La industria colombiana 1975-2014 : inequidad entre trabajo y capital

páginas 137-167.

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/1738
Acceso en línea:
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1738
Palabra clave:
Distribución del ingreso - Colombia
Política económica - Colombia - 1975-2014
Modos de producción
Producción industrial
Economía del trabajo
Capital de trabajo
Capitalismo - Aspectos sociales
Política económica
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2017 Apuntes del CENES
id REPOUPTC_415234894f713d6edd932e5d94cc6b06
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/1738
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv La industria colombiana 1975-2014 : inequidad entre trabajo y capital
Colombian Industry 1975-2014 : Inequity between Labor and Capital
title La industria colombiana 1975-2014 : inequidad entre trabajo y capital
spellingShingle La industria colombiana 1975-2014 : inequidad entre trabajo y capital
Silva Colmenares, Julio
Distribución del ingreso - Colombia
Política económica - Colombia - 1975-2014
Modos de producción
Producción industrial
Economía del trabajo
Capital de trabajo
Capitalismo - Aspectos sociales
Política económica
title_short La industria colombiana 1975-2014 : inequidad entre trabajo y capital
title_full La industria colombiana 1975-2014 : inequidad entre trabajo y capital
title_fullStr La industria colombiana 1975-2014 : inequidad entre trabajo y capital
title_full_unstemmed La industria colombiana 1975-2014 : inequidad entre trabajo y capital
title_sort La industria colombiana 1975-2014 : inequidad entre trabajo y capital
dc.creator.none.fl_str_mv Silva Colmenares, Julio
Padilla Pardo, Carolina
Universidad Autónoma de Colombia
author Silva Colmenares, Julio
author_facet Silva Colmenares, Julio
Padilla Pardo, Carolina
Universidad Autónoma de Colombia
author_role author
author2 Padilla Pardo, Carolina
Universidad Autónoma de Colombia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Distribución del ingreso - Colombia
Política económica - Colombia - 1975-2014
Modos de producción
Producción industrial
Economía del trabajo
Capital de trabajo
Capitalismo - Aspectos sociales
Política económica
topic Distribución del ingreso - Colombia
Política económica - Colombia - 1975-2014
Modos de producción
Producción industrial
Economía del trabajo
Capital de trabajo
Capitalismo - Aspectos sociales
Política económica
description páginas 137-167.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-30T14:01:16Z
2017-06-30T14:01:16Z
2017-02-08
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Silva-Colmenares, J. y Padilla Pardo, C. (2017). La industria colombiana 1975-2014 : inequidad entre trabajo y capital. Revista Apuntes del Cenes, 36(63), p. 137-167. DOI: https://doi.org/10.19053/01203053.v36.n63.2017.5423. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1738
0120-3053
2256-5779 En línea
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1738
10.19053/01203053.v36.n63.2017.5423
identifier_str_mv Silva-Colmenares, J. y Padilla Pardo, C. (2017). La industria colombiana 1975-2014 : inequidad entre trabajo y capital. Revista Apuntes del Cenes, 36(63), p. 137-167. DOI: https://doi.org/10.19053/01203053.v36.n63.2017.5423. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1738
0120-3053
2256-5779 En línea
10.19053/01203053.v36.n63.2017.5423
url https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1738
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Centro de Investigación para el Desarrollo –CID–. (1968). Industria manufacturera fabril. Monografía estadística 1958 - 1967, cuadros: 1, 2, 3, 5, 7, 12, 14, 16 y 22. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
Departamento Administrativo Nacional de Estadística –Dane– . (2008, 3 de julio). Boletín de Prensa Encuesta Anual Manufacturera –EAM– 2006. Recuperado de http://www.dane.gov.c o/files/investigaciones/boletines/eam/bolet_eam_2006. pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística –Dane–. (2015, 8 de mayo). Boletín Técnico Encuesta Anual Manufacturera –EAM–, correspondiente al año 2013, p. 35. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ boletines/eam/Anex_2013pr.pdf
Economía y Negocios (2016, 26 de abril). Los sectores con más y con menos empleo formal. El Tiempo, 1.
Grupo de Estudios del Crecimiento Económico Colombiano –Greco– (2002). El crecimiento económico colombiano en el siglo XX. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Gutiérrez, N. G. (2016, 15 de abril). Se busca robot con experiencia: empleos humanos y robots en la globalización. Recuperado de http://globalización.org
Marx, C. (1946). EI Capital. Crítica de la economía política. Tomo I. México: Fondo de Cultura Económica.
Méndez, S. J. & Hernández, E. H. (2014, julio-diciembre). Relación de largo plazo y análisis de causalidad y sensibilidad entre los salarios reales y la productividad laboral en el sector manufacturero a partir de cifras de los departamentos en Colombia. Revista Finanzas y Política Económica, Universidad Católica de Colombia, 6(2), 341-366.
Misas, G. (1968 ). Contribución al estudio del grado de concentración en la industria colombiana. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística –Dane–.
Misas, G. (1993). El papel de las empresas transnacionales en la reestructuración industrial de Colombia: una síntesis. Santiago de Chile: Estudios e Informes de la Cepal.
Organización Internacional del Trabajo –OIT– (2012). Del trabajo precario al trabajo decente: documento final del simposio de los trabajadores sobre políticas y reglamentación para luchar contra el empleo precario. Ginebra, Suiza: OIT.
Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD–. (2016). Informe sobre Desarrollo Humano 2015. Nueva York: ONU.
Restrepo, N. (2011). Empresariado antioqueño y sociedad 1940-2004. Transformación e influencia de las élites patronales de Antioquia en las políticas socioeconómicas colombianas a partir de 1940. Medellín: Universidad de Antioquia.
Revista Dinero. (2016, 19 de feb.). La clave para entender el surgimiento de la cuarta revolución industrial. Revista Dinero, (487), 18.
Sáenz, J. E. (2014). Medición de la concentración de la industria manufacturera colombiana: una aproximación a partir del índice de Herfindahl-Hirschman para 2001 y 2010. Documento de Investigación, Corporación Universitaria de Ciencia y Tecnología-Uniciencia, 29.
Samper, C. A. (2016). Relación entre salarios reales y productividad real en la industria manufacturera colombiana: análisis de datos panel 1970-1989 y 1990- 2012. Trabajo para obtener el título en la Maestría en Ciencias Económicas, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.
Schwab, K. (2016, 5 de junio). Las dos caras de la moneda. El Tiempo.
Silva-Colmenares, J. (1977). Los verdaderos dueños del país. Oligarquía y monopolios en Colombia. Bogotá: Suramérica.
Silva-Colmenares, J. (2004). El gran capital en Colombia. Proyección al siglo XXI. Bogotá: Planeta.
Silva-Colmenares, J. (2013). Colombia: crecimiento económico y desarrollo humano. Algunas características en el lapso 1959-2010. En varios autores, Globalización, crecimiento y desarrollo (pp. 87-166). Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Económicas.
Silva-Colmenares, J. (2014, primer semestre). En torno a la discusión sobre «desindustrialización». Un sucinto análisis respecto a la producción bruta y el producto interno bruto. Tendencias (Universidad de Nariño), 15(1), 109-130.
Silva-Colmenares, J. (2015). Divergencia entre valor y precio del trabajo. Un complemento a la obra El capital en el siglo XXI de Piketty. En varios autores, Piketty y los economistas colombianos. Debate sobre el capital en el siglo XXI (p. 379 ). Bogotá: Aurora.
Silva-Colmenares, J. & Padilla-Pardo, C. (2015). Transnacionalización de empresas colombianas. Conglomerados que cruzan fronteras. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia.
Smith, A. (1994). La riqueza de las naciones. Madrid: Alianza.
Tinoco, C. & Soler, S. (2011, enero-junio). Aspectos generales del concepto de “capital humano”. Criterio Libre, 9(14), 203-226.
Revista Apuntes del CENES;Vol. 36, núm. 63(2017)
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2017 Apuntes del CENES
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 Apuntes del CENES
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.none.fl_str_mv http://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/5423/5374
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545962091184128
spelling La industria colombiana 1975-2014 : inequidad entre trabajo y capitalColombian Industry 1975-2014 : Inequity between Labor and CapitalSilva Colmenares, JulioPadilla Pardo, CarolinaUniversidad Autónoma de ColombiaDistribución del ingreso - ColombiaPolítica económica - Colombia - 1975-2014Modos de producciónProducción industrialEconomía del trabajoCapital de trabajoCapitalismo - Aspectos socialesPolítica económicapáginas 137-167.Como parte de una investigación sobre transnacionalización del gran capital colombiano, se analiza la distribución funcional de la riqueza creada en la industria durante casi 40 años. Se destacan los cambios en la composición de su producción bruta, así como la concentración de la producción y la centralización del capital, fenómenos liderados por grupos financieros que datan del siglo pasado. También se indaga sobre la evolución de la productividad laboral y del empleo, y los eventuales efectos de los cambios tecnológicos en este sector. Se concluye que en la distribución del valor agregado industrial gana peso relativo el capital, con detrimento de la parte que corresponde al trabajo.ABSTRACT: As part of a research about transnationalization of the large Colombian capital, functional distribution of the wealth created in the industry for nearly 40 years is analyzed. The changes in the composition of its gross output and the concentration of production and centralization of capital, phenomena led by financial groups dating from the last century, are stand out. It also explores the evolution of labor productivity and employment, and the possible effects of technological change in this sector. It is concluded that in the industrial value ladded distribution, capital gains weight relative to the detriment of the share of the work.Bibliogtráfia y webgrafía: Páginas 165-167.Artículo revisado por pares.Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2017-06-30T14:01:16Z2017-06-30T14:01:16Z2017-02-08Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfSilva-Colmenares, J. y Padilla Pardo, C. (2017). La industria colombiana 1975-2014 : inequidad entre trabajo y capital. Revista Apuntes del Cenes, 36(63), p. 137-167. DOI: https://doi.org/10.19053/01203053.v36.n63.2017.5423. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17380120-30532256-5779 En líneahttps://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/173810.19053/01203053.v36.n63.2017.5423http://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/5423/5374reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaspaCentro de Investigación para el Desarrollo –CID–. (1968). Industria manufacturera fabril. Monografía estadística 1958 - 1967, cuadros: 1, 2, 3, 5, 7, 12, 14, 16 y 22. Bogotá: Universidad Nacional de ColombiaDepartamento Administrativo Nacional de Estadística –Dane– . (2008, 3 de julio). Boletín de Prensa Encuesta Anual Manufacturera –EAM– 2006. Recuperado de http://www.dane.gov.c o/files/investigaciones/boletines/eam/bolet_eam_2006. pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística –Dane–. (2015, 8 de mayo). Boletín Técnico Encuesta Anual Manufacturera –EAM–, correspondiente al año 2013, p. 35. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ boletines/eam/Anex_2013pr.pdfEconomía y Negocios (2016, 26 de abril). Los sectores con más y con menos empleo formal. El Tiempo, 1.Grupo de Estudios del Crecimiento Económico Colombiano –Greco– (2002). El crecimiento económico colombiano en el siglo XX. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.Gutiérrez, N. G. (2016, 15 de abril). Se busca robot con experiencia: empleos humanos y robots en la globalización. Recuperado de http://globalización.orgMarx, C. (1946). EI Capital. Crítica de la economía política. Tomo I. México: Fondo de Cultura Económica.Méndez, S. J. & Hernández, E. H. (2014, julio-diciembre). Relación de largo plazo y análisis de causalidad y sensibilidad entre los salarios reales y la productividad laboral en el sector manufacturero a partir de cifras de los departamentos en Colombia. Revista Finanzas y Política Económica, Universidad Católica de Colombia, 6(2), 341-366.Misas, G. (1968 ). Contribución al estudio del grado de concentración en la industria colombiana. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística –Dane–.Misas, G. (1993). El papel de las empresas transnacionales en la reestructuración industrial de Colombia: una síntesis. Santiago de Chile: Estudios e Informes de la Cepal.Organización Internacional del Trabajo –OIT– (2012). Del trabajo precario al trabajo decente: documento final del simposio de los trabajadores sobre políticas y reglamentación para luchar contra el empleo precario. Ginebra, Suiza: OIT.Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD–. (2016). Informe sobre Desarrollo Humano 2015. Nueva York: ONU.Restrepo, N. (2011). Empresariado antioqueño y sociedad 1940-2004. Transformación e influencia de las élites patronales de Antioquia en las políticas socioeconómicas colombianas a partir de 1940. Medellín: Universidad de Antioquia.Revista Dinero. (2016, 19 de feb.). La clave para entender el surgimiento de la cuarta revolución industrial. Revista Dinero, (487), 18.Sáenz, J. E. (2014). Medición de la concentración de la industria manufacturera colombiana: una aproximación a partir del índice de Herfindahl-Hirschman para 2001 y 2010. Documento de Investigación, Corporación Universitaria de Ciencia y Tecnología-Uniciencia, 29.Samper, C. A. (2016). Relación entre salarios reales y productividad real en la industria manufacturera colombiana: análisis de datos panel 1970-1989 y 1990- 2012. Trabajo para obtener el título en la Maestría en Ciencias Económicas, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.Schwab, K. (2016, 5 de junio). Las dos caras de la moneda. El Tiempo.Silva-Colmenares, J. (1977). Los verdaderos dueños del país. Oligarquía y monopolios en Colombia. Bogotá: Suramérica.Silva-Colmenares, J. (2004). El gran capital en Colombia. Proyección al siglo XXI. Bogotá: Planeta.Silva-Colmenares, J. (2013). Colombia: crecimiento económico y desarrollo humano. Algunas características en el lapso 1959-2010. En varios autores, Globalización, crecimiento y desarrollo (pp. 87-166). Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Económicas.Silva-Colmenares, J. (2014, primer semestre). En torno a la discusión sobre «desindustrialización». Un sucinto análisis respecto a la producción bruta y el producto interno bruto. Tendencias (Universidad de Nariño), 15(1), 109-130.Silva-Colmenares, J. (2015). Divergencia entre valor y precio del trabajo. Un complemento a la obra El capital en el siglo XXI de Piketty. En varios autores, Piketty y los economistas colombianos. Debate sobre el capital en el siglo XXI (p. 379 ). Bogotá: Aurora.Silva-Colmenares, J. & Padilla-Pardo, C. (2015). Transnacionalización de empresas colombianas. Conglomerados que cruzan fronteras. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia.Smith, A. (1994). La riqueza de las naciones. Madrid: Alianza.Tinoco, C. & Soler, S. (2011, enero-junio). Aspectos generales del concepto de “capital humano”. Criterio Libre, 9(14), 203-226.Revista Apuntes del CENES;Vol. 36, núm. 63(2017)Copyright (c) 2017 Apuntes del CENEShttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf22021-02-10T11:31:04Z