Efectos de un programa de ejercicios coordinativos sobre los fundamentos básicos del fútbol
Spa: La investigación consistió en analizar los efectos de un programa de ejercicios coordinativos sobre los fundamentos básicos del futbol, en jugadores de 8 y 9 años del equipo millonarios F.C. categoría 2010-2011 sede Tunja. En el estudio participaron 12 niños pertenecientes al equipo millonarios...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8621
- Acceso en línea:
- http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8621
- Palabra clave:
- Entrenadores de fútbol
Fútbol - Entrenamiento
Fútbol para niños
Fútbol - Enseñanza
Fútbol para niños - Investigaciones
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Ejercicio
Fútbol
Ejercicios coordinativos
Pase
Conducción
Pateo a portería
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id |
REPOUPTC_3f091d85a0805ddf192fa0f4ef119d35 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8621 |
network_acronym_str |
REPOUPTC |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Efectos de un programa de ejercicios coordinativos sobre los fundamentos básicos del fútbol |
title |
Efectos de un programa de ejercicios coordinativos sobre los fundamentos básicos del fútbol |
spellingShingle |
Efectos de un programa de ejercicios coordinativos sobre los fundamentos básicos del fútbol Calderón León, Leidy Yulieth Entrenadores de fútbol Fútbol - Entrenamiento Fútbol para niños Fútbol - Enseñanza Fútbol para niños - Investigaciones Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas Ejercicio Fútbol Ejercicios coordinativos Pase Conducción Pateo a portería |
title_short |
Efectos de un programa de ejercicios coordinativos sobre los fundamentos básicos del fútbol |
title_full |
Efectos de un programa de ejercicios coordinativos sobre los fundamentos básicos del fútbol |
title_fullStr |
Efectos de un programa de ejercicios coordinativos sobre los fundamentos básicos del fútbol |
title_full_unstemmed |
Efectos de un programa de ejercicios coordinativos sobre los fundamentos básicos del fútbol |
title_sort |
Efectos de un programa de ejercicios coordinativos sobre los fundamentos básicos del fútbol |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Calderón León, Leidy Yulieth |
author |
Calderón León, Leidy Yulieth |
author_facet |
Calderón León, Leidy Yulieth |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sanabria Arguello, Yofre Danilo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Entrenadores de fútbol Fútbol - Entrenamiento Fútbol para niños Fútbol - Enseñanza Fútbol para niños - Investigaciones Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas Ejercicio Fútbol Ejercicios coordinativos Pase Conducción Pateo a portería |
topic |
Entrenadores de fútbol Fútbol - Entrenamiento Fútbol para niños Fútbol - Enseñanza Fútbol para niños - Investigaciones Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas Ejercicio Fútbol Ejercicios coordinativos Pase Conducción Pateo a portería |
description |
Spa: La investigación consistió en analizar los efectos de un programa de ejercicios coordinativos sobre los fundamentos básicos del futbol, en jugadores de 8 y 9 años del equipo millonarios F.C. categoría 2010-2011 sede Tunja. En el estudio participaron 12 niños pertenecientes al equipo millonarios F.C, a quienes se les aplico un pre y test de fundamentación del pase, conducción y el pateo a portería, una vez aplicado el programa el cual tuvo una duración de 8 semanas con tres sesiones semanales se realizó el pos test para determinar el efecto producido por este, utilizando un diseño cuasi experimental, y un enfoque cuantitativo los resultados fueron, en conducción se generó una mejora grupal de los tiempos del 15.67% al pasar las puntuaciones promedio de 25.0233 segundos en pre test, a 21.0983 segundos en pos – test. En pase, el promedio de las puntuaciones del posttest (2.83) es mayor que en el pre-test (1.17). Generando una mejora grupal del 141.88 % al pasar las puntuaciones promedio de 1.17 a 2.83. Y en pateo a portería las puntuaciones en el post-test (4.08) es mayor que en el pre-test (1.08). Generando una mejora grupal del 277.77% al pasar las puntuaciones promedio de 1.08 a 4.08. Esto indica que el programa produjo efectos positivos en los fundamentos básicos del futbol, de los jugadores de 8 a 9 años de la Academia millonarios F.C categoría 2010-2011 de Tunja. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 2022-06-01T14:58:51Z 2022-06-01T14:58:51Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Calderón León, L. Y. (2019). Efectos de un programa de ejercicios coordinativos sobre los fundamentos básicos del fútbol. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8621 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8621 |
identifier_str_mv |
Calderón León, L. Y. (2019). Efectos de un programa de ejercicios coordinativos sobre los fundamentos básicos del fútbol. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8621 |
url |
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8621 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Alvarado, M., & Montero, M. M. (2002). Instrumentos de evaluación del desarrollo motor. Revista Educación, 155-168. Alvarez, C. (1983). La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Madrid: Gymnos. Arjona, O. A. (2010). Capacidades coordinativas manifestaciones y metodo de trabajo. Kinesis, 5-14. Arpad, C. (1969). Futbol. Barcelona: Planeta. Avilés, C. A., Ruiz, L. M., Navia, J. A., & Sanz, D. (2014). La pericia perceptivo-motriz y la cognición en el deporte: Del enfoque ecológico y dinámico a la enacción. Anales de psicología, 725-737. Azhar, A. (2010). El fútbol. Iniciación y perfeccionamiento. Barcelona: Paidotribo. Bastidas, D. R. (2009). Análisis de las capacidades coordinativas y su incidencia en los fundamentos técnicos básicos del futbol en los niños de la escuela de fútbol Internacional Solanda categoría Sub 12 y propuesta alternativa. Bautista, J. F. (2018). Las capacidades coordinativas y los fundamentos técnicos del futbol en los alumnos de 10 – 12 años de la “escuela talento de futbol pana sport” irrigación sta rosa 2017. Huacho: Universidad Nacional José Faustinosánchez Carrión. Bernstein, N. (1967). The co-ordination and regulation of movements. Londres: Pergamon Press. Borbón, M. R. (2013). Futbol Guía Didáctica para la Enseñanza de la Técnica Niños y Adolescente de 8 a 16 años. MHSALUD: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud, 1-10. Borbon, O. M. (2013). Guía Didáctica para la Enseñanza de la Técnica (Niños y Adolescentes de 8 a 16 años). revist de cienciaas del movimiento humano y salud, 10-79. Calvo, A. L., Sáiz, S. J., & Ruano, M. Á. (2012). Detección y Desarrollo del Talento Deportivo: El estado del arte. Madrid: Paidotribo. Obtenido de Dialnet Caminero, F. L. (2009). Diseño y estudio científico para la validación de un test motor original, que mida la coordinación motriz en alumnos/as de educación secundaria obligatoria. Granada: Universidad Granada. Obtenido de Universidad de Granada. Castañer, M. &. (1991). La Educación Física en la Enseñanza Primaria. España: Inde publicaciones. Castañer, M., & Camerino, O. (1991). La educación física en la educación primaria. Barcelona: Inde. Castañer, M., & Camerino, O. (2006). Manifestaciones básicas de la motricidad. Cataluña: Universidad de Lleida. Cenizo, J., Ravel, J., Morilla, S., & Ramírez, J. y. (2016). Diseño y validación de instrumento para evaluar coordinación motriz en primaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 16, 203-219. Chiriboga. (2017). Las capacidades coordinativas en los fundamentos técnicos del fútbol en la Escuela de Liga Deportiva Universitaria de Quito sede Riobamba. Ambato: Universidad Técnica de Ambato. Cook, T., & Campbell, D. (1986). The causal assumptions of quasi-experimental practice. Synthese, 141-180. Coyle, D. &. (2013). Claves del talento. Zenith: Planeta. Flores, A. B. (2000). Habiliddes motrices. Barcelona: INDE Publicaciones. Frey, G. (1977). Sobre la terminología y estructura de los factores de rendimiento físico y las habilidades motoras. Leistungs sport, 339-362. García, C. A. (2011). La Iniciación Al Rugby Desde La Enseñanza De La Estructura Del Juego. Antioquia: Unversidad de Antioquia. García, M. G. (14 de Octubre de 2004). Problemas evolutivos de coordinación motriz y percepción de competencia en el alumnado de primer curso de educación secundaria obligatoria en la clase de educación física. Manizales: Repositoria de la produccion academica en abierto de la UCM. Obtenido de Repositoria de la produccion academica en abierto de la UCM Grosser, M. (1991). El movimiento deportivo: que es el movimiento deportivo.2 ed. Barcelona: Martínez Roca. Hernandez, S. R. (2014). Metodología de la investigación. Interamericana Editores, S.A. De C.V: Mexico D. F. Horst, W. (2004). Futbol a la medida del niño. España: Gymnos. Incarbone, O. (2003). Del juego a la iniciación deportiva: las fases sensibles. Buenos Aires: Stadium Jiménez, J. &. (2002). Psicomotricidad. Teoría y programación. Barcelona: Ed. Escuela Española. Jordán, O. R. (1998). Didáctica de la Educación Física.Un Enfoque Constructivista. Barcelona: Inde publicaiones Jose Adrian Caiza Sandoval, L. A. (2012). estudio de las capacidades coordinativas y su influencia en los fundamentos técnicos del fútbol en los niños y niñas de 10 –12 años de las escuelas fiscales 9 de octubre y Tùpac Yupanqui de la parroquia de San Antonio de Ibarra en el año 2012 y propuesta . Lech1, G., Jaworski2, J., Lyakh2, V., & Krawczyk3, R. (2011). Effect of the Level of Coordinated Motor Abilities on. Journal of Human Kinetics, 153 – 160. Llerena, Á. (2010). LA ENSEÑANZA DE LOS FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL FÚTBOL EN LA PARTICIPACIÓN DEL CAMPEONATO ESCOLAR CON LOS ESTUDIANTES DE CUARTO,QUINTO,SEXTO Y SÉPTIMO AÑOS DE LA ESCUELA INSUTEC DE AMBATO PROVINCIA DE TUNGURAHUA EN EL A. Ambto-Ecuador Lorenzo Camerino, F. (2009). Diseño y estudio cientifico para la validacion de un test motor original, que mida la coordinacion motriz en alumnos/as de educacion secundaria obligatoria. Granada: Universidad de Granada. Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=133220 Lorenzo, C. F. (2009). Diseño y estudio científico para la validación de un test motor original, que mida la coordinación motriz en alumnos/as de educación secundaria obligatoria. Granada. Manno, R. (1994). Fundamentos del entrenamiento deportivo: El acto motor en el deporte y en las capacidades de coordinación. Barcelona: Paidotribo. Mazón, O., Tocto, J. G., Llanga, M. G., Bayas, R. F., & Bayas, J. C. (2017). El Desarrollo De La Coordinación En Los Fundamentos Técnicos Del Fútbol En La Categoría 10- 12 Años. Estudio De Caso: Test De Coordinación En La Escalera. European Scientific Journal, 206-221. Meinel, K., & Schnabel, G. (1987). Teoría del movimiento : síntesis de una teoría de la motricidad deportiva bajo el aspecto pedagógico. Buenos Aires: Stadium. Melendez, M. F., & Vidal, L. D. (2010). Propuesta pedagogica para la enseñanza aprendizajede las capacidades coordinativas para el uso de las superficies de contacto en el control del balon en niños de 10 a 12 años de la escuela de fútbolselección pasoancho. Cali: Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte. Obtenido de Biblioteca José María Cagigal. Montenegro, O. (2010). Capacidades coordintivas. Kinesis, 5-14. Mora, W. E. (2006). Aplicación de una metodología de enseñanza para fútbol base en la categoría 8 – 10 años de la academia cañar soccer team. Cuenca: Universidad de Cuenca. Morino, C. (1991). La capacidad coordinativa en deportes de equipo. Revista de E.F. Renovación de teoría y práctica., 2-9. Ozolin, N. (1983). Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo. La Habana: Editorial Científico-Técnica. Pacheco, R. (2007). Fútbol: La enseñanza y el entrenamiento del fútbol 7. Un juego de iniciación al fútbol 11. España: Paidotribo. Pillo, M. Á. (2015). Diseño de estrategias didácticas coordinativas para el interaprendizaje de los fundamentos de fútbol-sala femenino en instituciones de educación básica. Ambato: Pontificia Universidad Católica del Ecuador Platonov, V. (2001). Teoría general del entrenamiento olímpico: la coordinación y la metodología de su perfeccionamiento. Barcelona: Paidotribo. Polischuk, V. (2003). Atletismo iniciacion y perfeccionamiento. Barcelona: Paidotribo Porto, J. P., & Merino, M. (2009). Definicion de futbol. Ribera, N. (2015). Diseño de pruebas motrices coordinativas. Hacia la autoevaluación en educación física. Barcelona: Universidad de Lleida. Rivas, M. (2008). Fútbol: Guía didáctica para la enseñanza de la técnica. Niños y adolescentes de 8 a 16años. Costa Rica: Universidad Nacional Rosas, J. A. (2018). las capacidades motrices coordinativas y los fundamentos básicos del fútbol en los alumnos de 9 y 10 años de la escuela de fútbol Iván Lutgardo. Salazar, F. L. (1997). Tratado de fútbol. Técnica, acciones del juego, estrategia y táctica. Madrid: Gymnos Salazar, F. L. (1997). Tratado de fútbol: técnica, acciones del juego, estrategia y táctica. Madrid: Gymnos Saltos, I. A., & Olvera, C. J. (julio de 2016). La coordinación en la precisión del pase de futbol en el club femenino cumanda agua lluvia de la ciudad de puyo en el periodo marzo - julio del 2016. Riomba: Universidad nacional de Chimborazo. Obtenido de Universidad nacional de chimborazo. Sánchez, D. B. (1999). La iniciación deportiva y el deporte escolar. España: Inde. Sanchez, J. (2012). Tets de control tecnico. Sans, A. y. (2006). entrenamiento en el futbol base. Barcelona-España: paidotribo. Seirul-lo, V. F. (1987). La Técnica y su Entrenamiento. Apunts Medicina de l'Esport, Barcelona Silvia Patricia Riquett Rivera, D. J. (2017). Programa de coordinación paralos fundamentos técnicos básicos en futbolistas (11-12 años) de la escuela de futbol de la Universidad del Valle. santiago de cali. Solana, A. M., & Muñoz, A. (2011). Importancia del entrenamiento de las capacidades coordinativas en la. Revista Internacional de Ciencias Sociales y humanidades, 121-142. Suárez, G. R., Rodríguez, G. A., Ramos, J. A., Trujillo, J. O., & & Silva, W. R. (2003). Aprendizaje motor, precisión y toma de decisiones en el deporte. Antioquia: Funambulos editores. Torres, G., & Carrasco, L. (1998). La coordinación como factor principal en la enseñanza del tenis. Aplicación en la escuela. Habilidad motriz, 41-46. Velásquez, C. A., Arias, M. R., & Pulido, O. E. (2018). Efecto de entrenar por modelamiento para el desarrollo coordinativo en tenistas de 10-16 años. Viref, 66- 78. Viancha, L., & Acosta, P. (8 de Marzo de 2018). Relación entre agilidad y capacidades. Bogotá: Usta Cuerpo Cultura y Movimiento. Obtenido de Usta Cuerpo Cultura y Movimiento |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
1 recurso en línea (90 páginas) : ilustraciones. application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Maestría en Pedagogía de la Cultura Física |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Maestría en Pedagogía de la Cultura Física |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instname_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instacron_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
reponame_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
collection |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
_version_ |
1841545966634663936 |
spelling |
Efectos de un programa de ejercicios coordinativos sobre los fundamentos básicos del fútbolCalderón León, Leidy YuliethEntrenadores de fútbolFútbol - EntrenamientoFútbol para niñosFútbol - EnseñanzaFútbol para niños - InvestigacionesMaestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicasEjercicioFútbolEjercicios coordinativosPaseConducciónPateo a porteríaSpa: La investigación consistió en analizar los efectos de un programa de ejercicios coordinativos sobre los fundamentos básicos del futbol, en jugadores de 8 y 9 años del equipo millonarios F.C. categoría 2010-2011 sede Tunja. En el estudio participaron 12 niños pertenecientes al equipo millonarios F.C, a quienes se les aplico un pre y test de fundamentación del pase, conducción y el pateo a portería, una vez aplicado el programa el cual tuvo una duración de 8 semanas con tres sesiones semanales se realizó el pos test para determinar el efecto producido por este, utilizando un diseño cuasi experimental, y un enfoque cuantitativo los resultados fueron, en conducción se generó una mejora grupal de los tiempos del 15.67% al pasar las puntuaciones promedio de 25.0233 segundos en pre test, a 21.0983 segundos en pos – test. En pase, el promedio de las puntuaciones del posttest (2.83) es mayor que en el pre-test (1.17). Generando una mejora grupal del 141.88 % al pasar las puntuaciones promedio de 1.17 a 2.83. Y en pateo a portería las puntuaciones en el post-test (4.08) es mayor que en el pre-test (1.08). Generando una mejora grupal del 277.77% al pasar las puntuaciones promedio de 1.08 a 4.08. Esto indica que el programa produjo efectos positivos en los fundamentos básicos del futbol, de los jugadores de 8 a 9 años de la Academia millonarios F.C categoría 2010-2011 de Tunja.Eng: The investigation consisted of analyzing the effects of a program of exercises coordinativos on the basic essentials of the football, in 8 and 9-year-old players of the team millionaire F.C. category 2010-2011 sedates Tunja. In the study 12 children belonging to the team took part millionaires F.C, to whom is applied a pre and test of foundation of the pass, conduction and the stamping to portería, as soon as there was applied the program which had a duration of 8 weeks with three weekly meetings the pos test was realized to determine the effect produced by this one, using a design quasi experimentally, and a quantitative approach the results were, in conduction a progress was generated grupal of the times of 15.67 % after test spent the punctuations average of 25.0233 seconds in pre, to 21.0983 seconds in pos – test. In pass, the average of the punctuations of the post-test (2.83) is major than in the pre-test (1.17). Generating a progress grupal of 141.88 % on having spent the punctuations, I divide equally from 1.17 to 2.83. And in stamping to portería the punctuations in the post-test (4.08) it is major than in the pre-test (1.08). Generating a progress grupal of 277.77 % on having spent the punctuations, I divide equally from 1.08 to 4.08. This indicates that the program produced positive effects in the basic essentials of the football, of the players from 8 to 9 years of the Academy millionaire F.C category 2010-2011 of Tunja.Bibliografía y webgrafía: páginas 66-74.Incluye anexos.MaestríaMagister en Pedagogía de la Cultura FísicaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en Pedagogía de la Cultura FísicaSanabria Arguello, Yofre Danilo2022-06-01T14:58:51Z2022-06-01T14:58:51Z2019Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (90 páginas) : ilustraciones.application/pdfapplication/pdfapplication/pdfCalderón León, L. Y. (2019). Efectos de un programa de ejercicios coordinativos sobre los fundamentos básicos del fútbol. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8621http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8621spaAlvarado, M., & Montero, M. M. (2002). Instrumentos de evaluación del desarrollo motor. Revista Educación, 155-168.Alvarez, C. (1983). La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Madrid: Gymnos.Arjona, O. A. (2010). Capacidades coordinativas manifestaciones y metodo de trabajo. Kinesis, 5-14.Arpad, C. (1969). Futbol. Barcelona: Planeta.Avilés, C. A., Ruiz, L. M., Navia, J. A., & Sanz, D. (2014). La pericia perceptivo-motriz y la cognición en el deporte: Del enfoque ecológico y dinámico a la enacción. Anales de psicología, 725-737.Azhar, A. (2010). El fútbol. Iniciación y perfeccionamiento. Barcelona: Paidotribo.Bastidas, D. R. (2009). Análisis de las capacidades coordinativas y su incidencia en los fundamentos técnicos básicos del futbol en los niños de la escuela de fútbol Internacional Solanda categoría Sub 12 y propuesta alternativa.Bautista, J. F. (2018). Las capacidades coordinativas y los fundamentos técnicos del futbol en los alumnos de 10 – 12 años de la “escuela talento de futbol pana sport” irrigación sta rosa 2017. Huacho: Universidad Nacional José Faustinosánchez Carrión.Bernstein, N. (1967). The co-ordination and regulation of movements. Londres: Pergamon Press.Borbón, M. R. (2013). Futbol Guía Didáctica para la Enseñanza de la Técnica Niños y Adolescente de 8 a 16 años. MHSALUD: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud, 1-10.Borbon, O. M. (2013). Guía Didáctica para la Enseñanza de la Técnica (Niños y Adolescentes de 8 a 16 años). revist de cienciaas del movimiento humano y salud, 10-79.Calvo, A. L., Sáiz, S. J., & Ruano, M. Á. (2012). Detección y Desarrollo del Talento Deportivo: El estado del arte. Madrid: Paidotribo. Obtenido de DialnetCaminero, F. L. (2009). Diseño y estudio científico para la validación de un test motor original, que mida la coordinación motriz en alumnos/as de educación secundaria obligatoria. Granada: Universidad Granada. Obtenido de Universidad de Granada.Castañer, M. &. (1991). La Educación Física en la Enseñanza Primaria. España: Inde publicaciones.Castañer, M., & Camerino, O. (1991). La educación física en la educación primaria. Barcelona: Inde.Castañer, M., & Camerino, O. (2006). Manifestaciones básicas de la motricidad. Cataluña: Universidad de Lleida.Cenizo, J., Ravel, J., Morilla, S., & Ramírez, J. y. (2016). Diseño y validación de instrumento para evaluar coordinación motriz en primaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 16, 203-219.Chiriboga. (2017). Las capacidades coordinativas en los fundamentos técnicos del fútbol en la Escuela de Liga Deportiva Universitaria de Quito sede Riobamba. Ambato: Universidad Técnica de Ambato.Cook, T., & Campbell, D. (1986). The causal assumptions of quasi-experimental practice. Synthese, 141-180.Coyle, D. &. (2013). Claves del talento. Zenith: Planeta.Flores, A. B. (2000). Habiliddes motrices. Barcelona: INDE Publicaciones.Frey, G. (1977). Sobre la terminología y estructura de los factores de rendimiento físico y las habilidades motoras. Leistungs sport, 339-362.García, C. A. (2011). La Iniciación Al Rugby Desde La Enseñanza De La Estructura Del Juego. Antioquia: Unversidad de Antioquia.García, M. G. (14 de Octubre de 2004). Problemas evolutivos de coordinación motriz y percepción de competencia en el alumnado de primer curso de educación secundaria obligatoria en la clase de educación física. Manizales: Repositoria de la produccion academica en abierto de la UCM. Obtenido de Repositoria de la produccion academica en abierto de la UCMGrosser, M. (1991). El movimiento deportivo: que es el movimiento deportivo.2 ed. Barcelona: Martínez Roca.Hernandez, S. R. (2014). Metodología de la investigación. Interamericana Editores, S.A. De C.V: Mexico D. F.Horst, W. (2004). Futbol a la medida del niño. España: Gymnos.Incarbone, O. (2003). Del juego a la iniciación deportiva: las fases sensibles. Buenos Aires: StadiumJiménez, J. &. (2002). Psicomotricidad. Teoría y programación. Barcelona: Ed. Escuela Española.Jordán, O. R. (1998). Didáctica de la Educación Física.Un Enfoque Constructivista. Barcelona: Inde publicaionesJose Adrian Caiza Sandoval, L. A. (2012). estudio de las capacidades coordinativas y su influencia en los fundamentos técnicos del fútbol en los niños y niñas de 10 –12 años de las escuelas fiscales 9 de octubre y Tùpac Yupanqui de la parroquia de San Antonio de Ibarra en el año 2012 y propuesta .Lech1, G., Jaworski2, J., Lyakh2, V., & Krawczyk3, R. (2011). Effect of the Level of Coordinated Motor Abilities on. Journal of Human Kinetics, 153 – 160.Llerena, Á. (2010). LA ENSEÑANZA DE LOS FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL FÚTBOL EN LA PARTICIPACIÓN DEL CAMPEONATO ESCOLAR CON LOS ESTUDIANTES DE CUARTO,QUINTO,SEXTO Y SÉPTIMO AÑOS DE LA ESCUELA INSUTEC DE AMBATO PROVINCIA DE TUNGURAHUA EN EL A. Ambto-EcuadorLorenzo Camerino, F. (2009). Diseño y estudio cientifico para la validacion de un test motor original, que mida la coordinacion motriz en alumnos/as de educacion secundaria obligatoria. Granada: Universidad de Granada. Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=133220Lorenzo, C. F. (2009). Diseño y estudio científico para la validación de un test motor original, que mida la coordinación motriz en alumnos/as de educación secundaria obligatoria. Granada.Manno, R. (1994). Fundamentos del entrenamiento deportivo: El acto motor en el deporte y en las capacidades de coordinación. Barcelona: Paidotribo.Mazón, O., Tocto, J. G., Llanga, M. G., Bayas, R. F., & Bayas, J. C. (2017). El Desarrollo De La Coordinación En Los Fundamentos Técnicos Del Fútbol En La Categoría 10- 12 Años. Estudio De Caso: Test De Coordinación En La Escalera. European Scientific Journal, 206-221.Meinel, K., & Schnabel, G. (1987). Teoría del movimiento : síntesis de una teoría de la motricidad deportiva bajo el aspecto pedagógico. Buenos Aires: Stadium.Melendez, M. F., & Vidal, L. D. (2010). Propuesta pedagogica para la enseñanza aprendizajede las capacidades coordinativas para el uso de las superficies de contacto en el control del balon en niños de 10 a 12 años de la escuela de fútbolselección pasoancho. Cali: Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte. Obtenido de Biblioteca José María Cagigal.Montenegro, O. (2010). Capacidades coordintivas. Kinesis, 5-14.Mora, W. E. (2006). Aplicación de una metodología de enseñanza para fútbol base en la categoría 8 – 10 años de la academia cañar soccer team. Cuenca: Universidad de Cuenca.Morino, C. (1991). La capacidad coordinativa en deportes de equipo. Revista de E.F. Renovación de teoría y práctica., 2-9.Ozolin, N. (1983). Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo. La Habana: Editorial Científico-Técnica.Pacheco, R. (2007). Fútbol: La enseñanza y el entrenamiento del fútbol 7. Un juego de iniciación al fútbol 11. España: Paidotribo.Pillo, M. Á. (2015). Diseño de estrategias didácticas coordinativas para el interaprendizaje de los fundamentos de fútbol-sala femenino en instituciones de educación básica. Ambato: Pontificia Universidad Católica del EcuadorPlatonov, V. (2001). Teoría general del entrenamiento olímpico: la coordinación y la metodología de su perfeccionamiento. Barcelona: Paidotribo.Polischuk, V. (2003). Atletismo iniciacion y perfeccionamiento. Barcelona: PaidotriboPorto, J. P., & Merino, M. (2009). Definicion de futbol.Ribera, N. (2015). Diseño de pruebas motrices coordinativas. Hacia la autoevaluación en educación física. Barcelona: Universidad de Lleida.Rivas, M. (2008). Fútbol: Guía didáctica para la enseñanza de la técnica. Niños y adolescentes de 8 a 16años. Costa Rica: Universidad NacionalRosas, J. A. (2018). las capacidades motrices coordinativas y los fundamentos básicos del fútbol en los alumnos de 9 y 10 años de la escuela de fútbol Iván Lutgardo.Salazar, F. L. (1997). Tratado de fútbol. Técnica, acciones del juego, estrategia y táctica. Madrid: GymnosSalazar, F. L. (1997). Tratado de fútbol: técnica, acciones del juego, estrategia y táctica. Madrid: GymnosSaltos, I. A., & Olvera, C. J. (julio de 2016). La coordinación en la precisión del pase de futbol en el club femenino cumanda agua lluvia de la ciudad de puyo en el periodo marzo - julio del 2016. Riomba: Universidad nacional de Chimborazo. Obtenido de Universidad nacional de chimborazo.Sánchez, D. B. (1999). La iniciación deportiva y el deporte escolar. España: Inde.Sanchez, J. (2012). Tets de control tecnico.Sans, A. y. (2006). entrenamiento en el futbol base. Barcelona-España: paidotribo.Seirul-lo, V. F. (1987). La Técnica y su Entrenamiento. Apunts Medicina de l'Esport, BarcelonaSilvia Patricia Riquett Rivera, D. J. (2017). Programa de coordinación paralos fundamentos técnicos básicos en futbolistas (11-12 años) de la escuela de futbol de la Universidad del Valle. santiago de cali.Solana, A. M., & Muñoz, A. (2011). Importancia del entrenamiento de las capacidades coordinativas en la. Revista Internacional de Ciencias Sociales y humanidades, 121-142.Suárez, G. R., Rodríguez, G. A., Ramos, J. A., Trujillo, J. O., & & Silva, W. R. (2003). Aprendizaje motor, precisión y toma de decisiones en el deporte. Antioquia: Funambulos editores.Torres, G., & Carrasco, L. (1998). La coordinación como factor principal en la enseñanza del tenis. Aplicación en la escuela. Habilidad motriz, 41-46.Velásquez, C. A., Arias, M. R., & Pulido, O. E. (2018). Efecto de entrenar por modelamiento para el desarrollo coordinativo en tenistas de 10-16 años. Viref, 66- 78.Viancha, L., & Acosta, P. (8 de Marzo de 2018). Relación entre agilidad y capacidades. Bogotá: Usta Cuerpo Cultura y Movimiento. Obtenido de Usta Cuerpo Cultura y MovimientoCopyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:36:30Z |