alto nivel (2ª Ed). España: Paidotribo.
Segovia J, López-Silvarrey F. y Legido J. (2008) Manual de valoración funcional. Aspectos clínicos y fisiológicos. 2a edición. Elsevier. Madrid, España.
Serrano, Sánchez José A, José A López Calbet, (2001) La iniciación Deportiva en los Deportes de Resistencia. Facultad de Ciencias de la Actividad Físicas y del Deporte, Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
Swan, DP y Franklin, B A (2002) Med Sci Sports Exerc 34: 152 -. 157
Tittel, K. & Wutscherk, H. (1996) Fundamentos anatómicos y antropométricos de la resistencia. En Shephard, R.J. & Åstrand, P.O. (Comps) La resistencia en el deporte, Paidotribo, Barcelona, pp. 36- 47.
Verdugo, M (2007) Resistencia y entrenamiento una metodología práctica. Ed Paidotribo Wasserman K., Hansen J., Sue D., Stringer W. y Whipp B. (2005). Principles of exercise testing and interpretation. 4a edición. Lippincott Williams & Wilkins.
Wilmore, J.H. & Costill, D.L. (1988) Training for sport and activity: the physiological basis of condition- ing process. Human Kinetics, Champaign, Illinois.
Willis, L.H., Slentz, C.A., Bateman, L.A., Tamlyn, A., Piner, L.W., Bales, C.W., Houmard, J.A., Kraus, W.E. (2012). Effects of aerobic and/or resistance training on body mass and fat mass in overweight or obese adults. Journal of Applied Physiology,
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (106 páginas) : ilustraciones.
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545976669536256
spelling Efecto de un programa de resistencia sobre la capacidad aeróbica en adolescentes mayores del Programa Tecnología en Entrenamiento Deportivo de Bogotá, ColombiaRuiz Camargo, Carlos AlbertoOxígeno - Efectos fisiológicos - Métodos estadísticosEjercicio - Efectos del oxígenoAptitud físicaPruebas de función respiratoria - AnálisisMaestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicasVO2MáxTest del ACM en cinta deslizantePrograma para la capacidad aeróbicaSpa: Este proyecto tiene como finalidad medir la respuesta que tiene el desarrollo de un programa de resistencia, en 27 adolescentes mayores entre 18 y 25 años - hombres pertenecientes del programa tecnología en entrenamiento deportivo del centro en Actividad física y Cultura. En primer momento se utilizaron dos cuestionarios previos en donde uno de ellos buscaba la estratificación de riesgo en la implementación del cuestionario IPAQ se totalizaron los METS por semana y el nivel de actividad física desarrollado el segundo cuestionario implementado fue las estratificación de riesgo de la asociación Americana del corazón (AHA) identificando posibles problemas de salud, factores de riesgo cardiovascular, recurso para la identificación y exclusión de aquellos estudiantes con contraindicaciones para hacer ejercicio. Segundo momento aplicación Test del ACSM en Cinta Deslizante, referenciado del American College of Sports Medicine, Test del ACSM, cuyo objetivo es medir el Vo2 máx y Velocidad Aeróbica Máxima (VAM o Vo2máx). Tercer momento fue determinar el efecto de un plan de resistencia sobre la capacidad aeróbica en 32 estudiantes adolecentes mayores de 18 a 25 años quienes hacen parte del programa de entrenamiento deportivo del Sena, en donde el grupo experimental se evidencio desde la estadistica inferencial que la significancia es cercana a cero para el caso del test de Velocidad Aeróbica Máxima, lo que demuestra que el programa tuvo un efecto altamente significativo sobre el VO2 máximo de la población, esto permite demostrar que el programa puede ser aplicado a fin de mejorar resistencia aeróbica significativamente.Eng; The aim of this project is to measure the response to the development of a resistance program in 27 seniors between 18 and 25 years of age belonging to the Technological Program in Sports Training of the Center in Physical Activity and Culture. Initially the risk stratification was applied in the implementation of the IPAQ questionnaire, the METS were aggregated per week and the level of physical activity developed included the American Heart Association (AHA) risk stratification questionnaire identifying possible Health problems, cardiovascular risk factors, resource for the identification and exclusion of those students with contraindications to exercise. Second ACSM Test Application on Sliding Tape, referenced by the American College of Sports Medicine, ACSM Test, which aims to measure Vo2 max and Maxima Aerobic Velocity (VAM or Vo2max). Third was to determine the effect of a resistance plan on aerobic capacity in 32 adolescents older than 18 to 25 years who are part of the sports training program of the Seine, where the experimental group was evidenced from the inferential statistics that the significance Is close to zero for the case of the Maximum Aerobic Velocity test, which shows that the program had a highly significant effect on the maximum VO2 of the population, this allows to demonstrate that the program can be applied in order to improve aerobic resistance significantly.Bibliografía y webgrafía: páginas 103-109.Incluye anexos.MaestríaMagister en Pedagogía de la Cultura FísicaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en Pedagogía de la Cultura FísicaDaza Wittinghan, William Abel2022-05-24T21:43:28Z2022-05-24T21:43:28Z2017Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (106 páginas) : ilustraciones.application/pdfapplication/pdfRuiz Camargo, C. A. (2017). Efecto de un programa de resistencia sobre la capacidad aeróbica en adolescentes mayores del Programa Tecnología en Entrenamiento Deportivo de Bogotá, Colombia. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8596http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8596spaAguirre ,Hernández, Cruz, Colmenero.(2015); Aptitud física de adultos mayores: cambios basales generados por dos tipos de entrenamiento, Revista de Ciencias del Ejercicio FOD,vol 10 p1 a 15, Facultad de Organización Deportiva, Universidad Autónoma de Nuevo León.Automated Fitness Level VO2max (2014) Estimation with Heart Rate and Speed Data Published: 07/11/2014, Firstbeat Technologies All rights reservedBillat V (2002). Fisiología y metodología del entrenamiento: de la teoría a la práctica España: Paidotribo.Baquet George, Van Praah, Serge Berthoin (2003). Endurance Training and Aerobic Fitness in Young People, PubMed , Facultad de Ciencias del Deporte y Educación Física, Universidad de Lille 2, Ronchin, FranciaAtko Viru, Mehis Viru, Análisis y Control del rendimiento Deportivo. 1ª Barcelona.Ed Paidotribo; 2003Arroll N, Beaglehole R. (1992); Does physical activity lower blood pressure: a critical review of the clinical trials. J Clin Epidemiol ,45: 439-47.Carranza, L. (2008). Capacidad Aeróbica en estudiantes universitarios. Universidad autónoma de LeónBalyi y Hamilton. (2004) Victoria, National Coaching Institute British Columbia & Advanced Training and Performance ltd.Chicharro, López Chicharro J, Lucía A. (1995) Fundamentos de Fisiología del Ejercicio. Ed. PedagógicasElkin Martínez, La Capacidad Aeróbica, Vol. 7 Medellín, 7 (1-2), Ene.-Dic. 1985; Universidad de Antioquia, Educación Física y DeporteFagard RH, Tipton CM. (1994) Physical activity, fitness and hypertension. En: Bouchard C, Shephard RJ, Stephens T, eds. Physical activity, fitness and health. International proceedings and consensus statement. Champaign, IL: Human Kinetics Publishers, 633-55.Fry RW, Morton AR, and Keast D (1992) .Periodization of training stress - a review. Canadian Journal of Sport Sciences.Fernández Vaquero (2006) Sistemas energéticos en el ejercicio. En: López Chicharro J, Fernández Vaquero A, editores. Fisiología del Ejercicio. 3ª ed. Madrid: Ed. Panamericana.Foster C. (1996) Adaptations to exercise: implications for patients with cardiovascular disorders. En: Thomas RJ ed. The heart and exercise. New York: Igaku-Shoin Medical Publishers, 19-31.Guerrero, A, Libreros, I y Carabalí, M. (2011). Estudio del comportamiento de la capacidad aeróbica durante el segundo trimestre del embarazo en mujeres primigestantes controladas en un centro hospitalario de la ciudad de Cali. Universidad del valleGiallauria, F., Acampa, W., Ricci, F., Vitelli, A., Torella, G., Lucci, R., &Vigorito, C. (2013). Exercise training early after acute myocardial infarction reduces stress induced hypoperfusion and improves left ventricular function. European Journal of Nuclear Medicine and Molecular Imaging.Guzmán- Jiménez (2013) Efectos de un plan de entrenamiento de resistencia sobre el VO2 máximo, la frecuencia cardíaca de reposo y los índices de recuperación en futbolistas juveniles. En Revista de Educación física pp. 50, volumen 2 número 4. Universidad de Antioquia, instituto universitario de educación física.Haskell, W. L., Lee, I., Pate, R. R., Powell, K. E., Blair, S. N., Franklin, B. A., Macera, C. A. et al. (2007). Physical activity and public health: Updated recommendation for adults from the American college of sports medicine and the American heart association. Medicine and Science in Sports and ExerciseHernández, Niño (2012), Estimación del consumo Máximo de Oxigeno Mediante Pruebas de Ejercicio Maximales y Submaximales, Movimiento Científico, Vol. 6, p 19-30, Fisioterapia Iberoamericana.Hill AV, Lupton H (2013). Comparación del consumo máximo de oxigeno predictivo utilizando diferentes test de campos incrementales: UMTT, VAM-EVAL y 20m-SRTThe Physical Fitness Specialist Manual, The Cooper Institute for Aerobics Research, Dallas TX, revised 2005. In: HEYWOOD, V (2006) Advanced Fitness Assessment and Exercise Prescription, Fifth Edition, Champaign, IL: Human KineticsHollman y Hettinger. (2000) Sportosteopathie: Myofasziale Ketten bei ÜberlastungssyndromenOMS (2007) A guide for population-based approaches to increasing levels of physical activity: implementation of the WHO Global Strategy on Diet, Physical Activity and Health. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2007.Huerta KB. (2012) Correlación de la composición corporal porplicometría y bioimpedancia en estudiantes de nutrición. En: Revista Especializada médica QuirKaminsky LA, Arena R, Beckie TM, Brubaker PH, Iglesia TS, Forman DE, et al. (2013)La importancia de la aptitud cardiorrespiratoria en los Estados Unidos: La necesidad de un registro nacional: Una declaración de la política de la Asociación Americana del Corazón. CirculaciónPate RR. Physical activity and health: Doses-response issues. Res Quart Exerc Sport 1995; 66: p 313-317.Papalia E, ols, Feldman (2010) Desarrollo Humano, Centro interdisciplinario de Ciencias de la salud, unidad santo tomas, 11 ed., Mc Graw Hill.Prentice W (2001). Técnicas de rehabilitación en medicina deportiva (3ª Ed). España: Paidotribo.Sebastiani, E & González, C, (2000) Cualidades Físicas. España: IndeMontoye HJ, Metzner HL, Keller JB. Habitual physical activity and blood pressure. MedSci Sports Exerc 1972; 4: 171-181Malina, R.M. (1994) Physical growth and biological maduration of young athletes. Exercise and Sports Sciencies Reviews, 22, pp. 389-433Makrides L, Heigenhauser GJF, Jones NL. (1990) High intensityendurance training in 20- to-30 and 60-to 70-yer-old healthymen. J Appl PhysiolNelson L, Jennings GL, Esler MD, Korner PI. (1986) Effect of changing levels of physical activity on blood pressure and haemodynamics in essential hypertension. Lancet; 2: 473- 476.Organización Mundial de la Salud (2010). Global recommendations on physical activity for healthPallarés, JG: Morán – Navarro, R. (2012). Propuesta metodológica para el entrenamiento de la resistencia cardiorrespiratoria. Journal of Sport and Health Research 4(2):119 -136Ramón G (2004) Sistema respiratorio y Actividad Física Conocimiento Corporal IV Apuntes de Clase, Universidad de Antioquia, Colombia.Rodríguez, A. (1995). Prescripción de Ejercicio para la salud resistencia cardiorrespiratoria, Fisiología Humana y del ejercicio, INEFC.Swain DP (2005). Moderate or Vigorous Intensity Exercise: Which Is Better for Improving Aerobic Fitness? Preventive Cardiology, winterLee DC, Suil X, Ortega FB, Kim YS, Church TS, Winett RA, Ekelund U, Katzmarzyk PT, Blair SN. (2011). Comparisons of leisure- time physical activity and cardiorespiratory fitness as predic-tors of all-cause mortality in men and women. Br J Sports Med.Sánchez, B y Salas, J. (2009). Determinación del consumo máximo de oxígeno del futbolista costarricense de primera división en pretemporada, revistas del movimiento Humano y la salud. Universidad Nacional.Sergeyevich V, Dmitriyevich V (2001). Fisiología del deportista: bases científicas de la preparación, fatiga y recuperación de los sistemas funcionales del organismo de los deportistas de alto nivel (2ª Ed). España: Paidotribo.Segovia J, López-Silvarrey F. y Legido J. (2008) Manual de valoración funcional. Aspectos clínicos y fisiológicos. 2a edición. Elsevier. Madrid, España.Serrano, Sánchez José A, José A López Calbet, (2001) La iniciación Deportiva en los Deportes de Resistencia. Facultad de Ciencias de la Actividad Físicas y del Deporte, Universidad de las Palmas de Gran Canaria.Swan, DP y Franklin, B A (2002) Med Sci Sports Exerc 34: 152 -. 157Tittel, K. & Wutscherk, H. (1996) Fundamentos anatómicos y antropométricos de la resistencia. En Shephard, R.J. & Åstrand, P.O. (Comps) La resistencia en el deporte, Paidotribo, Barcelona, pp. 36- 47.Verdugo, M (2007) Resistencia y entrenamiento una metodología práctica. Ed Paidotribo Wasserman K., Hansen J., Sue D., Stringer W. y Whipp B. (2005). Principles of exercise testing and interpretation. 4a edición. Lippincott Williams & Wilkins.Wilmore, J.H. & Costill, D.L. (1988) Training for sport and activity: the physiological basis of condition- ing process. Human Kinetics, Champaign, Illinois.Willis, L.H., Slentz, C.A., Bateman, L.A., Tamlyn, A., Piner, L.W., Bales, C.W., Houmard, J.A., Kraus, W.E. (2012). Effects of aerobic and/or resistance training on body mass and fat mass in overweight or obese adults. Journal of Applied Physiology,Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:36:30Z