Diseño de un cuestionario para conocer la concepción de los directores, coreógrafos y bailarines sobre la importancia de la condición física en la práctica de la danza

Spa: La danza es catalogada como arte expresado con el cuerpo, a través de movimientos que cuentan historias e innumerables creaciones dancísticas; donde bailar no solamente es mostrar un arte, sino que también es una actividad que requiere de gran esfuerzo físico, tanto en los ensayos como en las p...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8659
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8659
Palabra clave:
Aptitud física
Educación física
Acondicionamiento físico
Condición física
Entrenamiento
Danza
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_3b013fd54d952bcab2080e6386456e11
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8659
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Diseño de un cuestionario para conocer la concepción de los directores, coreógrafos y bailarines sobre la importancia de la condición física en la práctica de la danza
title Diseño de un cuestionario para conocer la concepción de los directores, coreógrafos y bailarines sobre la importancia de la condición física en la práctica de la danza
spellingShingle Diseño de un cuestionario para conocer la concepción de los directores, coreógrafos y bailarines sobre la importancia de la condición física en la práctica de la danza
Rivera Rodríguez, Andrea del Pilar
Aptitud física
Educación física
Acondicionamiento físico
Condición física
Entrenamiento
Danza
title_short Diseño de un cuestionario para conocer la concepción de los directores, coreógrafos y bailarines sobre la importancia de la condición física en la práctica de la danza
title_full Diseño de un cuestionario para conocer la concepción de los directores, coreógrafos y bailarines sobre la importancia de la condición física en la práctica de la danza
title_fullStr Diseño de un cuestionario para conocer la concepción de los directores, coreógrafos y bailarines sobre la importancia de la condición física en la práctica de la danza
title_full_unstemmed Diseño de un cuestionario para conocer la concepción de los directores, coreógrafos y bailarines sobre la importancia de la condición física en la práctica de la danza
title_sort Diseño de un cuestionario para conocer la concepción de los directores, coreógrafos y bailarines sobre la importancia de la condición física en la práctica de la danza
dc.creator.none.fl_str_mv Rivera Rodríguez, Andrea del Pilar
author Rivera Rodríguez, Andrea del Pilar
author_facet Rivera Rodríguez, Andrea del Pilar
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sánchez, Carlos Efraín
dc.subject.none.fl_str_mv Aptitud física
Educación física
Acondicionamiento físico
Condición física
Entrenamiento
Danza
topic Aptitud física
Educación física
Acondicionamiento físico
Condición física
Entrenamiento
Danza
description Spa: La danza es catalogada como arte expresado con el cuerpo, a través de movimientos que cuentan historias e innumerables creaciones dancísticas; donde bailar no solamente es mostrar un arte, sino que también es una actividad que requiere de gran esfuerzo físico, tanto en los ensayos como en las presentaciones. Esta disciplina hoy en día se ha considerado una práctica física o ejercicio, por sus exigencias físicas por su diversidad de géneros y ritmos. Es por esto que es importante considerar que la condición física es una parte intrínseca dentro de la danza, esta resalta características indispensables, ya que las exigencias físicas que acarrea dependen su buena ejecución. Por lo que se hace de interés conocer la concepción que tienen directores, coreógrafos y bailarines, sobre la importancia de la condición física en la danza, por medio de un cuestionario el cual se diseña, valida y aplica a personas que practican la danza. La validación y fiabilidad del cuestionario se realiza sobre la comprensión lectora, el método de fiabilidad interna del Alpha de Cronbach y el test retes, el cual se valida por medio de una prueba piloto con 40 personas que pertenecen al campo artístico de la danza, debidamente seleccionadas, para así mismo ser aplicada a la población de la muestra, el cual se encuestaron a 130 personas, las cuales comprendía directores, bailarines y coreógrafos de la ciudad de Bogotá. cuestionario CCFED por sus iniciales en español, es fiable, reproducible y aplicable, para conocer la concepción de condición física en la danza ya que su calificación según su confiabilidad interna, mostro un puntaje de 0,839 con respecto al Alpha de Cronbach y una correlación entre sus diferentes variables esta entre +0.9 y 1,0, el cual se analizo por medio del software SPSS 25 de IBM. El cual fue realizado una prueba piloto a una población de 40 personas. Seguido de la aplicación como tal del cuestionario a una población de 130 personas, el cual comprendía entre directores, coreógrafos y bailarines Según los resultados obtenidos por el CCFED se evidencia que el trabajo de la condición física es importante para las personas que practican la danza, pero se le da la importancia que se requiere ya que la danza por sus múltiples movimientos y exigencias físicas requiere de un trabajo riguroso, teniendo en cuenta tanto la técnica como las necesidades específicas de la danza a trabajar. Este instrumento es relevante, teniendo en cuenta que en los Grupos de Danzas no existe un responsable que conozca tanto de entrenamiento como de danza y sea quien responda por la planificación y organización de la preparación física.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2022-07-29T19:38:29Z
2022-07-29T19:38:29Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Rivera Rodríguez, A. del P. (2021). Diseño de un cuestionario para conocer la concepción de los directores, coreógrafos y bailarines sobre la importancia de la condición física en la práctica de la danza. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8659
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8659
identifier_str_mv Rivera Rodríguez, A. del P. (2021). Diseño de un cuestionario para conocer la concepción de los directores, coreógrafos y bailarines sobre la importancia de la condición física en la práctica de la danza. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8659
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8659
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Alexander Rubio Alvarez. (2017). Tránsitos de la Investigación en danza by IDARTES - Instituto Distrital de las Artes - issuu. Retrieved June 20, 2020, from Kinesia de la danza website: https://issuu.com/idartes/docs/tra_nsitos_de_la_investigacio_n_en_
American College of Sports Medicine., W. L., Kennye, W. L., Mahler, D. A., & González del Campo Roman, P. (1999). Manual ACSM para la valoración y prescripción del ejercicio.
Angioi, M., Metsios, G., Koutedakis, Y., & Wyon, M. A. (2009). Fitness in contemporary dance: A systematic review. International Journal of Sports Medicine. 475- 484 7https://doi.org/10.1055/s-0029-1202821
Beck, S., Wyon, M. A., & Redding, E. (2018). Changes in energy demand of dance activity and cardiorespiratory fitness during 1 year of vocational contemporary dance training. Journal of Strength and Conditioning Research, 32(3), 841–848. https://doi.org/10.1519/jsc.0000000000002357
Cosculluela, A. (2013). Fiabilidad 1-60
Dallal, A. (1992).Cómo acercarse a la danza pdf
Dick, F. (1996). Fit toDance?
Dowse, R. A., McGuigan, M. R., & Harrison, C. (2017). Effects of a Resistance Training Intervention on Strength, Power, and Performance in Adolescent Dancers. In Journal of Strength and Conditioning Research. 1-20 https://doi.org/10.1519/jsc.0000000000002288
Ferrando, P. J., & Anguiano-Carrasco, C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en psicología. Papeles Del Psicologo, 31(1), 18–33.
Franklic, E. (2006). Danza: acondicionamiento físico.
García, T. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. Página Del Proyecto de Apoyo Para Profesionales de La Formación (PROMETEO) de La Junta de Andalucía, 28. Retrieved from http://www.univsantana.com/sociologia/El_Cuestionario.pdf
Guidetti, L., Buzzachera, C. F., Emerenziani, G. Pietro, Meucci, M., Saavedra, F., Gallotta, M. C., & Baldari, C. (2015). Psychophysiological responses to salsa dance, 10(4), 1–13. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0121465
Hernández, R., Fernandéz, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. In Mc Graw Hill.
Jeffries, A. C., Wallace, L., & Coutts, A. J. (2017). Quantifying training loads in contemporary dance. International Journal of Sports Physiology and Performance, 12(6), 796–802. https://doi.org/10.1123/ijspp.2016-0159
Karina García, A. (2015). La danza folklórica en Bogotá: cavilando reflexiones. Revista de Investigación En El Campo Del Arte, 10(16), 30. https://doi.org/10.14483/10.14483/udistrital.jour.c14.2015.2.a03
Koutedakis, Y., Clarke, F., Wyon, M., Aways, D., & Owolabi, E. O. (2009). Muscular strength: Applications for dancers. Medical Problems of Performing Artists, 24(4), 157–165
Koutedakis, Y., Hukam, H., Metsios, G., Nevill, A., Giakas, G., Jamurtas, A., & Myszkewycz, L. (2007). The effects of three months of aerobic and strength training on selected performanceand fitness-related parameters in modern dance students. Journal of Strength and Conditioning Research, 21(3), 808–812. https://doi.org/10.1519/R-20856.1
Koutedakis, Y., & Jamurtas, A. (2004). The dancer as a performing athlete: Physiological considerations. Sports Medicine, 34(10), 651–661. https://doi.org/10.2165/00007256- 200434100-00003
Kozai, A. (2012). Supplementary Muscular Fitness Training for Dancers. The IADMS Bulletin for Teachers, 4(1), 15–17. Retrieved from http://c.ymcdn.com/sites/www.iadms.org/resource/resmgr/imported/info/Bulletin_for_Tea chers_4-1_pp15-17_Kozai.pdf
Lluch, Á. C., Del, M., & Moreno Hoyos, C. (2012). Artículos de Revisión Lúdica y danza: Perfil fisológico y estructural del bailarín de Ballet. 2(2), 105–122.
Martínez, E. J., Dibujos, L., Juan, :, & García, H. (2012). Aptitud Física.
Irvine, S. Medicine, D. (2011). La condición física en la danza.
Mehta, P. (2017). The Role of Exercise Physiology in Dance. 1(1), 29–35.
Meneses, J. y, & Rodríguez, R. (2011). El cuestionario y la entrevista. Construcció d’instruments d’investigació En e-Learning, 5–31. https://doi.org/10.1063/1.3680099
Ministerio de Cultura. (2010). Lineamientos del Plan Nacional de Danza, para un país que baila 2010-2020. 66. Retrieved from https://www.mincultura.gov.co/areas/artes/danza/Documents/LineamientosPlanDanza2aEd icion.pdf
Morales, P. (2008). La fiabilidad de los tests y escalas. Estadistica Aplicada a Las Ciencias Sociales, 1-37.
Rodrigues-Krause, J., Krause, M., & Reischak-Oliveira, Á. (2015). Cardiorespiratory Considerations in Dance: From Classes to Performances. Journal of Dance Medicine & Science : Official Publication of the International Association for Dance Medicine & Science, 19(3), 91–102. https://doi.org/10.12678/1089-313X.19.3.91
Roussel, N. A., Vissers, D., Kuppens, K., Fransen, E., Truijen, S., Nijs, J., & De Backer, W. (2014). Effect of a physical conditioning versus health promotion intervention in dancers: A randomized controlled trial. Manual Therapy, 19(6), 562–568.
Tachiiri, K., & Ohta, I. (2004). Assessing impact of a large-sized refugee camp on the local vegetation condition with remote sensing : A case study of Kakuma, Kenya. International Geoscience and Remote Sensing Symposium (IGARSS), 3, 1547–1550. https://doi.org/10.1109/igarss.2004.1370608
Wilcosky, B., & Nasm, P. E. S. (2011). Fitness in Dance : Going Beyond Flexibility. 31–34
Wyon, M P. (2010). Stretching for Dance. 2(1) 9–12.
Wyon, M. (2019). Cross-Training for the Dancer. In Performing Arts Medicine. https://doi.org/10.1016/b978-0-323-58182-0.00014-6
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (124 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545963818188800
spelling Diseño de un cuestionario para conocer la concepción de los directores, coreógrafos y bailarines sobre la importancia de la condición física en la práctica de la danzaRivera Rodríguez, Andrea del PilarAptitud físicaEducación físicaAcondicionamiento físicoCondición físicaEntrenamientoDanzaSpa: La danza es catalogada como arte expresado con el cuerpo, a través de movimientos que cuentan historias e innumerables creaciones dancísticas; donde bailar no solamente es mostrar un arte, sino que también es una actividad que requiere de gran esfuerzo físico, tanto en los ensayos como en las presentaciones. Esta disciplina hoy en día se ha considerado una práctica física o ejercicio, por sus exigencias físicas por su diversidad de géneros y ritmos. Es por esto que es importante considerar que la condición física es una parte intrínseca dentro de la danza, esta resalta características indispensables, ya que las exigencias físicas que acarrea dependen su buena ejecución. Por lo que se hace de interés conocer la concepción que tienen directores, coreógrafos y bailarines, sobre la importancia de la condición física en la danza, por medio de un cuestionario el cual se diseña, valida y aplica a personas que practican la danza. La validación y fiabilidad del cuestionario se realiza sobre la comprensión lectora, el método de fiabilidad interna del Alpha de Cronbach y el test retes, el cual se valida por medio de una prueba piloto con 40 personas que pertenecen al campo artístico de la danza, debidamente seleccionadas, para así mismo ser aplicada a la población de la muestra, el cual se encuestaron a 130 personas, las cuales comprendía directores, bailarines y coreógrafos de la ciudad de Bogotá. cuestionario CCFED por sus iniciales en español, es fiable, reproducible y aplicable, para conocer la concepción de condición física en la danza ya que su calificación según su confiabilidad interna, mostro un puntaje de 0,839 con respecto al Alpha de Cronbach y una correlación entre sus diferentes variables esta entre +0.9 y 1,0, el cual se analizo por medio del software SPSS 25 de IBM. El cual fue realizado una prueba piloto a una población de 40 personas. Seguido de la aplicación como tal del cuestionario a una población de 130 personas, el cual comprendía entre directores, coreógrafos y bailarines Según los resultados obtenidos por el CCFED se evidencia que el trabajo de la condición física es importante para las personas que practican la danza, pero se le da la importancia que se requiere ya que la danza por sus múltiples movimientos y exigencias físicas requiere de un trabajo riguroso, teniendo en cuenta tanto la técnica como las necesidades específicas de la danza a trabajar. Este instrumento es relevante, teniendo en cuenta que en los Grupos de Danzas no existe un responsable que conozca tanto de entrenamiento como de danza y sea quien responda por la planificación y organización de la preparación física.Bibliografía y webgrafía: páginas 116-119.MaestríaMagister en Pedagogía de la Cultura FísicaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en Pedagogía de la Cultura FísicaSánchez, Carlos Efraín2022-07-29T19:38:29Z2022-07-29T19:38:29Z2021Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (124 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfRivera Rodríguez, A. del P. (2021). Diseño de un cuestionario para conocer la concepción de los directores, coreógrafos y bailarines sobre la importancia de la condición física en la práctica de la danza. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8659http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8659spaAlexander Rubio Alvarez. (2017). Tránsitos de la Investigación en danza by IDARTES - Instituto Distrital de las Artes - issuu. Retrieved June 20, 2020, from Kinesia de la danza website: https://issuu.com/idartes/docs/tra_nsitos_de_la_investigacio_n_en_American College of Sports Medicine., W. L., Kennye, W. L., Mahler, D. A., & González del Campo Roman, P. (1999). Manual ACSM para la valoración y prescripción del ejercicio.Angioi, M., Metsios, G., Koutedakis, Y., & Wyon, M. A. (2009). Fitness in contemporary dance: A systematic review. International Journal of Sports Medicine. 475- 484 7https://doi.org/10.1055/s-0029-1202821Beck, S., Wyon, M. A., & Redding, E. (2018). Changes in energy demand of dance activity and cardiorespiratory fitness during 1 year of vocational contemporary dance training. Journal of Strength and Conditioning Research, 32(3), 841–848. https://doi.org/10.1519/jsc.0000000000002357Cosculluela, A. (2013). Fiabilidad 1-60Dallal, A. (1992).Cómo acercarse a la danza pdfDick, F. (1996). Fit toDance?Dowse, R. A., McGuigan, M. R., & Harrison, C. (2017). Effects of a Resistance Training Intervention on Strength, Power, and Performance in Adolescent Dancers. In Journal of Strength and Conditioning Research. 1-20 https://doi.org/10.1519/jsc.0000000000002288Ferrando, P. J., & Anguiano-Carrasco, C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en psicología. Papeles Del Psicologo, 31(1), 18–33.Franklic, E. (2006). Danza: acondicionamiento físico.García, T. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. Página Del Proyecto de Apoyo Para Profesionales de La Formación (PROMETEO) de La Junta de Andalucía, 28. Retrieved from http://www.univsantana.com/sociologia/El_Cuestionario.pdfGuidetti, L., Buzzachera, C. F., Emerenziani, G. Pietro, Meucci, M., Saavedra, F., Gallotta, M. C., & Baldari, C. (2015). Psychophysiological responses to salsa dance, 10(4), 1–13. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0121465Hernández, R., Fernandéz, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. In Mc Graw Hill.Jeffries, A. C., Wallace, L., & Coutts, A. J. (2017). Quantifying training loads in contemporary dance. International Journal of Sports Physiology and Performance, 12(6), 796–802. https://doi.org/10.1123/ijspp.2016-0159Karina García, A. (2015). La danza folklórica en Bogotá: cavilando reflexiones. Revista de Investigación En El Campo Del Arte, 10(16), 30. https://doi.org/10.14483/10.14483/udistrital.jour.c14.2015.2.a03Koutedakis, Y., Clarke, F., Wyon, M., Aways, D., & Owolabi, E. O. (2009). Muscular strength: Applications for dancers. Medical Problems of Performing Artists, 24(4), 157–165Koutedakis, Y., Hukam, H., Metsios, G., Nevill, A., Giakas, G., Jamurtas, A., & Myszkewycz, L. (2007). The effects of three months of aerobic and strength training on selected performanceand fitness-related parameters in modern dance students. Journal of Strength and Conditioning Research, 21(3), 808–812. https://doi.org/10.1519/R-20856.1Koutedakis, Y., & Jamurtas, A. (2004). The dancer as a performing athlete: Physiological considerations. Sports Medicine, 34(10), 651–661. https://doi.org/10.2165/00007256- 200434100-00003Kozai, A. (2012). Supplementary Muscular Fitness Training for Dancers. The IADMS Bulletin for Teachers, 4(1), 15–17. Retrieved from http://c.ymcdn.com/sites/www.iadms.org/resource/resmgr/imported/info/Bulletin_for_Tea chers_4-1_pp15-17_Kozai.pdfLluch, Á. C., Del, M., & Moreno Hoyos, C. (2012). Artículos de Revisión Lúdica y danza: Perfil fisológico y estructural del bailarín de Ballet. 2(2), 105–122.Martínez, E. J., Dibujos, L., Juan, :, & García, H. (2012). Aptitud Física.Irvine, S. Medicine, D. (2011). La condición física en la danza.Mehta, P. (2017). The Role of Exercise Physiology in Dance. 1(1), 29–35.Meneses, J. y, & Rodríguez, R. (2011). El cuestionario y la entrevista. Construcció d’instruments d’investigació En e-Learning, 5–31. https://doi.org/10.1063/1.3680099Ministerio de Cultura. (2010). Lineamientos del Plan Nacional de Danza, para un país que baila 2010-2020. 66. Retrieved from https://www.mincultura.gov.co/areas/artes/danza/Documents/LineamientosPlanDanza2aEd icion.pdfMorales, P. (2008). La fiabilidad de los tests y escalas. Estadistica Aplicada a Las Ciencias Sociales, 1-37.Rodrigues-Krause, J., Krause, M., & Reischak-Oliveira, Á. (2015). Cardiorespiratory Considerations in Dance: From Classes to Performances. Journal of Dance Medicine & Science : Official Publication of the International Association for Dance Medicine & Science, 19(3), 91–102. https://doi.org/10.12678/1089-313X.19.3.91Roussel, N. A., Vissers, D., Kuppens, K., Fransen, E., Truijen, S., Nijs, J., & De Backer, W. (2014). Effect of a physical conditioning versus health promotion intervention in dancers: A randomized controlled trial. Manual Therapy, 19(6), 562–568.Tachiiri, K., & Ohta, I. (2004). Assessing impact of a large-sized refugee camp on the local vegetation condition with remote sensing : A case study of Kakuma, Kenya. International Geoscience and Remote Sensing Symposium (IGARSS), 3, 1547–1550. https://doi.org/10.1109/igarss.2004.1370608Wilcosky, B., & Nasm, P. E. S. (2011). Fitness in Dance : Going Beyond Flexibility. 31–34Wyon, M P. (2010). Stretching for Dance. 2(1) 9–12.Wyon, M. (2019). Cross-Training for the Dancer. In Performing Arts Medicine. https://doi.org/10.1016/b978-0-323-58182-0.00014-6Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:30Z