La dimensión espacial del feminicidio en el departamento de Boyacá – Colombia 2017-2021

Spa: Hablar de feminicidio implica abordar desde diferentes perspectivas la interrelación de elementos y escenarios visibles e invisibles que consienten la ocurrencia de asesinatos perpetrados a niñas y mujeres de manera violenta. Este trabajo de investigación analiza el feminicidio en el departamen...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9049
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9049
Palabra clave:
Delitos contra la mujer - Estudio de casos - Boyacá (Colombia)
Feminicidio - Estudio de casos
Feminicidio
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_3d98d6b62034f8e92f0a2827b53d5db5
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9049
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv La dimensión espacial del feminicidio en el departamento de Boyacá – Colombia 2017-2021
title La dimensión espacial del feminicidio en el departamento de Boyacá – Colombia 2017-2021
spellingShingle La dimensión espacial del feminicidio en el departamento de Boyacá – Colombia 2017-2021
Alvarez Moreno, Blanca Yanneth
Delitos contra la mujer - Estudio de casos - Boyacá (Colombia)
Feminicidio - Estudio de casos
Feminicidio
title_short La dimensión espacial del feminicidio en el departamento de Boyacá – Colombia 2017-2021
title_full La dimensión espacial del feminicidio en el departamento de Boyacá – Colombia 2017-2021
title_fullStr La dimensión espacial del feminicidio en el departamento de Boyacá – Colombia 2017-2021
title_full_unstemmed La dimensión espacial del feminicidio en el departamento de Boyacá – Colombia 2017-2021
title_sort La dimensión espacial del feminicidio en el departamento de Boyacá – Colombia 2017-2021
dc.creator.none.fl_str_mv Alvarez Moreno, Blanca Yanneth
author Alvarez Moreno, Blanca Yanneth
author_facet Alvarez Moreno, Blanca Yanneth
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Peña Reyes, Luis Berneth
dc.subject.none.fl_str_mv Delitos contra la mujer - Estudio de casos - Boyacá (Colombia)
Feminicidio - Estudio de casos
Feminicidio
topic Delitos contra la mujer - Estudio de casos - Boyacá (Colombia)
Feminicidio - Estudio de casos
Feminicidio
description Spa: Hablar de feminicidio implica abordar desde diferentes perspectivas la interrelación de elementos y escenarios visibles e invisibles que consienten la ocurrencia de asesinatos perpetrados a niñas y mujeres de manera violenta. Este trabajo de investigación analiza el feminicidio en el departamento de Boyacá, Colombia, bajo la perspectiva de develar el carácter diferencial y contextual que tiene. Consideramos que este es el primer paso para mostrar que si bien las relaciones de poder patriarcales, las violencias y la cosificación sobre las mujeres son universales, cada situación puede ser analizada de manera diferenciada acorde al contexto de los territorios. En la sociedad colombiana, las violencias han tenido configuraciones regionales específicas, lo mismo que las relaciones de poder entre el hombre y la mujer. A partir de la descripción del feminicidio en Boyacá entre los años 2017 a 2021, este trabajo apunta a contribuir en la comprensión de la diversidad de violencias sobre las mujeres, desde una mirada geográfica que parte de reconocer la diversidad de los procesos sociales y permite comprender el comportamiento humano en función de las dinámicas espaciales y las identidades territoriales Entender la diversidad espacial de la ocurrencia de feminicidios exige entender patrones espaciales entrecruzados al nivel económico, político, social y cultural que marcan roles sociales de hombres y mujeres, relaciones de poder, desigualdades y uso de la violencia específica. La comprensión geográfica del feminicidio implica empezar conociendo dónde ocurren y a partir de esto entender las dinámicas y especificidades contextuales de las modalidades particulares y distintas que éste fenómeno asume. El punto de partida es identificar actos de violencia encontrados en una revisión de prensa, con el fin de comprender la configuración del fenómeno en el territorio. Sobre la base de esta información y usando herramientas cartográficas se identificó el despliegue diferenciado del feminicidio. Para comprender las relaciones transversales que median en la configuración general del feminicidio, se hicieron entrevistas biográficas a familiares víctimas de feminicidio. La metodología cualitativa etnográfica sobre la construcción de relatos biográficos generó elementos importantes de estructura como de particularidad de los casos que se conocen sobre el fenómeno de la violencia contra la mujer.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
2023-02-02T15:29:12Z
2023-02-02T15:29:12Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Alvarez Moreno, B. Y. (2022). La dimensión espacial del feminicidio en el departamento de Boyacá – Colombia 2017-2021. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9049
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9049
identifier_str_mv Alvarez Moreno, B. Y. (2022). La dimensión espacial del feminicidio en el departamento de Boyacá – Colombia 2017-2021. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9049
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9049
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Álvarez, M. (2003). El Movimiento Feminista y la Construcción de Marcos de Interpretación. El Caso de la Violencia Contra las Mujeres. Revista Internacional De Sociología, 61(35), 127–150. https://doi.org/10.3989/ris.2003.i35.303
Bedoya, J. (2020, 13 de enero). La historia del cruel feminicidio de Lucy, de 13 años. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/feminicidio-de-angela-luciasanchez-de-13-anos-en-boyaca-451126
Bernal, A., y Flores, J. (2018). Feminicidios y Políticas Públicas: declaratorias de alertas de violencia de género en México, 2015 – 2017. Perspectiva Geográfica, 23(2). https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/
Bernal, A., y García, I. (2020). La violencia feminicida: abordaje desde una geografía feminista. Tlalli. Revista de investigación en Geografía, 4, 31-53.
Boira, S. Carbajosa, P. y Méndez, R. (2015). Miedo, conformidad y silencio. La violencia en las relaciones de pareja en áreas rurales de Ecuador. Psychosocial Intervention. doi:10.1016/j.psi.2015.07.008.
Bonavitta, P. (2019). ¿Por qué cuidamos a las mujeres? Cartografía sobre el espacio privado como territorio para otros. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 7 (2), 23- 43. http://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/cisen/article/viewFile/1051/101 0
Borda, O. (1961). Campesinos de los Andes. Estudio Sociológico de Saucío.
Boyacá Radio (2022). La percepción de inseguridad crece en Tunja y en Colombia. https://www.boyacaradio.com/noticia.php?id=42519
Bunge, M. (2000) La ciencia. Su método y su filosofía. Manual de investigación científica, publicado por primera vez en inglés en 1967, traducción con correcciones por Siglo XXI Editores México.
Caracol Radio. (2020, 12 de febrero). Cae guerrillero del ELN involucrado en asesinatos de 2 líderes en Boyacá. https://caracol.com.co/emisora/2020/02/12/tunja/1581508898_083761.html
Caracol Radio. (2020, 12 de febrero). Cae guerrillero del ELN involucrado en asesinatos de 2 líderes en Boyacá. https://caracol.com.co/emisora/2020/02/12/tunja/1581508898_083761.html
CCD, CCT, CCS (2021) Cámara de Comercio de Tunja, Cámara de Comercio de Sogamoso. Boyacá en Cifras 2020. https://cctunja.org.co/boyaca-en-cifras/
CEPAL (2019). Feminicidios en Uruguay. Análisis para la homogeneización de criterios y su categorización. Extraído de: https://oig.cepal.org/es/documentos/femicidiosuruguay-analisis-la-homogeneizacion-criterios-su-categorizacion
CEPAL (2019a) Comisión Económica para América Latina y el Caribe. La Medición del Feminicidio o Femicidio: Desafíos y Ruta de Fortalecimiento en América Latina y el Caribe. Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://oig.cepal.org/sites/default/files/femicidio_web.pdf
CEPAL (2021) Comisión Económica para América Latina y el Caribe. La pandemia en la sombra: femicidios o feminicidios ocurridos en 2020 en América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/notas/la-pandemia-la-sombra-femicidios-ofeminicidios-ocurridos-2020-america-latina-caribe
CEPAL. (2022) Observatorio de Equidad de Género de América Latina y el Caribe, ONU Mujeres 2022. https://oig.cepal.org/es/indicadores/feminicidio
CEPAZ (2020) Centro de Justicia y Paz. Femicidios y medios de comunicación. https://cepaz.org/articulos/femicidios-y-medios-de-comunicacion/
CEPAZ. (2020) Femicidios y medios de comunicación. https://cepaz.org/articulos/femicidios-y-medios-de-comunicacion/
Chiarotti, S. (2009) Falú, A (editora) Mujeres en la ciudad. De violencias y derechos Santiago de Chile: Red Mujer y Hábitat de América Latina. http://www.sitiosur.cl/r.php?id=902
CIDH, OEI (2022) Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Organización de los Estados Americanos. Acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia en las Américas. https://www.cidh.oas.org/women/acceso07/cap2.htm
Congreso de Colombia. Ley 1761. 2015. Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones (Rosa Elvira Cely). www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1761_2015.html
Congreso de Colombia. Ley 559. 2000. De las normas rectoras de la ley penal colombiana. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6388#:~:t ext=La%20ley%20penal%20colombiana%20se%20aplicara%20a%20la%20pers ona%20que,Convenios%20Internacionales%20ratificados%20por%20Colombia
Cuadra, Dante. (2014). Teoría de la geografía: reflexiones en torno a la identidad de la disciplina. Perspectiva Geográfica. 18(2), 325–346. https://doi.org/10.19053/01233769.2681
DANE (2020) Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Mujeres rurales en Colombia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/sep2020-%20mujeres-rurales.pdf
Doreen Massey. (2004) Lugar, identidad y geografías de la responsabilidad en un mundo en proceso de globalización. Treballs de la Societat Catalana de Geografía, 57.
Doreen, M. (1994) Espacio, lugar y género. Ciudad, espacio y vida. Debate Feminista Vol. 17, 39-46. https://debatefeminista.cieg.unam.mx/include/images/masseyespaciolugargenero.pdf
El Diario Boyacá (2017b, 16 de agosto) Cayó el asesino de Nobsa. El Diario. https://periodicoeldiario.com/cayo-el-asesino-de-nobsa
El Diario Boyacá (2017c, 18 de julio) ICBF tendrá que responder por abuso sexual en Puerto Boyacá. https://periodicoeldiario.com/icbf-tendra-que-responder-porabuso-sexual-en-puerto-boyaca/
El Diario Boyacá (2018, 10 de enero) Proliferación de violencia intrafamiliar en Boyacá... El Diario. https://periodicoeldiario.com/proliferacion-de-violencia-intrafamiliaren-boyaca/
El Diario Boyacá (2018b, 13 de marzo) Capturados violadores en la Provincia Norte. El Diario. https://periodicoeldiario.com/capturados-violadores-en-la-provincianorte/
El Diario Boyacá (2018c, 16 de abril) “Docente de San Pablo de Borbur en el ‘ojo del huracán’ por presunto abuso sexual. El Diario. https://periodicoeldiario.com/docente-de-san-pablo-de-borbur-en-el-ojo-delhuracan-por-presunto-abuso-sexual/ .
El Diario Boyacá (2018g, 13 de noviembre). ICBF Regional Boyacá salpicado por escándalo de presunto abuso sobre menor de 14 años”.https://periodicoeldiario.com/icbf-regional-boyaca-salpicado-porescandalo-de-presunto-abuso-sobre-menor-de-14-anos/
El Diario Boyacá, (2018d, 16 de abril) Lo agarraron con las manos en la masa pero de todas formas quedó libre. sexual. https://periodicoeldiario.com/lo-agarraron-con-lasmanos-en-la-masa-pero-de-todas-formas-quedo-libre/
El Diario Boyacá, (2018e, 08 de octubre). Un crimen pasional fraguado a sangre fría en familia.https://periodicoeldiario.com/un-crimen-pasional-fraguado-a-sangre-friaen-familia/
El Diario Boyacá, (2018f, 31 de octubre). Cayó madre por presunta prostitución de su hija menor de 14 años en Soatá. https://periodicoeldiario.com/cayo-madre-porpresunta-prostitucion-de-su-hija-menor-de-14-anos-en-soata/
El Diario Boyacá. (2017, 1 de julio). Ofrecen recompensa para dar con el autor del feminicidio en Nobsa. https://periodicoeldiario.com/ofrecen-recompensa-paradar-con-el-autor-del-feminicidio-en-nobsa/
El Diario Boyacá. (mayo 3, 2021). En Tunja 91% de casos de violencia intrafamiliar son contra mujeres. https://periodicoeldiario.com/en-tunja-91-de-casos-de-violenciaintrafamiliar-son-contra-mujeres/
El Espectador. (2013, 26 de julio) Así fue la génesis del paramilitarismo. https:// www.elespectador.com/judicial/asi-fue-la-genesis-del-paramilitarismo-article436386/
El Tiempo. (2015, 26 de octubre) Ataque del ELN deja 12 uniformados muertos y 6 personas desaparecidas https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS16413985
Escobar, A (2000). Lugar de la Naturaleza y la Naturaleza del Lugar. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Escobar, M. (2017, 27 de junio). Indignación por asesinato de niña de 13 años en Boyacá. https://www.elcolombiano.com/colombia/indignacion-por-asesinato-de-nina-de13-anos-en-boyaca-BJ6795056
Fairclough, N. (2003). El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales. En: Métodos de Análisis Crítico del Discurso.
Ferrarotti, F. (2007) Las historias de vida como método. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 14 (44). https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1365
Forensis. (2017) Datos para la Vida. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia.
Forensis. (2020) Datos para la Vida. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia.
Forensis. (2020) Datos para la Vida. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia.
Forbes. (2020, 17 de febrero). Feminicidio: ¿Qué es, según el Código Penal en México y cuáles son las cifras de este delito? https://www.forbes.com.mx/que-esfeminicidio-codigo-penal-mexico/
Fundación Soros Guatemala (2010) Informe de monitoreo de la aplicación de la ley contra el feminicidio y otras formas de violencia contra la mujer decreto 22-2008. Grupo Guatemalteco de Mujeres.
García, María Dolores. 2014. Geografía del Género. Tratado de Geografía Humana.
Giménez, G. (2005). Breve Introducción a la Geografía Cultural Trayectorias. Territorio e Identidad. V VII-17, 8-24. Universidad Autónoma de Nuevo León Monterrey. http://www.redalyc.org/pdf/607/60722197004.pdf https://doi.org/10.22201/ffyl.26832275e.2020.4.1366
La Fm. (7 de junio, 2017) Nueve feminicidios en Boyacá durante el 2017. https://www.lafm.com.co/colombia/nueve-feminicidios-boyaca-2017.
Lagarde, Marcela (2012). El feminismo en mi vida Hitos, claves y utopías.
Lagarde, Marcela (2014). Feminicidio – Crónica de una muerte anunciada. Programa Regional ComVoMujer Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica.http://info.comvomujer.org.pe/catalogocomvo/productoscatal ogos2015/5_ComVoMujer_Hoja%20de%20contenido_Feminicidio_Region al_2014.pdf
Lagarde, Marcela. (1990) Identidad Femenina.
Lagarde, Marcela. (2006). Del femicidio al feminicidio. Texto editado de la conferencia “Proyecto de ley por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en México”, presentada en el marco del Seminario Internacional Derecho De las Mujeres a una vida libre de violencias organizado por la corporación SISMA Mujer, llevado a cabo en Bogotá, los días 3 y 4 de agosto de 2006
López Pons, M. (2010) La Violencia de Género en el Territorio Latinoamericano, a través de la Ocurrencia Creciente de los Feminicidios en la Región. Revista Latinoamericana de Geografía de Género, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires v.1, n.1, 78-87. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&v ed=2ahUKEwip2da6qLX7AhVKSzABHbsuCv4QFnoECAgQAQ&url=http s%3A%2F%2Frevistas.uepg.br%2Findex.php%2Frlagg%2Farticle%2Fdow nload%2F1031%2F1443&usg=AOvVaw3jAy6jaM4CwLAsqhqqYeDr
López, S. (2017). Eres mía y no serás de nadie más. Discurso en torno a los feminicidios en el periodo el Tiempo 2010-2016. Tesis presentada como requisito para optar al título de Magíster en Estudios de Género. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2017. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/63248/Tesis%20Final %20Stefanny%20Lopez%20Triana.pdf
Louidor, N., y Wooldy, E. (2017). Desarraigo y cuestión multicultural en los flujos migratorios poscoloniales.
Martínez, Carazo. (2011). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica. Revista científica Pensamiento y Gestión. http://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf
McDowell, L. (1999). Género, identidad y Lugar (Traducción Pepa Linares). Gender, Identity and Place. Understanding feminist geographies
Monárrez, J. (2006). Las víctimas del feminicidio juarense: mercancías sexualmente fetichizadas Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, vol. 16 (46), 429-445.
Monárrez, J. (2010). Trama de una injusticia. Feminicidio sexual sistémico en Ciudad Juárez, México. Región y sociedad, Vol. XXII (47)
Monárrez, J. y Flores, R. (2016). Violencia contra las mujeres e inseguridad ciudadana en Ciudad de Juárez. La ciudad y el feminicidio en los textos académicos. Estudios de Género. México.
Montoya, R. y Amigó, U. (2020). Feminicidio. Poder, desigualdad, subordinación e impunidad: no más invisibilidad. https://doi.org/10.21501/9789588943305
Navas, M; Makhlouf, M. (2018). Apropiaciones de la ciudad. Género y producción urbana: la reivindicación del derecho a la ciudad como práctica espacial. Ediciones Pol.len
Observatorio Colombiano de Feminicidio y consulta poblacional en (2022) https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-ypoblacion/proyecciones-de-poblacion
Observatorio Colombiano de Feminicidios. (2022) https://www.observatoriofeminicidioscolombia.org/index.php/reportes
Observatorio de Feminicidios de Colombia. (2017). Marco teórico metodológico violencia neoliberal feminicida y feminicidios. http://observatoriofeminicidioscolombia.org/attachments/article/304/Marco %20teorico%20metodologico%20violencia%20neoliberal%20femenicida% 20(2).pdf
ONU (2022) La violencia contra la mujer. Consultado el 24 de octubre de 2022. https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/end-violence-againstwomen/2014/violence
Osorio, R. (2017) Feminicidio. Poder, desigualdad, subordinación e impunidad: no más invisibilidad.
Picón, A. S. & Mancilla, M. J. (2021). Feminicidio como delito autónomo en Colombia: análisis, efectos y reflexiones. http://hdl.handle.net/10554/54123.
Pillet, Félix. (2004). La geografía y las distintas acepciones del espacio geográfico. Anales de la Universidad de Alicante (34)
R4V. Response for Venezuelans. (2020). https://www.r4v.info/sites/default/files/2021- 06/CWC%20EN.pdf
Salazar, A. (2021). Feminicidio en los medios: discursos de El Tiempo y Q'hubo y opinión pública. Tesis de pregrado, Universidad Javeriana https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/58830/Trabajo%2 0de%20Grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sassen, Saskia. (2014). Expulsions. Brutality and Complexity in the Global Economy.
Semana. (2018) La osadía de ser mujer rural en Colombia. https://semanarural.com/web/articulo/la-osadia-de-ser-mujer-rural-encolombia/621Semana. (2018) La osadía de ser mujer rural en Colombia. https://semanarural.com/web/articulo/la-osadia-de-ser-mujer-rural-encolombia/621
Suárez-Sierra, M.T. (2018). Factores de riesgo en la violencia contra la mujer en el municipio de Ventaquemada (Boyacá) desde una mirada de trabajo social. https://doi.org/10.21892/01239813.392
Vargas, J. (2021) Reflexiones sobre la violencia física contra la mujer en Pesca, Boyacá. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/24 303/Reflexiones%20sobre%20la%20violencia%20física%20contra%20la%2 0mujer%20en%20Pesca%2C%20Boyacá%20%282015- 2025%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vélez, M. (2015). Comportamiento de la Violencia de Pareja, Colombia. Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Fundación Ideas para la Paz 2015.
Villegas, M y Arnaiz, C. (2006). La Violencia contra las Mujeres: un mal que no cesa.
Zaragocin, S; Carvajal, M; Arrazola, I. (2018). Construyendo Una Geografía del Feminicidio en el Ecuador.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (144 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación
Facultad de Ciencias de la Educación
Bogotá
Maestría en Geografía
publisher.none.fl_str_mv Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación
Facultad de Ciencias de la Educación
Bogotá
Maestría en Geografía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545974417195008
spelling La dimensión espacial del feminicidio en el departamento de Boyacá – Colombia 2017-2021Alvarez Moreno, Blanca YannethDelitos contra la mujer - Estudio de casos - Boyacá (Colombia)Feminicidio - Estudio de casosFeminicidioSpa: Hablar de feminicidio implica abordar desde diferentes perspectivas la interrelación de elementos y escenarios visibles e invisibles que consienten la ocurrencia de asesinatos perpetrados a niñas y mujeres de manera violenta. Este trabajo de investigación analiza el feminicidio en el departamento de Boyacá, Colombia, bajo la perspectiva de develar el carácter diferencial y contextual que tiene. Consideramos que este es el primer paso para mostrar que si bien las relaciones de poder patriarcales, las violencias y la cosificación sobre las mujeres son universales, cada situación puede ser analizada de manera diferenciada acorde al contexto de los territorios. En la sociedad colombiana, las violencias han tenido configuraciones regionales específicas, lo mismo que las relaciones de poder entre el hombre y la mujer. A partir de la descripción del feminicidio en Boyacá entre los años 2017 a 2021, este trabajo apunta a contribuir en la comprensión de la diversidad de violencias sobre las mujeres, desde una mirada geográfica que parte de reconocer la diversidad de los procesos sociales y permite comprender el comportamiento humano en función de las dinámicas espaciales y las identidades territoriales Entender la diversidad espacial de la ocurrencia de feminicidios exige entender patrones espaciales entrecruzados al nivel económico, político, social y cultural que marcan roles sociales de hombres y mujeres, relaciones de poder, desigualdades y uso de la violencia específica. La comprensión geográfica del feminicidio implica empezar conociendo dónde ocurren y a partir de esto entender las dinámicas y especificidades contextuales de las modalidades particulares y distintas que éste fenómeno asume. El punto de partida es identificar actos de violencia encontrados en una revisión de prensa, con el fin de comprender la configuración del fenómeno en el territorio. Sobre la base de esta información y usando herramientas cartográficas se identificó el despliegue diferenciado del feminicidio. Para comprender las relaciones transversales que median en la configuración general del feminicidio, se hicieron entrevistas biográficas a familiares víctimas de feminicidio. La metodología cualitativa etnográfica sobre la construcción de relatos biográficos generó elementos importantes de estructura como de particularidad de los casos que se conocen sobre el fenómeno de la violencia contra la mujer.Bibliografía y webgrafía: páginas 138-144.MaestríaDoctorado en GeografíaUniversidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la EducaciónFacultad de Ciencias de la EducaciónBogotáMaestría en GeografíaPeña Reyes, Luis Berneth2023-02-02T15:29:12Z2023-02-02T15:29:12Z2022Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (144 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfAlvarez Moreno, B. Y. (2022). La dimensión espacial del feminicidio en el departamento de Boyacá – Colombia 2017-2021. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9049http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9049spaÁlvarez, M. (2003). El Movimiento Feminista y la Construcción de Marcos de Interpretación. El Caso de la Violencia Contra las Mujeres. Revista Internacional De Sociología, 61(35), 127–150. https://doi.org/10.3989/ris.2003.i35.303Bedoya, J. (2020, 13 de enero). La historia del cruel feminicidio de Lucy, de 13 años. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/feminicidio-de-angela-luciasanchez-de-13-anos-en-boyaca-451126Bernal, A., y Flores, J. (2018). Feminicidios y Políticas Públicas: declaratorias de alertas de violencia de género en México, 2015 – 2017. Perspectiva Geográfica, 23(2). https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/Bernal, A., y García, I. (2020). La violencia feminicida: abordaje desde una geografía feminista. Tlalli. Revista de investigación en Geografía, 4, 31-53.Boira, S. Carbajosa, P. y Méndez, R. (2015). Miedo, conformidad y silencio. La violencia en las relaciones de pareja en áreas rurales de Ecuador. Psychosocial Intervention. doi:10.1016/j.psi.2015.07.008.Bonavitta, P. (2019). ¿Por qué cuidamos a las mujeres? Cartografía sobre el espacio privado como territorio para otros. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 7 (2), 23- 43. http://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/cisen/article/viewFile/1051/101 0Borda, O. (1961). Campesinos de los Andes. Estudio Sociológico de Saucío.Boyacá Radio (2022). La percepción de inseguridad crece en Tunja y en Colombia. https://www.boyacaradio.com/noticia.php?id=42519Bunge, M. (2000) La ciencia. Su método y su filosofía. Manual de investigación científica, publicado por primera vez en inglés en 1967, traducción con correcciones por Siglo XXI Editores México.Caracol Radio. (2020, 12 de febrero). Cae guerrillero del ELN involucrado en asesinatos de 2 líderes en Boyacá. https://caracol.com.co/emisora/2020/02/12/tunja/1581508898_083761.htmlCaracol Radio. (2020, 12 de febrero). Cae guerrillero del ELN involucrado en asesinatos de 2 líderes en Boyacá. https://caracol.com.co/emisora/2020/02/12/tunja/1581508898_083761.htmlCCD, CCT, CCS (2021) Cámara de Comercio de Tunja, Cámara de Comercio de Sogamoso. Boyacá en Cifras 2020. https://cctunja.org.co/boyaca-en-cifras/CEPAL (2019). Feminicidios en Uruguay. Análisis para la homogeneización de criterios y su categorización. Extraído de: https://oig.cepal.org/es/documentos/femicidiosuruguay-analisis-la-homogeneizacion-criterios-su-categorizacionCEPAL (2019a) Comisión Económica para América Latina y el Caribe. La Medición del Feminicidio o Femicidio: Desafíos y Ruta de Fortalecimiento en América Latina y el Caribe. Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://oig.cepal.org/sites/default/files/femicidio_web.pdfCEPAL (2021) Comisión Económica para América Latina y el Caribe. La pandemia en la sombra: femicidios o feminicidios ocurridos en 2020 en América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/notas/la-pandemia-la-sombra-femicidios-ofeminicidios-ocurridos-2020-america-latina-caribeCEPAL. (2022) Observatorio de Equidad de Género de América Latina y el Caribe, ONU Mujeres 2022. https://oig.cepal.org/es/indicadores/feminicidioCEPAZ (2020) Centro de Justicia y Paz. Femicidios y medios de comunicación. https://cepaz.org/articulos/femicidios-y-medios-de-comunicacion/CEPAZ. (2020) Femicidios y medios de comunicación. https://cepaz.org/articulos/femicidios-y-medios-de-comunicacion/Chiarotti, S. (2009) Falú, A (editora) Mujeres en la ciudad. De violencias y derechos Santiago de Chile: Red Mujer y Hábitat de América Latina. http://www.sitiosur.cl/r.php?id=902CIDH, OEI (2022) Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Organización de los Estados Americanos. Acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia en las Américas. https://www.cidh.oas.org/women/acceso07/cap2.htmCongreso de Colombia. Ley 1761. 2015. Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones (Rosa Elvira Cely). www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1761_2015.htmlCongreso de Colombia. Ley 559. 2000. De las normas rectoras de la ley penal colombiana. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6388#:~:t ext=La%20ley%20penal%20colombiana%20se%20aplicara%20a%20la%20pers ona%20que,Convenios%20Internacionales%20ratificados%20por%20ColombiaCuadra, Dante. (2014). Teoría de la geografía: reflexiones en torno a la identidad de la disciplina. Perspectiva Geográfica. 18(2), 325–346. https://doi.org/10.19053/01233769.2681DANE (2020) Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Mujeres rurales en Colombia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/sep2020-%20mujeres-rurales.pdfDoreen Massey. (2004) Lugar, identidad y geografías de la responsabilidad en un mundo en proceso de globalización. Treballs de la Societat Catalana de Geografía, 57.Doreen, M. (1994) Espacio, lugar y género. Ciudad, espacio y vida. Debate Feminista Vol. 17, 39-46. https://debatefeminista.cieg.unam.mx/include/images/masseyespaciolugargenero.pdfEl Diario Boyacá (2017b, 16 de agosto) Cayó el asesino de Nobsa. El Diario. https://periodicoeldiario.com/cayo-el-asesino-de-nobsaEl Diario Boyacá (2017c, 18 de julio) ICBF tendrá que responder por abuso sexual en Puerto Boyacá. https://periodicoeldiario.com/icbf-tendra-que-responder-porabuso-sexual-en-puerto-boyaca/El Diario Boyacá (2018, 10 de enero) Proliferación de violencia intrafamiliar en Boyacá... El Diario. https://periodicoeldiario.com/proliferacion-de-violencia-intrafamiliaren-boyaca/El Diario Boyacá (2018b, 13 de marzo) Capturados violadores en la Provincia Norte. El Diario. https://periodicoeldiario.com/capturados-violadores-en-la-provincianorte/El Diario Boyacá (2018c, 16 de abril) “Docente de San Pablo de Borbur en el ‘ojo del huracán’ por presunto abuso sexual. El Diario. https://periodicoeldiario.com/docente-de-san-pablo-de-borbur-en-el-ojo-delhuracan-por-presunto-abuso-sexual/ .El Diario Boyacá (2018g, 13 de noviembre). ICBF Regional Boyacá salpicado por escándalo de presunto abuso sobre menor de 14 años”.https://periodicoeldiario.com/icbf-regional-boyaca-salpicado-porescandalo-de-presunto-abuso-sobre-menor-de-14-anos/El Diario Boyacá, (2018d, 16 de abril) Lo agarraron con las manos en la masa pero de todas formas quedó libre. sexual. https://periodicoeldiario.com/lo-agarraron-con-lasmanos-en-la-masa-pero-de-todas-formas-quedo-libre/El Diario Boyacá, (2018e, 08 de octubre). Un crimen pasional fraguado a sangre fría en familia.https://periodicoeldiario.com/un-crimen-pasional-fraguado-a-sangre-friaen-familia/El Diario Boyacá, (2018f, 31 de octubre). Cayó madre por presunta prostitución de su hija menor de 14 años en Soatá. https://periodicoeldiario.com/cayo-madre-porpresunta-prostitucion-de-su-hija-menor-de-14-anos-en-soata/El Diario Boyacá. (2017, 1 de julio). Ofrecen recompensa para dar con el autor del feminicidio en Nobsa. https://periodicoeldiario.com/ofrecen-recompensa-paradar-con-el-autor-del-feminicidio-en-nobsa/El Diario Boyacá. (mayo 3, 2021). En Tunja 91% de casos de violencia intrafamiliar son contra mujeres. https://periodicoeldiario.com/en-tunja-91-de-casos-de-violenciaintrafamiliar-son-contra-mujeres/El Espectador. (2013, 26 de julio) Así fue la génesis del paramilitarismo. https:// www.elespectador.com/judicial/asi-fue-la-genesis-del-paramilitarismo-article436386/El Tiempo. (2015, 26 de octubre) Ataque del ELN deja 12 uniformados muertos y 6 personas desaparecidas https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS16413985Escobar, A (2000). Lugar de la Naturaleza y la Naturaleza del Lugar. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.Escobar, M. (2017, 27 de junio). Indignación por asesinato de niña de 13 años en Boyacá. https://www.elcolombiano.com/colombia/indignacion-por-asesinato-de-nina-de13-anos-en-boyaca-BJ6795056Fairclough, N. (2003). El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales. En: Métodos de Análisis Crítico del Discurso.Ferrarotti, F. (2007) Las historias de vida como método. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 14 (44). https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1365Forensis. (2017) Datos para la Vida. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia.Forensis. (2020) Datos para la Vida. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia.Forensis. (2020) Datos para la Vida. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia.Forbes. (2020, 17 de febrero). Feminicidio: ¿Qué es, según el Código Penal en México y cuáles son las cifras de este delito? https://www.forbes.com.mx/que-esfeminicidio-codigo-penal-mexico/Fundación Soros Guatemala (2010) Informe de monitoreo de la aplicación de la ley contra el feminicidio y otras formas de violencia contra la mujer decreto 22-2008. Grupo Guatemalteco de Mujeres.García, María Dolores. 2014. Geografía del Género. Tratado de Geografía Humana.Giménez, G. (2005). Breve Introducción a la Geografía Cultural Trayectorias. Territorio e Identidad. V VII-17, 8-24. Universidad Autónoma de Nuevo León Monterrey. http://www.redalyc.org/pdf/607/60722197004.pdf https://doi.org/10.22201/ffyl.26832275e.2020.4.1366La Fm. (7 de junio, 2017) Nueve feminicidios en Boyacá durante el 2017. https://www.lafm.com.co/colombia/nueve-feminicidios-boyaca-2017.Lagarde, Marcela (2012). El feminismo en mi vida Hitos, claves y utopías.Lagarde, Marcela (2014). Feminicidio – Crónica de una muerte anunciada. Programa Regional ComVoMujer Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica.http://info.comvomujer.org.pe/catalogocomvo/productoscatal ogos2015/5_ComVoMujer_Hoja%20de%20contenido_Feminicidio_Region al_2014.pdfLagarde, Marcela. (1990) Identidad Femenina.Lagarde, Marcela. (2006). Del femicidio al feminicidio. Texto editado de la conferencia “Proyecto de ley por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en México”, presentada en el marco del Seminario Internacional Derecho De las Mujeres a una vida libre de violencias organizado por la corporación SISMA Mujer, llevado a cabo en Bogotá, los días 3 y 4 de agosto de 2006López Pons, M. (2010) La Violencia de Género en el Territorio Latinoamericano, a través de la Ocurrencia Creciente de los Feminicidios en la Región. Revista Latinoamericana de Geografía de Género, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires v.1, n.1, 78-87. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&v ed=2ahUKEwip2da6qLX7AhVKSzABHbsuCv4QFnoECAgQAQ&url=http s%3A%2F%2Frevistas.uepg.br%2Findex.php%2Frlagg%2Farticle%2Fdow nload%2F1031%2F1443&usg=AOvVaw3jAy6jaM4CwLAsqhqqYeDrLópez, S. (2017). Eres mía y no serás de nadie más. Discurso en torno a los feminicidios en el periodo el Tiempo 2010-2016. Tesis presentada como requisito para optar al título de Magíster en Estudios de Género. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2017. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/63248/Tesis%20Final %20Stefanny%20Lopez%20Triana.pdfLouidor, N., y Wooldy, E. (2017). Desarraigo y cuestión multicultural en los flujos migratorios poscoloniales.Martínez, Carazo. (2011). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica. Revista científica Pensamiento y Gestión. http://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdfMcDowell, L. (1999). Género, identidad y Lugar (Traducción Pepa Linares). Gender, Identity and Place. Understanding feminist geographiesMonárrez, J. (2006). Las víctimas del feminicidio juarense: mercancías sexualmente fetichizadas Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, vol. 16 (46), 429-445.Monárrez, J. (2010). Trama de una injusticia. Feminicidio sexual sistémico en Ciudad Juárez, México. Región y sociedad, Vol. XXII (47)Monárrez, J. y Flores, R. (2016). Violencia contra las mujeres e inseguridad ciudadana en Ciudad de Juárez. La ciudad y el feminicidio en los textos académicos. Estudios de Género. México.Montoya, R. y Amigó, U. (2020). Feminicidio. Poder, desigualdad, subordinación e impunidad: no más invisibilidad. https://doi.org/10.21501/9789588943305Navas, M; Makhlouf, M. (2018). Apropiaciones de la ciudad. Género y producción urbana: la reivindicación del derecho a la ciudad como práctica espacial. Ediciones Pol.lenObservatorio Colombiano de Feminicidio y consulta poblacional en (2022) https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-ypoblacion/proyecciones-de-poblacionObservatorio Colombiano de Feminicidios. (2022) https://www.observatoriofeminicidioscolombia.org/index.php/reportesObservatorio de Feminicidios de Colombia. (2017). Marco teórico metodológico violencia neoliberal feminicida y feminicidios. http://observatoriofeminicidioscolombia.org/attachments/article/304/Marco %20teorico%20metodologico%20violencia%20neoliberal%20femenicida% 20(2).pdfONU (2022) La violencia contra la mujer. Consultado el 24 de octubre de 2022. https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/end-violence-againstwomen/2014/violenceOsorio, R. (2017) Feminicidio. Poder, desigualdad, subordinación e impunidad: no más invisibilidad.Picón, A. S. & Mancilla, M. J. (2021). Feminicidio como delito autónomo en Colombia: análisis, efectos y reflexiones. http://hdl.handle.net/10554/54123.Pillet, Félix. (2004). La geografía y las distintas acepciones del espacio geográfico. Anales de la Universidad de Alicante (34)R4V. Response for Venezuelans. (2020). https://www.r4v.info/sites/default/files/2021- 06/CWC%20EN.pdfSalazar, A. (2021). Feminicidio en los medios: discursos de El Tiempo y Q'hubo y opinión pública. Tesis de pregrado, Universidad Javeriana https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/58830/Trabajo%2 0de%20Grado.pdf?sequence=1&isAllowed=ySassen, Saskia. (2014). Expulsions. Brutality and Complexity in the Global Economy.Semana. (2018) La osadía de ser mujer rural en Colombia. https://semanarural.com/web/articulo/la-osadia-de-ser-mujer-rural-encolombia/621Semana. (2018) La osadía de ser mujer rural en Colombia. https://semanarural.com/web/articulo/la-osadia-de-ser-mujer-rural-encolombia/621Suárez-Sierra, M.T. (2018). Factores de riesgo en la violencia contra la mujer en el municipio de Ventaquemada (Boyacá) desde una mirada de trabajo social. https://doi.org/10.21892/01239813.392Vargas, J. (2021) Reflexiones sobre la violencia física contra la mujer en Pesca, Boyacá. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/24 303/Reflexiones%20sobre%20la%20violencia%20física%20contra%20la%2 0mujer%20en%20Pesca%2C%20Boyacá%20%282015- 2025%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yVélez, M. (2015). Comportamiento de la Violencia de Pareja, Colombia. Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Fundación Ideas para la Paz 2015.Villegas, M y Arnaiz, C. (2006). La Violencia contra las Mujeres: un mal que no cesa.Zaragocin, S; Carvajal, M; Arrazola, I. (2018). Construyendo Una Geografía del Feminicidio en el Ecuador.Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:30Z