Análisis inferencial a partir de conectores discursivos en textos argumentativos

Spa: La lectura inferencial hace parte del proceso por el cual se pasa, para llegar a leer críticamente. La inferencia es un proceso cognitivo que permite interpretar y encontrar lo que está implícito en el texto, que permite crear relaciones o conexiones entre los significados en un conjunto de pro...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8927
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8927
Palabra clave:
Silogismo
Inferencia (Lógica)
Marcadores del discurso
Lectura oral
Lectura
Argumentación
Inferencia
Conectores
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_3dffc88518562409acb7e4c3a31f9e17
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8927
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Análisis inferencial a partir de conectores discursivos en textos argumentativos
title Análisis inferencial a partir de conectores discursivos en textos argumentativos
spellingShingle Análisis inferencial a partir de conectores discursivos en textos argumentativos
Pestana Velandia, Lisbeth Nataly
Silogismo
Inferencia (Lógica)
Marcadores del discurso
Lectura oral
Lectura
Argumentación
Inferencia
Conectores
title_short Análisis inferencial a partir de conectores discursivos en textos argumentativos
title_full Análisis inferencial a partir de conectores discursivos en textos argumentativos
title_fullStr Análisis inferencial a partir de conectores discursivos en textos argumentativos
title_full_unstemmed Análisis inferencial a partir de conectores discursivos en textos argumentativos
title_sort Análisis inferencial a partir de conectores discursivos en textos argumentativos
dc.creator.none.fl_str_mv Pestana Velandia, Lisbeth Nataly
author Pestana Velandia, Lisbeth Nataly
author_facet Pestana Velandia, Lisbeth Nataly
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Martínez Ferro, Hernán
dc.subject.none.fl_str_mv Silogismo
Inferencia (Lógica)
Marcadores del discurso
Lectura oral
Lectura
Argumentación
Inferencia
Conectores
topic Silogismo
Inferencia (Lógica)
Marcadores del discurso
Lectura oral
Lectura
Argumentación
Inferencia
Conectores
description Spa: La lectura inferencial hace parte del proceso por el cual se pasa, para llegar a leer críticamente. La inferencia es un proceso cognitivo que permite interpretar y encontrar lo que está implícito en el texto, que permite crear relaciones o conexiones entre los significados en un conjunto de proposiciones. Esta propuesta buscó fortalecer el análisis inferencial, a partir del uso de conectores discursivos en textos argumentativos, en niños de grado tercero de la sede Camilo Torres de la Institución Educativa Técnica Industrial Antonio Ricaurte de Villa de Leyva. Los referentes teóricos que contribuyeron a fundamentar la propuesta, teórica y metodológicamente, fueron: Matthew Lipman con la filosofía para niños y la comunidad de indagación, e Irving Copi en el proceso inferencial con la identificación de premisas y conclusiones en un argumento. Para ello, se escogieron tres conectores del discurso: “porque”, “sin embargo” y “además”. La investigación se enmarcó en el paradigma interpretativo, acogió el enfoque mixto de investigación donde se aplicaron unidades didácticas como parte de la propuesta. Como resultados, se evidenció que el uso constante de conectores discursivos si permite fortalecer los procesos cognitivos para la elaboración de inferencias y creación de argumentos propios con relación coherente en su estructura.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2022-11-08T15:10:58Z
2022-11-08T15:10:58Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Pestana Velandia, L. N. (2021). Análisis inferencial a partir de conectores discursivos en textos argumentativos. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8927
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8927
identifier_str_mv Pestana Velandia, L. N. (2021). Análisis inferencial a partir de conectores discursivos en textos argumentativos. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8927
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8927
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Achig, E. (2018). Métodos de lectura crítica en las habilidades Cognitivas del subnivel medio. Guía de lectura y análisis de textos. (Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil, Ecuador.
Álvarez, C., & Pascual, J. (2019, 10,20). Estudio de caso sobre la formación de lectores críticos mediante textos literarios en la Educación Primaria. Ocnos,10,27-53, https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/ocnos_2013.10.02.
Barboza P., Francis Delhi; Peña G., Francisca Josefina (8, 01,2014). El problema de la enseñanza de la lectura en educación primaria. Educere, No. 54. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/12437.
Bárcenas, M., Mercado, Paolo., y Carrascal, N. (30, 06,2018). Mediaciones Tecnológicas para el desarrollo de la competencia semántica comunicativa-lectura inferencial en básica primaria. Revista Assensus Vol 4 Núm 6 Marzo-Junio 2019 https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/assensus/article/view/1723
Barrera, S. (2017) Infiero que… ¡se vale ser subjetivo!: mini cuentos y diario expresivo. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Colombia.
Barrientos, M. (2013). Influencia del programa de estrategias para desarrollar la comprensión lectora en niños de 4o. Grado del colegio capoulliez (Tesis de pregrado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala.
Becerra, R., & Tello, N. (2016). La lectura crítica en el desarrollo de la comprensión lectora de los niños y niñas de cuarto año de educación básica. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.
Bejarano, E. (2018) Gramática visual en lectura inferencial de textos multimodales. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
Caballero, E. (2008) Comprensión lectora de los textos argumentativos en los niños de poblaciones vulnerables escolarizados en quinto grado de educación básica primaria. (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín Colombia.
Camargo, M., Caro, M., & Uribe, A. (2019, 10,18) Estrategias para la comprensión y producción de textos argumentativos. Sophia, No. 8, https://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/18.
Caro, M. (2019, 10,22) Desarrollo dialógico de la argumentación informal en el comentario de texto. Revista del curriculum y formación del profesorado, volumen 19, N 1. http://www.ugr.es/~recfpro/rev191COL9.pdf.
Cisneros, M; Olave, G, y Rojas, I. (2013). Alfabetización académica y lectura inferencial. Ediciones ECOE.
Copi Irving (1997. Introducción a la lógica. Eudeba.
Copi, I., y Cohen, C. (2013). Introducción a la lógica. México. Limusa
Coy, L. (2018). Leamos sobre rock. Desarrollo de la lectura inferencial. (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Colombia.
Cruz, C. (2017). Juego cooperativo: un anclaje para la comprensión de lectura inferencial. (Tesis de pregrado). Universidad pedagógica nacional, Colombia.
Deaño, A. (2009). Introducción a la lógica formal. Madrid: Alianza editorial.
Díaz, J., Hernández, Y., Orozco, Y y Ramos, D. (2017) Fortalecimiento de la práctica pedagógica en la enseñanza de la lectura inferencial en estudiantes de grado tercero uno de educación básica primaria. (Tesis de Maestría). Universidad Santo Tomas. Sucre
Federación de enseñanza de CC.OO. de Andalucía. (2010). Temas para la educación. Nº 7, https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6953.pdf
Forero, A., & García, F. (2016). La estrategia intertextual desde la literatura y su vinculación con el cine, la literatura y los medios: una experiencia pedagógica, para promover procesos de lectura crítica, en estudiantes de licenciatura en lengua castellana, inglés y francés. (Tesis de pregrado). Universidad de la Salle, Bogotá.
Francis, B., & Peña, F. (2019, 10,19) El problema de la enseñanza de la lectura en educación primaria. Educere, vol. 18, núm. 59, https://www.redalyc.org/pdf/356/35631103015.pdf.
Gamero, T; Ramos, L y Barros. (2018). Implementación de secuencias didácticas para el fortalecimiento de habilidades de comprensión lectora en los niveles literal e inferencial de los estudiantes de grado séptimo en la Institución Educativa Buenos Aires las Pavas del municipio de Canalete. (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomas, Colombia.
García, A y Ortega, H. (2017). Uso de conectores textuales en la redacción de textos argumentativos en los estudiantes del I.P.T Mexico-Panama y el centro educativo de Torti. (Tesis de maestría). Universidad de Panamá, República de Panamá.
García, E. (2016). Evaluación de la comprensión crítica en los estándares de competencias básicas del lenguaje en Colombia. (Tesis maestría). Universidad Santo Tomas, Bogotá Colombia.
García, K., y Alarcón, L. (01, 07,2015). Cómo conectan los jóvenes escolares sus ideas para argumentar. Análisis del uso de conectores en su discurso. Entreciencias: diálogos en la sociedad el cocnocimiento,vol.3, núm.7, agosto, 2015 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457644945010.
García, M. A., Arévalo M. A. & Hernández C. A. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (32), 155- 174.
Gobernación de Boyacá. Secretaría de educación. (2019). Educación para la creatividad y la vida. http://sedboyaca.gov.co/wp-content/uploads/2019/04/20190408-historico-pruebas- saber-2012-2018.pdf
Guerrero, N. (2018). El uso de conectores en textos narrativos. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación. Provincia de los Ríos, Ecuador.
Hoyos, A. & Gallego, T. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 51, 23-45. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/841/1359
Icfes. (2017). Guía de orientación Saber 9. °2017. ISBN de la versión digital: En trámite. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1353827/Guia+de+orientacion+saber+9+2017.pdf/ fdf46960-c1d4-96b2-ef0d-78b4c885bfcc
Icfes. (2017). Informe nacional de resultados Colombia en PISA 2015. ISBN: 978-958- 11-0727-8. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/237304/Informe%20nacional%20pisa- 2015.pdf
Icfes. (2018). Guía de orientación Saber 11. °2018-2. ISBN de la versión digital: En trámite. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/177687/Guia+de+orientacion-saber-11- 2018-2.pdf/adfd98fa-d3fc-9645-2cab-fad562caffff
Imbacuan, E., y Ortega, F. (2018). Leyendo y contando, las inferencias en los cuentos de hadas voy encontrando. (Tesis de maestría). Universidad del Cauca. Valle del Guamuez.
Joya, A y Caicedo, N (2017). La imagen para el fortalecimiento de la comprensión lectora en el nivel literal e inferencial de los estudiantes del colegio Luis Carlos Galán sarmiento de Bucaramanga. Universidad Autónoma de Bucaramanga. (Tesis de maestría) Colombia.
Jurado, (4, 05,2018). La lectura crítica: el dialogo entre los textos. Ruta maestra. Número 8, https://rutamaestra.santillana.com.co/edicion-8/la-lectura-critica-el-dialogo-entrelos-textos/
La suprema corte de justicia de la nación. (Julio de 2010). Introducción a la retórica y la argumentación. Sexta edición.
Lipman, M. (2006). El descubrimiento de Harry. (Diego Antonio Pineda Rivera, trad.). Bogotá: Editora Beta. (Obra original publicada en 1969).
Lipman, M., & notas de Virginia Ferrer, introducción. (S. f.). Pensamiento complejo y educación Traducción, introducción y notas de Virginia Ferrer. www.edicionesdelatorre.com
Lipman, M; Sharp, A & Oscanyan F. (1992). La filosofía en el aula. Madrid. La torre.
Lizcano, E. (2018). La dramatización como estrategia pedagógica para fortalecer la comprensión lectora de textos narrativos en el nivel inferencial en el grado quinto de educación básica primaria sede el Carmen Trocha C. (Tesis de maestría). Universidad del Cauca, Colombia.
Malaver, R; Ospina, P & Sánchez, P. (2014, 01,22). Aulas prensa: hacia una lectura crítica de artículos de opinión en la educación media. Actualidades Pedagógicas, volumen (63), https://ciencia.lasalle.edu.co/ap/vol1/iss63/10/
Marin, M., y Gómez. (2016). La lectura crítica: un camino para desarrollar habilidades del pensamiento. (Tesis de pregrado). Universidad Libre. Bogotá, Colombia.
Martínez, H. (2013). Legitimidad, razón y derecho: dos modelos de justificación política. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Martínez, M. (2002). Lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres. Cali Colombia: Universidad del Valle.
Martin Zorraquino, M; y Portóles, J. (1999). Los marcadores del discurso. Espasa Calpe.
Mateus, B. (2017) Canciones: un instrumento para fortalecer la comprensión lectora inferencial. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
Meneses, J; Osorio, K & Rubio, A. (2017, 06,20). La comprensión de textos argumentativos como estrategia para el aprendizaje significativo y el desarrollo del pensamiento crítico. Actualidades pedagógicas, volumen (72), https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1338&context=ap
Migdalek M. J., Rosemberg C.R. y Arrue J.E. (2015). Argumentación infantil en situaciones de juego: diferencias en función del contexto. Propuesta Educativa Número 44 – Nov. 2015 – Vol2 – Págs. 79 a 88. https://www.redalyc.org/pdf/4030/403044816009.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie de lineamientos curriculares. Primera edición. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-89869_archivo_pdf8.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Primera edición. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
Montolío, E. (2014). Mecanismos de Cohesión (II). Los conectores. España, editorial Ariel.
Morales, L y Pulido, O. (2018). Ambientes filosóficos para la lectura en la escuela rural. Praxis & Saber, 9(21), 99 - 124. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/8925
Mosquera, V. (2017).Secuencia didáctica para la enseñanza de los niveles de análisis y producción de textos a partir del uso de los conectores lógicos. (Tesis de maestría). Universidad del Cauca, Popayán Colombia.
Noguera, M., y Sánchez, I. (2017). Activación de la inferencia como estrategia mediadora en la competencia lectora. Revista Ciencias de la Educación Vol. 27, Nro. 50, Julio- Diciembre 2017 http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/50/art02.pdf.
Núñez, k., Medina, C. y González J. (2019, 09,29). Impacto de las habilidades de comprensión lectora en el aprendizaje escolar: Un estudio realizado en una comuna de la metropolitana, Chile. Revista Electrónica Educare (Educare Electrónica Jornal), EISSN: 1409- 4258 Vol. 23(2) mayo-agosto, 2019. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409- 42582019000200028&script=sci_abstract&tlng=es#:~:text=La%20adquisici%C3%B3n%20de %20habilidades%20para,en%20la%20vida%20en%20sociedad
Ocampo, Y. (2016). Estrategias para el mejoramiento de la Lectura Crítica en estudiantes de noveno grado del Colegio Antonio Nariño de Cajicá. (Tesis de maestría). Universidad Militar Nueva Granada, Cajicá Colombia.
Ochoa, J; Mesa, S; Pedraza, Y y Caro, E. (2017). La lectura inferencial, una clave para potenciar la comprensión lectora. Educación y Ciencia, (20), 249-263. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/8918
Parra, D. (2016). La inferencia un camino hacia la comprensión lectora. (Tesis de maestría). Universidad Externado de Colombia, Colombia.
Patton, M; & Cannon, K. (2018). Filosofía en viñetas. Barcelona. Penguin Random House
Pipkin, M. (2019,10, 18). Producción escrita como función epistémica. Reflexión y re- escritura de textos argumentativos en contextos de interacción. Ciencia, Docencia y Tecnología, vol. XIX, núm. 37, noviembre, 2008, pp. 65-93. https://www.redalyc.org/pdf/145/14511370004.pdf.
Quiñones, L; Salasar, J & Urrego. (2017) Incidencia de la lectura crítica en el fortalecimiento del pensamiento crítico en estudiantes del grado quinto del colegio los almendros año 2017. (Tesis de pregrado). Universidad de San Buenaventura Cali, Colombia.
Ramos, K. (2019). Filosofía para niños: una estrategia para promover la argumentación escrita en el aula. (Tesis de pregrado). Universidad pedagógica nacional, Bogotá Colombia.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.2 en línea]. <https://dle.rae.es> [sábado 26 de octubre.].
Rodríguez, B, y Martínez, C. (2019,03). Análisis del uso de conectores discursivos en la argumentación escrita de alumnos de primaria. Entreciencias 6(18): 93-107. Dic. 2018 - Mar. 2019. http://www.revistas.unam.mx/index.php/entreciencias/article/view/65583
Rodríguez, B. (2020, 06,01). Los conocimientos de los alumnos de primaria sobre la argumentación escrita. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, vol. 11, 2020.
Rojas, M y Duran, N. (2018). Narrativa gráfica: espacio para el fortalecimiento de la lectura inferencial. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
Ruiz, F. (2012). Caracterización y evolución de los modelos de enseñanza de la argumentación en clase de ciencias en la Educación Primaria. (Tesis doctoral). Universidad autónoma de Barcelona. Ballaterra Barcelona.
Santillana, G. (2017). Estrategias de aprendizaje y comprensión lectora en estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa N° 7035 San Juan de Miraflores, 2015. (Tesis de maestría). Universidad Cesar Vallejo, Perú.
Santolaria, A. (2017). Conectores y secuencias didácticas en primer ciclo de educación primaria. Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas, ISSN 0212-0410, ISSN-e 2603-8560, Nº 40, 2017, págs. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=687549.
Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona. Grao.
Splitter, L & Sharp, A. (1996). La otra educación, filosofía para niños y la comunidad de indagación. Buenos Aires. Manantial.
Splitter, L & Sharp, A. (1996). La otra educación, filosofía para niños y la comunidad de indagación. Buenos Aires. Manantial.
Toulmin, S; Rieke, R y Janik, A. (2018). Una introducción al razonamiento. (trad. José Gascón). Lima; Palestra Editores. (original publicado en 1984).
Toulmin. (2007). Los usos de la argumentación. Barcelona: Ediciones Península.
Villacaqui, W., Villanueva, A., y Oncoy, J. (2018). Uso de conectores textuales para mejorar la producción escrita de textos argumentativos de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la I.E. “Señor De La Soledad” de Huaraz-2017. (Tesis de pregrado). Escuela profesional de educación. Huaraz Perú.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (183 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545972971208704
spelling Análisis inferencial a partir de conectores discursivos en textos argumentativosPestana Velandia, Lisbeth NatalySilogismoInferencia (Lógica)Marcadores del discursoLectura oralLecturaArgumentaciónInferenciaConectoresSpa: La lectura inferencial hace parte del proceso por el cual se pasa, para llegar a leer críticamente. La inferencia es un proceso cognitivo que permite interpretar y encontrar lo que está implícito en el texto, que permite crear relaciones o conexiones entre los significados en un conjunto de proposiciones. Esta propuesta buscó fortalecer el análisis inferencial, a partir del uso de conectores discursivos en textos argumentativos, en niños de grado tercero de la sede Camilo Torres de la Institución Educativa Técnica Industrial Antonio Ricaurte de Villa de Leyva. Los referentes teóricos que contribuyeron a fundamentar la propuesta, teórica y metodológicamente, fueron: Matthew Lipman con la filosofía para niños y la comunidad de indagación, e Irving Copi en el proceso inferencial con la identificación de premisas y conclusiones en un argumento. Para ello, se escogieron tres conectores del discurso: “porque”, “sin embargo” y “además”. La investigación se enmarcó en el paradigma interpretativo, acogió el enfoque mixto de investigación donde se aplicaron unidades didácticas como parte de la propuesta. Como resultados, se evidenció que el uso constante de conectores discursivos si permite fortalecer los procesos cognitivos para la elaboración de inferencias y creación de argumentos propios con relación coherente en su estructura.Eng: Inferential reading is part of the process through which one goes, to get to read critically. Inference is a cognitive process that allows us to interpret and find what it is implicit in the text, which allows creating relationships or connections between meanings in a set of propositions. This proposal seeks to strengthen inferential analysis, based on the use of discursive connectors in argumentative texts, in third grade children from the Camilo Torres campus of the Antonio Ricaurte Industrial Technical Educational Institution in Villa de Leyva. The theoretical referents that contributed to base the proposal, theoretically and methodologically, were: Matthew Lipman with the philosophy for children and the community of inquiry and Irving Copi in the inferential process with the identification of premises and conclusions in an argument. For this, three connectors of the discourse were chosen: “because”, “however” and “also”. The research was framed in the interpretive paradigm, it welcomed the mixed research approach where didactic units were applied as part of the proposal. As results, it was evidenced that the constant use of discursive connectors does allow the strengthening of cognitive processes for the elaboration of inferences and the creation of own arguments with a coherent relationship in their structure.Bibliografía y webgrafía: páginas163-172.MaestríaMagister en EducaciónUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en EducaciónMartínez Ferro, Hernán2022-11-08T15:10:58Z2022-11-08T15:10:58Z2021Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (183 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfPestana Velandia, L. N. (2021). Análisis inferencial a partir de conectores discursivos en textos argumentativos. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8927http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8927spaAchig, E. (2018). Métodos de lectura crítica en las habilidades Cognitivas del subnivel medio. Guía de lectura y análisis de textos. (Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil, Ecuador.Álvarez, C., & Pascual, J. (2019, 10,20). Estudio de caso sobre la formación de lectores críticos mediante textos literarios en la Educación Primaria. Ocnos,10,27-53, https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/ocnos_2013.10.02.Barboza P., Francis Delhi; Peña G., Francisca Josefina (8, 01,2014). El problema de la enseñanza de la lectura en educación primaria. Educere, No. 54. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/12437.Bárcenas, M., Mercado, Paolo., y Carrascal, N. (30, 06,2018). Mediaciones Tecnológicas para el desarrollo de la competencia semántica comunicativa-lectura inferencial en básica primaria. Revista Assensus Vol 4 Núm 6 Marzo-Junio 2019 https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/assensus/article/view/1723Barrera, S. (2017) Infiero que… ¡se vale ser subjetivo!: mini cuentos y diario expresivo. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Colombia.Barrientos, M. (2013). Influencia del programa de estrategias para desarrollar la comprensión lectora en niños de 4o. Grado del colegio capoulliez (Tesis de pregrado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala.Becerra, R., & Tello, N. (2016). La lectura crítica en el desarrollo de la comprensión lectora de los niños y niñas de cuarto año de educación básica. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.Bejarano, E. (2018) Gramática visual en lectura inferencial de textos multimodales. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.Caballero, E. (2008) Comprensión lectora de los textos argumentativos en los niños de poblaciones vulnerables escolarizados en quinto grado de educación básica primaria. (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín Colombia.Camargo, M., Caro, M., & Uribe, A. (2019, 10,18) Estrategias para la comprensión y producción de textos argumentativos. Sophia, No. 8, https://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/18.Caro, M. (2019, 10,22) Desarrollo dialógico de la argumentación informal en el comentario de texto. Revista del curriculum y formación del profesorado, volumen 19, N 1. http://www.ugr.es/~recfpro/rev191COL9.pdf.Cisneros, M; Olave, G, y Rojas, I. (2013). Alfabetización académica y lectura inferencial. Ediciones ECOE.Copi Irving (1997. Introducción a la lógica. Eudeba.Copi, I., y Cohen, C. (2013). Introducción a la lógica. México. LimusaCoy, L. (2018). Leamos sobre rock. Desarrollo de la lectura inferencial. (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Colombia.Cruz, C. (2017). Juego cooperativo: un anclaje para la comprensión de lectura inferencial. (Tesis de pregrado). Universidad pedagógica nacional, Colombia.Deaño, A. (2009). Introducción a la lógica formal. Madrid: Alianza editorial.Díaz, J., Hernández, Y., Orozco, Y y Ramos, D. (2017) Fortalecimiento de la práctica pedagógica en la enseñanza de la lectura inferencial en estudiantes de grado tercero uno de educación básica primaria. (Tesis de Maestría). Universidad Santo Tomas. SucreFederación de enseñanza de CC.OO. de Andalucía. (2010). Temas para la educación. Nº 7, https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6953.pdfForero, A., & García, F. (2016). La estrategia intertextual desde la literatura y su vinculación con el cine, la literatura y los medios: una experiencia pedagógica, para promover procesos de lectura crítica, en estudiantes de licenciatura en lengua castellana, inglés y francés. (Tesis de pregrado). Universidad de la Salle, Bogotá.Francis, B., & Peña, F. (2019, 10,19) El problema de la enseñanza de la lectura en educación primaria. Educere, vol. 18, núm. 59, https://www.redalyc.org/pdf/356/35631103015.pdf.Gamero, T; Ramos, L y Barros. (2018). Implementación de secuencias didácticas para el fortalecimiento de habilidades de comprensión lectora en los niveles literal e inferencial de los estudiantes de grado séptimo en la Institución Educativa Buenos Aires las Pavas del municipio de Canalete. (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomas, Colombia.García, A y Ortega, H. (2017). Uso de conectores textuales en la redacción de textos argumentativos en los estudiantes del I.P.T Mexico-Panama y el centro educativo de Torti. (Tesis de maestría). Universidad de Panamá, República de Panamá.García, E. (2016). Evaluación de la comprensión crítica en los estándares de competencias básicas del lenguaje en Colombia. (Tesis maestría). Universidad Santo Tomas, Bogotá Colombia.García, K., y Alarcón, L. (01, 07,2015). Cómo conectan los jóvenes escolares sus ideas para argumentar. Análisis del uso de conectores en su discurso. Entreciencias: diálogos en la sociedad el cocnocimiento,vol.3, núm.7, agosto, 2015 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457644945010.García, M. A., Arévalo M. A. & Hernández C. A. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (32), 155- 174.Gobernación de Boyacá. Secretaría de educación. (2019). Educación para la creatividad y la vida. http://sedboyaca.gov.co/wp-content/uploads/2019/04/20190408-historico-pruebas- saber-2012-2018.pdfGuerrero, N. (2018). El uso de conectores en textos narrativos. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación. Provincia de los Ríos, Ecuador.Hoyos, A. & Gallego, T. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 51, 23-45. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/841/1359Icfes. (2017). Guía de orientación Saber 9. °2017. ISBN de la versión digital: En trámite. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1353827/Guia+de+orientacion+saber+9+2017.pdf/ fdf46960-c1d4-96b2-ef0d-78b4c885bfccIcfes. (2017). Informe nacional de resultados Colombia en PISA 2015. ISBN: 978-958- 11-0727-8. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/237304/Informe%20nacional%20pisa- 2015.pdfIcfes. (2018). Guía de orientación Saber 11. °2018-2. ISBN de la versión digital: En trámite. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/177687/Guia+de+orientacion-saber-11- 2018-2.pdf/adfd98fa-d3fc-9645-2cab-fad562caffffImbacuan, E., y Ortega, F. (2018). Leyendo y contando, las inferencias en los cuentos de hadas voy encontrando. (Tesis de maestría). Universidad del Cauca. Valle del Guamuez.Joya, A y Caicedo, N (2017). La imagen para el fortalecimiento de la comprensión lectora en el nivel literal e inferencial de los estudiantes del colegio Luis Carlos Galán sarmiento de Bucaramanga. Universidad Autónoma de Bucaramanga. (Tesis de maestría) Colombia.Jurado, (4, 05,2018). La lectura crítica: el dialogo entre los textos. Ruta maestra. Número 8, https://rutamaestra.santillana.com.co/edicion-8/la-lectura-critica-el-dialogo-entrelos-textos/La suprema corte de justicia de la nación. (Julio de 2010). Introducción a la retórica y la argumentación. Sexta edición.Lipman, M. (2006). El descubrimiento de Harry. (Diego Antonio Pineda Rivera, trad.). Bogotá: Editora Beta. (Obra original publicada en 1969).Lipman, M., & notas de Virginia Ferrer, introducción. (S. f.). Pensamiento complejo y educación Traducción, introducción y notas de Virginia Ferrer. www.edicionesdelatorre.comLipman, M; Sharp, A & Oscanyan F. (1992). La filosofía en el aula. Madrid. La torre.Lizcano, E. (2018). La dramatización como estrategia pedagógica para fortalecer la comprensión lectora de textos narrativos en el nivel inferencial en el grado quinto de educación básica primaria sede el Carmen Trocha C. (Tesis de maestría). Universidad del Cauca, Colombia.Malaver, R; Ospina, P & Sánchez, P. (2014, 01,22). Aulas prensa: hacia una lectura crítica de artículos de opinión en la educación media. Actualidades Pedagógicas, volumen (63), https://ciencia.lasalle.edu.co/ap/vol1/iss63/10/Marin, M., y Gómez. (2016). La lectura crítica: un camino para desarrollar habilidades del pensamiento. (Tesis de pregrado). Universidad Libre. Bogotá, Colombia.Martínez, H. (2013). Legitimidad, razón y derecho: dos modelos de justificación política. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Martínez, M. (2002). Lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres. Cali Colombia: Universidad del Valle.Martin Zorraquino, M; y Portóles, J. (1999). Los marcadores del discurso. Espasa Calpe.Mateus, B. (2017) Canciones: un instrumento para fortalecer la comprensión lectora inferencial. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.Meneses, J; Osorio, K & Rubio, A. (2017, 06,20). La comprensión de textos argumentativos como estrategia para el aprendizaje significativo y el desarrollo del pensamiento crítico. Actualidades pedagógicas, volumen (72), https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1338&context=apMigdalek M. J., Rosemberg C.R. y Arrue J.E. (2015). Argumentación infantil en situaciones de juego: diferencias en función del contexto. Propuesta Educativa Número 44 – Nov. 2015 – Vol2 – Págs. 79 a 88. https://www.redalyc.org/pdf/4030/403044816009.pdfMinisterio de Educación Nacional. (1998). Serie de lineamientos curriculares. Primera edición. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-89869_archivo_pdf8.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Primera edición. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfMontolío, E. (2014). Mecanismos de Cohesión (II). Los conectores. España, editorial Ariel.Morales, L y Pulido, O. (2018). Ambientes filosóficos para la lectura en la escuela rural. Praxis & Saber, 9(21), 99 - 124. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/8925Mosquera, V. (2017).Secuencia didáctica para la enseñanza de los niveles de análisis y producción de textos a partir del uso de los conectores lógicos. (Tesis de maestría). Universidad del Cauca, Popayán Colombia.Noguera, M., y Sánchez, I. (2017). Activación de la inferencia como estrategia mediadora en la competencia lectora. Revista Ciencias de la Educación Vol. 27, Nro. 50, Julio- Diciembre 2017 http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/50/art02.pdf.Núñez, k., Medina, C. y González J. (2019, 09,29). Impacto de las habilidades de comprensión lectora en el aprendizaje escolar: Un estudio realizado en una comuna de la metropolitana, Chile. Revista Electrónica Educare (Educare Electrónica Jornal), EISSN: 1409- 4258 Vol. 23(2) mayo-agosto, 2019. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409- 42582019000200028&script=sci_abstract&tlng=es#:~:text=La%20adquisici%C3%B3n%20de %20habilidades%20para,en%20la%20vida%20en%20sociedadOcampo, Y. (2016). Estrategias para el mejoramiento de la Lectura Crítica en estudiantes de noveno grado del Colegio Antonio Nariño de Cajicá. (Tesis de maestría). Universidad Militar Nueva Granada, Cajicá Colombia.Ochoa, J; Mesa, S; Pedraza, Y y Caro, E. (2017). La lectura inferencial, una clave para potenciar la comprensión lectora. Educación y Ciencia, (20), 249-263. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/8918Parra, D. (2016). La inferencia un camino hacia la comprensión lectora. (Tesis de maestría). Universidad Externado de Colombia, Colombia.Patton, M; & Cannon, K. (2018). Filosofía en viñetas. Barcelona. Penguin Random HousePipkin, M. (2019,10, 18). Producción escrita como función epistémica. Reflexión y re- escritura de textos argumentativos en contextos de interacción. Ciencia, Docencia y Tecnología, vol. XIX, núm. 37, noviembre, 2008, pp. 65-93. https://www.redalyc.org/pdf/145/14511370004.pdf.Quiñones, L; Salasar, J & Urrego. (2017) Incidencia de la lectura crítica en el fortalecimiento del pensamiento crítico en estudiantes del grado quinto del colegio los almendros año 2017. (Tesis de pregrado). Universidad de San Buenaventura Cali, Colombia.Ramos, K. (2019). Filosofía para niños: una estrategia para promover la argumentación escrita en el aula. (Tesis de pregrado). Universidad pedagógica nacional, Bogotá Colombia.REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.2 en línea]. <https://dle.rae.es> [sábado 26 de octubre.].Rodríguez, B, y Martínez, C. (2019,03). Análisis del uso de conectores discursivos en la argumentación escrita de alumnos de primaria. Entreciencias 6(18): 93-107. Dic. 2018 - Mar. 2019. http://www.revistas.unam.mx/index.php/entreciencias/article/view/65583Rodríguez, B. (2020, 06,01). Los conocimientos de los alumnos de primaria sobre la argumentación escrita. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, vol. 11, 2020.Rojas, M y Duran, N. (2018). Narrativa gráfica: espacio para el fortalecimiento de la lectura inferencial. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.Ruiz, F. (2012). Caracterización y evolución de los modelos de enseñanza de la argumentación en clase de ciencias en la Educación Primaria. (Tesis doctoral). Universidad autónoma de Barcelona. Ballaterra Barcelona.Santillana, G. (2017). Estrategias de aprendizaje y comprensión lectora en estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa N° 7035 San Juan de Miraflores, 2015. (Tesis de maestría). Universidad Cesar Vallejo, Perú.Santolaria, A. (2017). Conectores y secuencias didácticas en primer ciclo de educación primaria. Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas, ISSN 0212-0410, ISSN-e 2603-8560, Nº 40, 2017, págs. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=687549.Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona. Grao.Splitter, L & Sharp, A. (1996). La otra educación, filosofía para niños y la comunidad de indagación. Buenos Aires. Manantial.Splitter, L & Sharp, A. (1996). La otra educación, filosofía para niños y la comunidad de indagación. Buenos Aires. Manantial.Toulmin, S; Rieke, R y Janik, A. (2018). Una introducción al razonamiento. (trad. José Gascón). Lima; Palestra Editores. (original publicado en 1984).Toulmin. (2007). Los usos de la argumentación. Barcelona: Ediciones Península.Villacaqui, W., Villanueva, A., y Oncoy, J. (2018). Uso de conectores textuales para mejorar la producción escrita de textos argumentativos de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la I.E. “Señor De La Soledad” de Huaraz-2017. (Tesis de pregrado). Escuela profesional de educación. Huaraz Perú.Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:36:51Z