Estrategias contraargumentativas marcadas discursivamente en el español hablado en Tunja

Spa: Este trabajo de investigación tiene como propósito explicar las estrategias argumentativas y contraargumentativas marcadas discursivamente del español hablado en Tunja. Es una investigación desde la perspectiva descriptivo-interpretativo. Los materiales de análisis corresponden al corpus PRESEE...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8975
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8975
Palabra clave:
Silogismo
Sociolingüística
Lenguaje y cultura
Literatura y sociedad
Actos de habla
Comunidad de habla
Indicador de fuerza
Argumentación
Marcadores contraargumentativos
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_455886fa53457612de3d343c596bb974
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8975
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias contraargumentativas marcadas discursivamente en el español hablado en Tunja
title Estrategias contraargumentativas marcadas discursivamente en el español hablado en Tunja
spellingShingle Estrategias contraargumentativas marcadas discursivamente en el español hablado en Tunja
Avila Rivera, Yina Elizabeth
Silogismo
Sociolingüística
Lenguaje y cultura
Literatura y sociedad
Actos de habla
Comunidad de habla
Indicador de fuerza
Argumentación
Marcadores contraargumentativos
title_short Estrategias contraargumentativas marcadas discursivamente en el español hablado en Tunja
title_full Estrategias contraargumentativas marcadas discursivamente en el español hablado en Tunja
title_fullStr Estrategias contraargumentativas marcadas discursivamente en el español hablado en Tunja
title_full_unstemmed Estrategias contraargumentativas marcadas discursivamente en el español hablado en Tunja
title_sort Estrategias contraargumentativas marcadas discursivamente en el español hablado en Tunja
dc.creator.none.fl_str_mv Avila Rivera, Yina Elizabeth
author Avila Rivera, Yina Elizabeth
author_facet Avila Rivera, Yina Elizabeth
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Calderón Noguera, Donald Freddy
dc.subject.none.fl_str_mv Silogismo
Sociolingüística
Lenguaje y cultura
Literatura y sociedad
Actos de habla
Comunidad de habla
Indicador de fuerza
Argumentación
Marcadores contraargumentativos
topic Silogismo
Sociolingüística
Lenguaje y cultura
Literatura y sociedad
Actos de habla
Comunidad de habla
Indicador de fuerza
Argumentación
Marcadores contraargumentativos
description Spa: Este trabajo de investigación tiene como propósito explicar las estrategias argumentativas y contraargumentativas marcadas discursivamente del español hablado en Tunja. Es una investigación desde la perspectiva descriptivo-interpretativo. Los materiales de análisis corresponden al corpus PRESEEA1 y la muestra se conformó con 18 hablantes. La importancia de esta investigación es aportar a la teoría lingüística y, por supuesto, compartir los resultados del estudio relacionado con las estrategias contraargumentativas usadas por los hablantes de Tunja, y por ende su función en la interacción comunicativa. Los enfoques son de carácter cualitativo y cuantitativo. Los resultados indican que las estrategias argumentativas y contraargumentativas empleadas en Tunja, están enmarcadas en la tipología argumentativa, ya que los hablantes justifican, fundamentan y respaldan sus argumentos con razones sustentadas por garantes de autoridad. Respecto del carácter del discurso, se puede evidenciar que los informantes reflexionan y auto reflexionan en el momento de cada participación.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11-17T20:29:46Z
2022-11-17T20:29:46Z
2022
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Avila Rivera, Y. E. (2022). Estrategias contraargumentativas marcadas discursivamente en el español hablado en Tunja. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8975
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8975
identifier_str_mv Avila Rivera, Y. E. (2022). Estrategias contraargumentativas marcadas discursivamente en el español hablado en Tunja. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8975
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8975
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Álamo, F. (2013). El monólogo como modalidad del discurso del personaje en la narración. Lingüística y literatura, (64), 179-201.
Alvarado, J (2016). Análisis sociopragmático de los marcadores discursivos del español hablado en Tunja [tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia].
Areiza, R., Cisneros, M. y Tabares, L. (2012). Sociolingüística: enfoques pragmático y variacionista. Ecoe.
Avendaño, G. (2005). Cualificación de los procesos de interpretación, argumentación y proposición: algunos avances y logros alcanzados. Horizontes Pedagógicos, 5, 124-175.
Bernal, E. y López, A. (2013). Autonomía y autorreflexión en un Proceso de Formación por Competencias [tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio Institucional UTP. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/32bf1726-a4ee45b9-abae-4eb59513face/content
Calderón, D. y Alvarado, J. (2010). El papel de la entrevista en la investigación sociolingüística. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Calderón, D. (2009). Corpus del español hablado en Tunja. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Calderón, D. (2011). El español hablado en Tunja, materiales para su estudio. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Calderón, D. (2004). La complejidad teórica y empírica de la comunidad de habla en los estudios sociolingüísticos, en Ítaca: Revista del lenguaje. Ediciones Unicesar, Valledupar.
Camacho, B. (2008). Metodología de la investigación científica. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Cuartas López, L. (2011). Marcadores discursivos en el habla de la ciudad de Cartagena de Indias. [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia].
Díaz, A. (2002). La argumentación escrita. Editorial Universidad de Antioquia.
González Ormazábal, S. & San Martin Núñez, A. (2018). Los marcadores discursivos de relleno en el habla santiaguina: análisis pragmático y sociolingüístico.
Holmes, J. (2013). An introduction to sociolinguistics. Routledge Taylor & Francis group.
Hernández, N. y Serna, M. (2016). Los marcadores discursivos en el habla de la ciudad de Pereira con base en el corpus del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América –PRESEEA [tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Pereira]. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/6519/418S486.pdf?sequence= 1&isAllowed=y
Hudson, R.A. (1981). La Sociolingüística. Anagrama.
Lavob, W. (1983). Modelos sociolingüísticos (J.M. Marinas Herreras, trad.). Cátedra.
Lo Casio, V. (1998). Gramática de la argumentación. Alianza Universidad.
Martínez, C. (2009). Lectura y escritura y oralidad en español. Universidad de los Andes
Marraud, H. (2018). De las 8 maneras de contraargumentar. Universidad de Málaga.
Moreno Fernández, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Ariel.
Moreno Fernández, F. (2005). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Ariel.
Ramírez, L. (2007). Comunicación y discurso. La perspectiva polifónica en los discursos literarios, cotidiano y científico. Cooperativa Editorial Magisterio.
Rodríguez, L. (2017). La atenuación en justificaciones argumentativas en el corpus MonterreyPRESEEA. Universidad Autónoma de Nuevo León. España. Anuario de Letras: Lingüística y filología, 6(1), 219-250.
Plantin, C. (1998). La argumentación (A. Tusón Valls, Trad.). Ariel S.A.
Plantin, C. (2012). La argumentación: Historia, teoría y perspectivas. Biblos.
Perelman, Ch. (1969). El imperio retórico. Retórica y argumentación. Norma.
Portolés, J. (1998). Marcadores del discurso. Ariel.
San Martín Núñez, A. y Guerrero González, S. (2016). Los marcadores de reformulación en el corpus preseea de Santiago de Chile. Forma y Función, 29(2), 15-38.
Silva-Corvalán, C. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Georgetown University Press.
Vásquez, A. (2009). Análisis sociolingüístico de los marcadores discursivos en la comunidad de habla barranquillera. Cuadernos de lingüística hispánica, (13), 43-66.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (285 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Lingüística
publisher.none.fl_str_mv Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Lingüística
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545976461918208
spelling Estrategias contraargumentativas marcadas discursivamente en el español hablado en TunjaAvila Rivera, Yina ElizabethSilogismoSociolingüísticaLenguaje y culturaLiteratura y sociedadActos de hablaComunidad de hablaIndicador de fuerzaArgumentaciónMarcadores contraargumentativosSpa: Este trabajo de investigación tiene como propósito explicar las estrategias argumentativas y contraargumentativas marcadas discursivamente del español hablado en Tunja. Es una investigación desde la perspectiva descriptivo-interpretativo. Los materiales de análisis corresponden al corpus PRESEEA1 y la muestra se conformó con 18 hablantes. La importancia de esta investigación es aportar a la teoría lingüística y, por supuesto, compartir los resultados del estudio relacionado con las estrategias contraargumentativas usadas por los hablantes de Tunja, y por ende su función en la interacción comunicativa. Los enfoques son de carácter cualitativo y cuantitativo. Los resultados indican que las estrategias argumentativas y contraargumentativas empleadas en Tunja, están enmarcadas en la tipología argumentativa, ya que los hablantes justifican, fundamentan y respaldan sus argumentos con razones sustentadas por garantes de autoridad. Respecto del carácter del discurso, se puede evidenciar que los informantes reflexionan y auto reflexionan en el momento de cada participación.Bibliografía y webgrafía: 284-285.MaestríaMagister en LingüísticaUniversidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la EducaciónFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en LingüísticaCalderón Noguera, Donald Freddy2022-11-17T20:29:46Z2022-11-17T20:29:46Z2022Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (285 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfAvila Rivera, Y. E. (2022). Estrategias contraargumentativas marcadas discursivamente en el español hablado en Tunja. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8975http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8975spaÁlamo, F. (2013). El monólogo como modalidad del discurso del personaje en la narración. Lingüística y literatura, (64), 179-201.Alvarado, J (2016). Análisis sociopragmático de los marcadores discursivos del español hablado en Tunja [tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia].Areiza, R., Cisneros, M. y Tabares, L. (2012). Sociolingüística: enfoques pragmático y variacionista. Ecoe.Avendaño, G. (2005). Cualificación de los procesos de interpretación, argumentación y proposición: algunos avances y logros alcanzados. Horizontes Pedagógicos, 5, 124-175.Bernal, E. y López, A. (2013). Autonomía y autorreflexión en un Proceso de Formación por Competencias [tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio Institucional UTP. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/32bf1726-a4ee45b9-abae-4eb59513face/contentCalderón, D. y Alvarado, J. (2010). El papel de la entrevista en la investigación sociolingüística. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Calderón, D. (2009). Corpus del español hablado en Tunja. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Calderón, D. (2011). El español hablado en Tunja, materiales para su estudio. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Calderón, D. (2004). La complejidad teórica y empírica de la comunidad de habla en los estudios sociolingüísticos, en Ítaca: Revista del lenguaje. Ediciones Unicesar, Valledupar.Camacho, B. (2008). Metodología de la investigación científica. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Cuartas López, L. (2011). Marcadores discursivos en el habla de la ciudad de Cartagena de Indias. [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia].Díaz, A. (2002). La argumentación escrita. Editorial Universidad de Antioquia.González Ormazábal, S. & San Martin Núñez, A. (2018). Los marcadores discursivos de relleno en el habla santiaguina: análisis pragmático y sociolingüístico.Holmes, J. (2013). An introduction to sociolinguistics. Routledge Taylor & Francis group.Hernández, N. y Serna, M. (2016). Los marcadores discursivos en el habla de la ciudad de Pereira con base en el corpus del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América –PRESEEA [tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Pereira]. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/6519/418S486.pdf?sequence= 1&isAllowed=yHudson, R.A. (1981). La Sociolingüística. Anagrama.Lavob, W. (1983). Modelos sociolingüísticos (J.M. Marinas Herreras, trad.). Cátedra.Lo Casio, V. (1998). Gramática de la argumentación. Alianza Universidad.Martínez, C. (2009). Lectura y escritura y oralidad en español. Universidad de los AndesMarraud, H. (2018). De las 8 maneras de contraargumentar. Universidad de Málaga.Moreno Fernández, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Ariel.Moreno Fernández, F. (2005). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Ariel.Ramírez, L. (2007). Comunicación y discurso. La perspectiva polifónica en los discursos literarios, cotidiano y científico. Cooperativa Editorial Magisterio.Rodríguez, L. (2017). La atenuación en justificaciones argumentativas en el corpus MonterreyPRESEEA. Universidad Autónoma de Nuevo León. España. Anuario de Letras: Lingüística y filología, 6(1), 219-250.Plantin, C. (1998). La argumentación (A. Tusón Valls, Trad.). Ariel S.A.Plantin, C. (2012). La argumentación: Historia, teoría y perspectivas. Biblos.Perelman, Ch. (1969). El imperio retórico. Retórica y argumentación. Norma.Portolés, J. (1998). Marcadores del discurso. Ariel.San Martín Núñez, A. y Guerrero González, S. (2016). Los marcadores de reformulación en el corpus preseea de Santiago de Chile. Forma y Función, 29(2), 15-38.Silva-Corvalán, C. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Georgetown University Press.Vásquez, A. (2009). Análisis sociolingüístico de los marcadores discursivos en la comunidad de habla barranquillera. Cuadernos de lingüística hispánica, (13), 43-66.Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:36:30Z