Narraciones infantiles a partir del aprendizaje de conceptos astronómicos
Spa: La astronomía y la producción narrativa tienen puntos de encuentro en la enseñanza significativa y la comprensión. Este trabajo de grado presenta los resultados de una investigación que buscó identificar en la producción narrativa de los estudiantes de cuarto grado de una institución educativa...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8918
- Acceso en línea:
- http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8918
- Palabra clave:
- Aptitud narrativa en niños
Interpretación oral
Narrativa en la educación
Análisis del discurso narrativo
Narración (Retórica) - Investigaciones
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id |
REPOUPTC_40e108612504ad3d4de6412a20518769 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8918 |
network_acronym_str |
REPOUPTC |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Narraciones infantiles a partir del aprendizaje de conceptos astronómicos |
title |
Narraciones infantiles a partir del aprendizaje de conceptos astronómicos |
spellingShingle |
Narraciones infantiles a partir del aprendizaje de conceptos astronómicos Castro Rojas, Yury Andrea Aptitud narrativa en niños Interpretación oral Narrativa en la educación Análisis del discurso narrativo Narración (Retórica) - Investigaciones |
title_short |
Narraciones infantiles a partir del aprendizaje de conceptos astronómicos |
title_full |
Narraciones infantiles a partir del aprendizaje de conceptos astronómicos |
title_fullStr |
Narraciones infantiles a partir del aprendizaje de conceptos astronómicos |
title_full_unstemmed |
Narraciones infantiles a partir del aprendizaje de conceptos astronómicos |
title_sort |
Narraciones infantiles a partir del aprendizaje de conceptos astronómicos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castro Rojas, Yury Andrea |
author |
Castro Rojas, Yury Andrea |
author_facet |
Castro Rojas, Yury Andrea |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bustamante Vélez, Blanca Lucía |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Aptitud narrativa en niños Interpretación oral Narrativa en la educación Análisis del discurso narrativo Narración (Retórica) - Investigaciones |
topic |
Aptitud narrativa en niños Interpretación oral Narrativa en la educación Análisis del discurso narrativo Narración (Retórica) - Investigaciones |
description |
Spa: La astronomía y la producción narrativa tienen puntos de encuentro en la enseñanza significativa y la comprensión. Este trabajo de grado presenta los resultados de una investigación que buscó identificar en la producción narrativa de los estudiantes de cuarto grado de una institución educativa rural de Boyacá, la incidencia de la enseñanza lúdica de los conceptos astronómicos. El diseño metodológico se orientó desde el paradigma constructivista con enfoque mixto, de tipo investigación acción y método interpretativo; los instrumentos empleados, consecuentes con estas técnicas fueron: cuestionario, taller de redacción de cuentos y formato de observación de clase; se utilizó el análisis de contenido y el análisis estadístico como técnicas de análisis de la información. Se realizó un diagnóstico en el cual se evaluó el estado inicial de los estudiantes respecto a su conocimiento de conceptos astronómicos y su producción de textos narrativos. De acuerdo con las orientaciones didácticas sobre la enseñanza de la astronomía se adaptaron y diseñaron talleres de aprendizaje desde el trabajo virtual en casa y se evaluaron los progresos. Se concluyó que la investigación permitió que los niños y niñas exploren el mundo desde diferentes perspectivas, mejoren la riqueza y práctica de su producción narrativa y se apropien de los conceptos astronómicos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 2022-11-03T15:27:31Z 2022-11-03T15:27:31Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Castro Rojas, Y. A. (2020). Narraciones infantiles a partir del aprendizaje de conceptos astronómicos. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8918 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8918 |
identifier_str_mv |
Castro Rojas, Y. A. (2020). Narraciones infantiles a partir del aprendizaje de conceptos astronómicos. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8918 |
url |
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8918 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Alfonso, J., Galadi, D., & Morales, C. (2009). 100 conceptos básicos de Astronomía. Sociedad Española de Astronomía. Angarita, J. J. (2018). Apropiación de la real Angarita, J. J. (2018). Apropiación de la realidad aumentada en la enseñanza de ciencias naturales en educación básica primaria [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2940 Ausubel, N. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas. Ayuso de Vicente, M. V., García Gallarín, C., & Solano Santos, S. (1997). Diccionario de términos literarios. Akal. Baquero, A. (2018). Propuesta Didáctica para la Enseñanza de la Astronomía General en la Escuela [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. http://bdigital.unal.edu.co/71993/1/DOC%20FINAL_ALVARO.pdf Bassols, M., & Torrent, A. (2012). Modelos textuales: Teoría y práctica (3a ed.). Octaedro. Bernal, C. (2010). Metodología de la investigacion: Administración, Economía, Humanidades y Ciencias Sociales (3a ed.). Pearson Educacion. Blandón, L. (2018). Didáctica del verso: Manual para hacer poesías. Ariello Editores. Bocanegra, G. (2018). La astronomía como recurso de aprendizaje interdisciplinar en la escuela para el grado quinto [Tesis de Maestría, Universidad del Tolima]. http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/2555/1/T%200945%20638%20CD6049.pd f Borja, M., & González, C. (2005). Una experiencia de investigación: Dificultades en la producción y comprensión de textos. Revista Científica, 7, 467-482. http://cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos/revistacientifica/rev7/Unida d%2022%20pags%20467-482.pdf Briz, E. (2012). Habilidades y competencias lingüisticas. En A. Mendoza (Ed.), Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria (pp. 175-216). Prentice Hall. Camino, N. (2011). La didáctica de la astronomia como campo de investigación e innovación educativas. 1-13. Camps, A. (1997). Escribir. La enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita. Signos. Teoría y Práctica de la Educación, 20, 24-33. Cárdenas, A. (2000). Semiolinguistica aplicada y pedagogia del lenguaje. Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. Cárdenas, A. (2013). Escritura, discurso y argumentación. Enunciación, 18(1), 94-108. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4782068 Cassany, D, Luna, M., & Sanz, G. (2003). Enseñar lengua. Graó. Cassany, Daniel. (1999). Construir la escritura. Paidós. Cassany, Daniel. (2011). Describir el escribir. Paidós. Castelló, M., Bañales, G., & Vega, N. A. (2010). Enfoques en la investigación de la regulación de escritura académica: Estado de la cuestión. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(3), 1253-1282. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293122000015 CEPAL. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf Corbacho, A. (2006). Textos, tipos de texto y textos especializados. Revista de filología, 24, 77-90. Cristobal, E. (2017). Desarrollo de habilidades de pensamiento mediante la enseñanza por indagación de contenidos de astronomía en primero de primaria [Trabajo de fin de grado, Universidad de Burgos]. https://riubu.ubu.es/handle/10259/4548 De la Hoz, A., Arrieta, E., Tafur, J., & Medina, J. (2017). Estrategias para el d De la Hoz, A., Arrieta, E., Tafur, J., & Medina, J. (2017). Estrategias para el desarrollo de la comprensión y producción textual en estudiantes de tercer grado basadas en la pedagogía de géneros lingüísticos [Tesis de Maestría, Fundación Universidad del Norte]. http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7661/130222.pdf?sequence= 1&isAllowed=y Elliot, J. (1994). La investigación acción en educación. Morata. Escobar, J., & Cuervo, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: Una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36. Esteban, A., & Aguirre, M. (2008). Cuentos de la mitología griega: V. En el firmamento. Ediciones la Torre. European Space Agency. (2021). ESA Kids. http://www.esa.int/kids/es/Multimedia/Videos/Animaciones_de_Paxi/El_dia_la_no che_y_las_estaciones Fernández, C. (2002). La lengua, vehículo cultural multidisciplinar. Ministerio de Educación Fernández, P. (2019). Didáctica de la Lengua Española en Educación Primaria. Ediciones Paraninfo, S.A. Ferreiro, E., & Ribeiro, N. (1996). Caperucita Roja aprende a escribir. Gedisa. Franco, A. J., & López, V. M. (2017). Retención de los conocimientos sobre el universo: Estudio en alumnos españoles de 5o de educación primaria, a partir de una estrategia didáctica basada en la terminología científica. Revista mexicana de investigación educativa, 22(72), 235-271. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405- 66662017000100235&lng=es&nrm=iso&tlng=es Galperin, D. (2011). Propuestas didácticas para la enseñanza de la Astronomía. En M. Insaurralde (Ed.), Ciencias Naturales. Líneas de acción didáctica y perspectivas epistemológicas (pp. 189-229). Educativas. Galperin, Diego. (2016). Sistemas de referencia y enseñanza de las ciencias: El caso de los fenómenos astronómicos cotidianos [Tesis Doctoral, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires]. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/896/Tesis%20 Diego%20Galperin%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y Galve, J. (2007). Evaluación e intervención en los procesos de la lectura y escritura. EOS. Gamba, D., & Bogotá, F. (2013). Astronomía, matemática y escuela. Ara Solis: Dispositivo didáctico, ejemplificado para estudiantes de grado décimo, que permita la construcción de las funciones trigonométricas, en la ubicación de cuerpos celestes con base en los diseños y registros astronómicos que los muiscas dejaron establecidos en el parque arqueológico de Monquirá – Boyacá. [Universidad Distrital Francisco José De Caldas]. http://www.etnomatematica.org/publica/trabajos_grado/Ara%20Solis%20Tesis.pdf García, S., Martínez, C., Mondelo, M., & Vega, P. (1997). La astronomía en textos escolares de educación primaria. Enseñanza de las Ciencias, 15(2), 225-232. Ghiso, A. (1999). Acercamientos: El taller en procesos de investigación interactivos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 5(9), 141-153. https://www.redalyc.org/pdf/316/31600907.pdf Gutiérrez, M. (2015). Las ciencias en educación infantil; un proyecto de astronomía: El universo [Trabajo de Fin de Grado, Universidad de Valladolid]. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/10122 Guzmán, L. T., Fajardo, M. E., & Duque, C. P. (2015). Comprensión y Producción Textual Narrativa en Estudiantes de Educación Primaria. Revista Colombiana de Psicología, 24(1), 61-83. https://doi.org/10.15446/rcp.v24n1.42314 Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). Mc Graw Hill. Jurado, F. de J. (1992). La escritura: Proceso semiótico reestructurador de la conciencia. Forma y Función, 6, 37-46. Latorre, A. (2005). La investigación—Acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó. Lewin, K. (1946). Action-Research into minority problems. Journal of problem Issues, 2, 34- 46. Lomas, C. (2006). Enseñar Lengua y Literatura para aprender a comunicar (se). Educarm.Es, 21-33. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 Lomas, C., Osoro, A., & Tusón, A. (1993). Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Paidos. López, L., Montenegro, M., & Tapia, M. (2006). La investigación, eje fundamental en la enseñanza de derecho. Guía Práctica. Universidad Cooperativa de Colombia. MEN. (2016a). Derechos Básicos de Aprendizaje en Ciencias Naturales. Ministerio de Educacion Nacional. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Natural es.pdf MEN. (2016b). Derechos Básicos de Aprendizaje en Lenguaje. Ministerio de Educacion Nacional. Ministerio de Educación Nacional. (2005). Uso de la tecnología y de los medios en el aula Una puerta abierta a la sociedad de la información y el conocimiento. Altablero, 33. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87584.html Montenegro, M., & López, L. (2006). Interrelación de la investigación y la docencia en el programa de derecho. Resultado de un proceso investigativo. Universidad Cooperativa de Colombia Mundo Primaria. (2021). Sistema Solar para niños. Mundo Primaria. https://www.mundoprimaria.com/recursos-ciencias-naturales/sistema-solar-ninos Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf Niño, V. (2013). Semiotica y lingüistica: Fundamentos (6a ed.). Ecoe Ediciones. Nussbaum, J. (1989). La tierra como cuerpo cósmico. En R. Driver, E. Guesne, & A. Tiberghien (Eds.), Ideas científicas en la infancia y la adolescencia. Morata. Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación: Cuantitativa - cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U. OCDE. (2000). Proyecto PISA. Medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos: Un nuevo marco para la evaluación. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Oseguera, E. (2016). Literatura 1 (2a. ed.). Grupo Editorial Patria. http://public.eblib.com/choice/publicfullrecord.aspx?p=4849854 Pastor, A. (2015). Comunicación y Sociedad II, Lengua castellana II, Ciencias Sociales II. Paraninfo. Piñeros, A. M., Orjuela, D., & Torres, A. (2018). Una mirada crítica a las prácticas escriturales del grado quinto de la básica primaria. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 31, 173. https://doi.org/10.19053/0121053X.n31.2018.7763 Portellano, J. (1985). La disgrafía. Concepto, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de escritura. CEPE S.A. Riera, C. (1998). Terminología científica: Generalidades e influencia del inglés. Alambique : didáctica de las ciencias experimentales, 17, 11-19. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/25076 Rosa De Bem, M. (2020). La Calidad De La Producción Textual Escrita En La Escuela De Enseñanza Fundamental Ii. Clube de Autores. Rothman, A. M. (2015). ¿Cómo escribir canciones y componer música?: El arte de hacer canciones. escribircanciones.com.ar. Sánchez, D. (2014). El cuento: Su valor educativo. En D. Sánchez & D. Vargas Fernández (Eds.), Cuerpo de maestros: Educacion infantil: Temario (pp. 260-282). CEP. https://books.google.com.co/books?id=Gx4_DwAAQBAJ&printsec=frontcover#v= onepage&q&f=true Sandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y tradiciones (Madrid). McGraw-Hill. Solbes, J., Montserrat, R., & Furió, C. (2007). Desinterés del alumnado hacia el aprendizaje de la ciencia: Implicaciones en su enseñanza. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 21, 91-117. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2475999 Sosa, J. R. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación Educativa, 7(12), 23-40. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177 Spang, K. (1983). Ritmo y versificación: Teoría y práctica del análisis métrico y rítmico. Universidad de Murcia. Tójar, J. C. (2006). Investigación cualitativa: Comprender y actuar. La Muralla. Torres, N. (2016). Formatos de observación para reflexionar las prácticas pedagógicas. Material de enseñanza utilizado en clases de Didáctica de las Ciencias Naturales profesora Nidia Torres. Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación ambiental. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Ulloa, B., Ibarrola, C., & Sánchez, E. (2010). Estrategias didácticas en el aula. Colegio de Ciencias y Humanidades. UNICEF. (2006). Convención Sobre los Derechos del Niño. UNICEF Valencia, A. M. (2018). Como por medio del cuento se recrean los imaginarios para enseñar geografía [Tesis Licenciatura, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/11097 Vásquez, F. (2010). La oralidad, la lectura y la escritura como mediaciones para la convivencia. Revista de la Universidad de La Salle, 53, 161-175. Vásquez, F. (2014). La lectura y la escritura en clave de didáctica. Ruta Maestra, 8, 34-39. https://rutamaestra.santillana.com.co/wpcontent/uploads/2018/10/Ruta%20Maestra%208.pdf Vilchez González, M., & Ramos-Tamajón, C. M. (2015). La enseñanza-aprendizaje de fenómenos astronómicos cotidianos en la Educación Primaria española. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias., 12(1), 2-21. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2015.v12.i1.02 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
1 recurso en línea (192 páginas) : ilustraciones application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Tinja Maestría en Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Tinja Maestría en Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instname_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instacron_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
reponame_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
collection |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
_version_ |
1841545973217624064 |
spelling |
Narraciones infantiles a partir del aprendizaje de conceptos astronómicosCastro Rojas, Yury AndreaAptitud narrativa en niñosInterpretación oralNarrativa en la educaciónAnálisis del discurso narrativoNarración (Retórica) - InvestigacionesSpa: La astronomía y la producción narrativa tienen puntos de encuentro en la enseñanza significativa y la comprensión. Este trabajo de grado presenta los resultados de una investigación que buscó identificar en la producción narrativa de los estudiantes de cuarto grado de una institución educativa rural de Boyacá, la incidencia de la enseñanza lúdica de los conceptos astronómicos. El diseño metodológico se orientó desde el paradigma constructivista con enfoque mixto, de tipo investigación acción y método interpretativo; los instrumentos empleados, consecuentes con estas técnicas fueron: cuestionario, taller de redacción de cuentos y formato de observación de clase; se utilizó el análisis de contenido y el análisis estadístico como técnicas de análisis de la información. Se realizó un diagnóstico en el cual se evaluó el estado inicial de los estudiantes respecto a su conocimiento de conceptos astronómicos y su producción de textos narrativos. De acuerdo con las orientaciones didácticas sobre la enseñanza de la astronomía se adaptaron y diseñaron talleres de aprendizaje desde el trabajo virtual en casa y se evaluaron los progresos. Se concluyó que la investigación permitió que los niños y niñas exploren el mundo desde diferentes perspectivas, mejoren la riqueza y práctica de su producción narrativa y se apropien de los conceptos astronómicos.Bibliografía y webgrafía: páginas 123-129.MaestríaMagister en EducaciónUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTinjaMaestría en EducaciónBustamante Vélez, Blanca Lucía2022-11-03T15:27:31Z2022-11-03T15:27:31Z2020Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (192 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfCastro Rojas, Y. A. (2020). Narraciones infantiles a partir del aprendizaje de conceptos astronómicos. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8918http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8918spaAlfonso, J., Galadi, D., & Morales, C. (2009). 100 conceptos básicos de Astronomía. Sociedad Española de Astronomía. Angarita, J. J. (2018). Apropiación de la realAngarita, J. J. (2018). Apropiación de la realidad aumentada en la enseñanza de ciencias naturales en educación básica primaria [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2940Ausubel, N. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas.Ayuso de Vicente, M. V., García Gallarín, C., & Solano Santos, S. (1997). Diccionario de términos literarios. Akal.Baquero, A. (2018). Propuesta Didáctica para la Enseñanza de la Astronomía General en la Escuela [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. http://bdigital.unal.edu.co/71993/1/DOC%20FINAL_ALVARO.pdfBassols, M., & Torrent, A. (2012). Modelos textuales: Teoría y práctica (3a ed.). Octaedro.Bernal, C. (2010). Metodología de la investigacion: Administración, Economía, Humanidades y Ciencias Sociales (3a ed.). Pearson Educacion.Blandón, L. (2018). Didáctica del verso: Manual para hacer poesías. Ariello Editores.Bocanegra, G. (2018). La astronomía como recurso de aprendizaje interdisciplinar en la escuela para el grado quinto [Tesis de Maestría, Universidad del Tolima]. http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/2555/1/T%200945%20638%20CD6049.pd fBorja, M., & González, C. (2005). Una experiencia de investigación: Dificultades en la producción y comprensión de textos. Revista Científica, 7, 467-482. http://cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos/revistacientifica/rev7/Unida d%2022%20pags%20467-482.pdfBriz, E. (2012). Habilidades y competencias lingüisticas. En A. Mendoza (Ed.), Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria (pp. 175-216). Prentice Hall.Camino, N. (2011). La didáctica de la astronomia como campo de investigación e innovación educativas. 1-13.Camps, A. (1997). Escribir. La enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita. Signos. Teoría y Práctica de la Educación, 20, 24-33.Cárdenas, A. (2000). Semiolinguistica aplicada y pedagogia del lenguaje. Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas.Cárdenas, A. (2013). Escritura, discurso y argumentación. Enunciación, 18(1), 94-108. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4782068Cassany, D, Luna, M., & Sanz, G. (2003). Enseñar lengua. Graó.Cassany, Daniel. (1999). Construir la escritura. Paidós.Cassany, Daniel. (2011). Describir el escribir. Paidós.Castelló, M., Bañales, G., & Vega, N. A. (2010). Enfoques en la investigación de la regulación de escritura académica: Estado de la cuestión. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(3), 1253-1282. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293122000015CEPAL. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdfCorbacho, A. (2006). Textos, tipos de texto y textos especializados. Revista de filología, 24, 77-90.Cristobal, E. (2017). Desarrollo de habilidades de pensamiento mediante la enseñanza por indagación de contenidos de astronomía en primero de primaria [Trabajo de fin de grado, Universidad de Burgos]. https://riubu.ubu.es/handle/10259/4548 De la Hoz, A., Arrieta, E., Tafur, J., & Medina, J. (2017). Estrategias para el dDe la Hoz, A., Arrieta, E., Tafur, J., & Medina, J. (2017). Estrategias para el desarrollo de la comprensión y producción textual en estudiantes de tercer grado basadas en la pedagogía de géneros lingüísticos [Tesis de Maestría, Fundación Universidad del Norte]. http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7661/130222.pdf?sequence= 1&isAllowed=yElliot, J. (1994). La investigación acción en educación. Morata.Escobar, J., & Cuervo, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: Una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36.Esteban, A., & Aguirre, M. (2008). Cuentos de la mitología griega: V. En el firmamento. Ediciones la Torre.European Space Agency. (2021). ESA Kids. http://www.esa.int/kids/es/Multimedia/Videos/Animaciones_de_Paxi/El_dia_la_no che_y_las_estacionesFernández, C. (2002). La lengua, vehículo cultural multidisciplinar. Ministerio de EducaciónFernández, P. (2019). Didáctica de la Lengua Española en Educación Primaria. Ediciones Paraninfo, S.A.Ferreiro, E., & Ribeiro, N. (1996). Caperucita Roja aprende a escribir. Gedisa.Franco, A. J., & López, V. M. (2017). Retención de los conocimientos sobre el universo: Estudio en alumnos españoles de 5o de educación primaria, a partir de una estrategia didáctica basada en la terminología científica. Revista mexicana de investigación educativa, 22(72), 235-271. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405- 66662017000100235&lng=es&nrm=iso&tlng=esGalperin, D. (2011). Propuestas didácticas para la enseñanza de la Astronomía. En M. Insaurralde (Ed.), Ciencias Naturales. Líneas de acción didáctica y perspectivas epistemológicas (pp. 189-229). Educativas.Galperin, Diego. (2016). Sistemas de referencia y enseñanza de las ciencias: El caso de los fenómenos astronómicos cotidianos [Tesis Doctoral, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires]. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/896/Tesis%20 Diego%20Galperin%20.pdf?sequence=1&isAllowed=yGalve, J. (2007). Evaluación e intervención en los procesos de la lectura y escritura. EOS.Gamba, D., & Bogotá, F. (2013). Astronomía, matemática y escuela. Ara Solis: Dispositivo didáctico, ejemplificado para estudiantes de grado décimo, que permita la construcción de las funciones trigonométricas, en la ubicación de cuerpos celestes con base en los diseños y registros astronómicos que los muiscas dejaron establecidos en el parque arqueológico de Monquirá – Boyacá. [Universidad Distrital Francisco José De Caldas]. http://www.etnomatematica.org/publica/trabajos_grado/Ara%20Solis%20Tesis.pdfGarcía, S., Martínez, C., Mondelo, M., & Vega, P. (1997). La astronomía en textos escolares de educación primaria. Enseñanza de las Ciencias, 15(2), 225-232.Ghiso, A. (1999). Acercamientos: El taller en procesos de investigación interactivos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 5(9), 141-153. https://www.redalyc.org/pdf/316/31600907.pdfGutiérrez, M. (2015). Las ciencias en educación infantil; un proyecto de astronomía: El universo [Trabajo de Fin de Grado, Universidad de Valladolid]. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/10122Guzmán, L. T., Fajardo, M. E., & Duque, C. P. (2015). Comprensión y Producción Textual Narrativa en Estudiantes de Educación Primaria. Revista Colombiana de Psicología, 24(1), 61-83. https://doi.org/10.15446/rcp.v24n1.42314Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). Mc Graw Hill.Jurado, F. de J. (1992). La escritura: Proceso semiótico reestructurador de la conciencia. Forma y Función, 6, 37-46.Latorre, A. (2005). La investigación—Acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó.Lewin, K. (1946). Action-Research into minority problems. Journal of problem Issues, 2, 34- 46.Lomas, C. (2006). Enseñar Lengua y Literatura para aprender a comunicar (se). Educarm.Es, 21-33. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Lomas, C., Osoro, A., & Tusón, A. (1993). Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Paidos.López, L., Montenegro, M., & Tapia, M. (2006). La investigación, eje fundamental en la enseñanza de derecho. Guía Práctica. Universidad Cooperativa de Colombia.MEN. (2016a). Derechos Básicos de Aprendizaje en Ciencias Naturales. Ministerio de Educacion Nacional. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Natural es.pdfMEN. (2016b). Derechos Básicos de Aprendizaje en Lenguaje. Ministerio de Educacion Nacional.Ministerio de Educación Nacional. (2005). Uso de la tecnología y de los medios en el aula Una puerta abierta a la sociedad de la información y el conocimiento. Altablero, 33. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87584.htmlMontenegro, M., & López, L. (2006). Interrelación de la investigación y la docencia en el programa de derecho. Resultado de un proceso investigativo. Universidad Cooperativa de ColombiaMundo Primaria. (2021). Sistema Solar para niños. Mundo Primaria. https://www.mundoprimaria.com/recursos-ciencias-naturales/sistema-solar-ninosNaciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdfNiño, V. (2013). Semiotica y lingüistica: Fundamentos (6a ed.). Ecoe Ediciones.Nussbaum, J. (1989). La tierra como cuerpo cósmico. En R. Driver, E. Guesne, & A. Tiberghien (Eds.), Ideas científicas en la infancia y la adolescencia. Morata.Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación: Cuantitativa - cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U.OCDE. (2000). Proyecto PISA. Medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos: Un nuevo marco para la evaluación. Ministerio de Educación, Cultura y DeporteOseguera, E. (2016). Literatura 1 (2a. ed.). Grupo Editorial Patria. http://public.eblib.com/choice/publicfullrecord.aspx?p=4849854Pastor, A. (2015). Comunicación y Sociedad II, Lengua castellana II, Ciencias Sociales II. Paraninfo.Piñeros, A. M., Orjuela, D., & Torres, A. (2018). Una mirada crítica a las prácticas escriturales del grado quinto de la básica primaria. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 31, 173. https://doi.org/10.19053/0121053X.n31.2018.7763Portellano, J. (1985). La disgrafía. Concepto, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de escritura. CEPE S.A.Riera, C. (1998). Terminología científica: Generalidades e influencia del inglés. Alambique : didáctica de las ciencias experimentales, 17, 11-19. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/25076Rosa De Bem, M. (2020). La Calidad De La Producción Textual Escrita En La Escuela De Enseñanza Fundamental Ii. Clube de Autores.Rothman, A. M. (2015). ¿Cómo escribir canciones y componer música?: El arte de hacer canciones. escribircanciones.com.ar.Sánchez, D. (2014). El cuento: Su valor educativo. En D. Sánchez & D. Vargas Fernández (Eds.), Cuerpo de maestros: Educacion infantil: Temario (pp. 260-282). CEP. https://books.google.com.co/books?id=Gx4_DwAAQBAJ&printsec=frontcover#v= onepage&q&f=trueSandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y tradiciones (Madrid). McGraw-Hill.Solbes, J., Montserrat, R., & Furió, C. (2007). Desinterés del alumnado hacia el aprendizaje de la ciencia: Implicaciones en su enseñanza. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 21, 91-117. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2475999Sosa, J. R. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación Educativa, 7(12), 23-40. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177Spang, K. (1983). Ritmo y versificación: Teoría y práctica del análisis métrico y rítmico. Universidad de Murcia.Tójar, J. C. (2006). Investigación cualitativa: Comprender y actuar. La Muralla.Torres, N. (2016). Formatos de observación para reflexionar las prácticas pedagógicas. Material de enseñanza utilizado en clases de Didáctica de las Ciencias Naturales profesora Nidia Torres. Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación ambiental. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Ulloa, B., Ibarrola, C., & Sánchez, E. (2010). Estrategias didácticas en el aula. Colegio de Ciencias y Humanidades.UNICEF. (2006). Convención Sobre los Derechos del Niño. UNICEFValencia, A. M. (2018). Como por medio del cuento se recrean los imaginarios para enseñar geografía [Tesis Licenciatura, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/11097Vásquez, F. (2010). La oralidad, la lectura y la escritura como mediaciones para la convivencia. Revista de la Universidad de La Salle, 53, 161-175.Vásquez, F. (2014). La lectura y la escritura en clave de didáctica. Ruta Maestra, 8, 34-39. https://rutamaestra.santillana.com.co/wpcontent/uploads/2018/10/Ruta%20Maestra%208.pdfVilchez González, M., & Ramos-Tamajón, C. M. (2015). La enseñanza-aprendizaje de fenómenos astronómicos cotidianos en la Educación Primaria española. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias., 12(1), 2-21. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2015.v12.i1.02Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:35:18Z |