Magia, humor y creatividad para potenciar el pensamiento matemático en el aula

Spa: La matemática, más que un área de estudio, es una herramienta esencial para que el hombre comprenda su realidad. Por tal razón, es fundamental el desarrollo del pensamiento matemático, esté juega un papel preponderante para resolver problemas cotidianos. De este modo, el presente proyecto es el...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3410
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3410
Palabra clave:
Matemáticas - Enseñanza primaria
Juegos en la enseñanza de las matemáticas
Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas
Pensamiento matemático
Magia
Humor
Creatividad
Secuencia didáctica
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_38d4fc658dffdfb6c95a3ec792df5c61
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3410
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Magia, humor y creatividad para potenciar el pensamiento matemático en el aula
title Magia, humor y creatividad para potenciar el pensamiento matemático en el aula
spellingShingle Magia, humor y creatividad para potenciar el pensamiento matemático en el aula
Quemba Plazas, Ligia Stella
Matemáticas - Enseñanza primaria
Juegos en la enseñanza de las matemáticas
Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas
Pensamiento matemático
Magia
Humor
Creatividad
Secuencia didáctica
title_short Magia, humor y creatividad para potenciar el pensamiento matemático en el aula
title_full Magia, humor y creatividad para potenciar el pensamiento matemático en el aula
title_fullStr Magia, humor y creatividad para potenciar el pensamiento matemático en el aula
title_full_unstemmed Magia, humor y creatividad para potenciar el pensamiento matemático en el aula
title_sort Magia, humor y creatividad para potenciar el pensamiento matemático en el aula
dc.creator.none.fl_str_mv Quemba Plazas, Ligia Stella
author Quemba Plazas, Ligia Stella
author_facet Quemba Plazas, Ligia Stella
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cárdenas Ramírez, Herberth Jesús
dc.subject.none.fl_str_mv Matemáticas - Enseñanza primaria
Juegos en la enseñanza de las matemáticas
Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas
Pensamiento matemático
Magia
Humor
Creatividad
Secuencia didáctica
topic Matemáticas - Enseñanza primaria
Juegos en la enseñanza de las matemáticas
Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas
Pensamiento matemático
Magia
Humor
Creatividad
Secuencia didáctica
description Spa: La matemática, más que un área de estudio, es una herramienta esencial para que el hombre comprenda su realidad. Por tal razón, es fundamental el desarrollo del pensamiento matemático, esté juega un papel preponderante para resolver problemas cotidianos. De este modo, el presente proyecto es el producto del proceso de una investigación cualitativa, en el que su objetivo central fue potenciar el pensamiento matemático a través de la magia, humor y creatividad como estrategia pedagógica en niños de grado tercero de primaria en la Institución Educativa Juan José Reyes Patria, del municipio Gámeza, Sede Francisco de Caldas, basada en el modelo pedagógico constructivista. En este proceso se abordó la investigación-acción, se tomó como punto de partida el diagnóstico, donde se aplicaron diferentes instrumentos y técnicas de recolección de datos como: prueba saber adaptada por la autora, prueba de Milton Ochoa, observación, el diario de campo y cuestionario, todos ellos encaminados a descubrir la situación del pensamiento matemático en sus aspectos de exploración, conjetura, probar y demostrar, así como también su nivel de comprensión. A partir de los hallazgos encontrados se orienta la estrategia soportada teóricamente por, Conde (2014) en la magia, Cantoral (2005) y Llinares (2010) pensamiento matemático, la creatividad por Sequera (2007) y el humor por Pelayo (2009). En la implementación de secuencias didácticas como actividad matemática, los estudiantes fueron construyendo su propio saber y ser, lo que permitió ir superando los niveles bajos hacia el básico y alto en cada uno de los pensamientos. En los aspectos desde la exploración hasta la demostración el progreso fue significativo en medio de risa y diversión superaron dificultades del pensamiento matemático.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
2021-03-23T19:47:48Z
2021-03-23T19:47:48Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Quemba Plazas, L. S. (2018). Magia, humor y creatividad para Potenciar el Pensamiento Matemático en el Aula. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3410
identifier_str_mv Quemba Plazas, L. S. (2018). Magia, humor y creatividad para Potenciar el Pensamiento Matemático en el Aula. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3410
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Acosta, T. R., & Acosta, T. (2009). Desarrollo del Pensamiento lógico matemático en niños de primaria. Bogotá - Colombia: Fundación San Mateo
Ayllón, M. G., & Ballesta, C. (2016). Pensamiento matemático y creatividad a través de la invención y resolución de problemas matemáticos. . Propósitos y Representaciones, 4(1)., 169-218. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2016. v4n1.89.
DIA-E. (2017). Reporte de la Excelencia de la educación por Institución Educativa. Ministerio de Educación de Colombia. , 14.
Hernandez, S. (2014). Propuesta didáctica para el desarrollo de procesos de razonamiento lógico matemático, desde el pensamiento variacional, con los estudiantes del grado cuarto de básica primaria del Colegio Cooperativo San Antonio de Prado, por medio de estrategias de enseñ. Medellin-Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias.
Jiménez, M. T. (2015). Estrategia didáctica para el fortalecimiento del pensamiento matemático del grado 1° del colegio "San Simón" sede Montealegre jornada mañana. Ibague - Tolima: Repositorio. Universidad del Tolima.
Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Bogotá : Circulo de lectura alternativa.
MEN. (2003). Ministerio de Educacion Nacional. Matematicas. Lineamientos curriculares y Estandares. Revolución Educativa, 12-15.
MEN. (2006). Documento No. 3. Proceso generales de la actividad matematica. Bogotá Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
MEN. (2008). Lineamientos Curriculares. Estandares basicos en Lenguaje y Matematicas. Bogota: Ministerio de Educacion
MEN. (2010). Ministerio de Educación Nacional. Guia No.2. Cómo entender las pruebas Saber. Revolución Educativa. Más y mejor educacion., p.3-9.
Rodríguez, M. (2017). El cuerpo y la lúdica: herramientas promisorias para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Jugando y multiolicando otros mundos voy creando. Tunja - Boyacá: Universidad Pedagógica y Tecnologica. Facultad de Educación.
Ros, M. (2016). Pensamiento y leguaje matemático en el contexto de educación infantil un acercamiento interpretativo. Madrid-España: Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Didáctica y Organización Escolar.
(Libro) Talizina, N. F. (Ed.). (2001). La formación de las habilidades del pensamiento matemático. UASLP.
Boden, M. (1994). Mente Creativa, La. Gedisa
Cantoral, R.et al (2003). Visualización y pensamiento matemático. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), 694-701
Cassasus, et al (2000). Primer estudio internacional comparativo: sobre lenguaje, matemática y factores asociados para alumnos del tercer y cuarto grado de la educación básica. Segundo informe.
Conde, (2016) magia y educación
De Bono, E. (1986). El pensamiento lateral. Editorial Paidós, Barcelona
De Bono, E. D. B., De Bono, E. D. B., Furth, H. G. H. G., Bianchi, A. E., Ackoff, R. L., Ackoff, De Bono, E. D. B., De Bono, E. D. B., Furth, H. G. H. G., Bianchi, A. E., Ackoff, R. L., Ackoff,
R. L. & Liedtka, J. (1990). El Pensamiento Lateral: Manual de Creatividad (No. 159.954). Paidós
De Guzmán Ozámiz, M. (2006). Para pensar mejor: Desarrollo de la Creatividad a través de los Procesos Matemáticos
De Guzmán, M. (1992). Tendencias innovadoras en educación matemática. Olimpíada Matemática Argentina.
Dubinsky. & y otros, The concept of function: Aspects of Epistemology and Pedagogy. Notes 25. MAA.
Fernández, K, et al (2004). El pensamiento matemático informal de niños en edad preescolar Creencias y prácticas de docentes de Barranquilla (Colombia).
García, T. M. (2011). Arte, creatividad y diseño. UOC
Landau, E. (1987). El vivir creativo: teoría y práctica de la creatividad. Herder.
Le Lionnais, F. (1965). Las grandes corrientes del pensamiento matemático. Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Llinares S (2011). El desarrollo de un esquema para caracterizar la competencia docente” mirar con sentido” el pensamiento matemático de los estudiantes. Investigación en educación matemática XV (pp. 351-360).
Llinares, A. Z., & de la Vega, M. L. C. (2013). Cómo interpretan los estudiantes para maestro el pensamiento matemático de los alumnos sobre el proceso de generalización. In Investigación en Educación Matemática XVII (pp. 535-544). Servicio de Publicaciones.
Malaspina, U. (2013). La enseñanza de las matemáticas y el estímulo a la creatividad. UNO, Revista de Didáctica de las Matemáticas, 63, 41-49.
Marina, J. A. (1994). Teoría de la inteligencia creadora. Anagrama.
Ministerio de Educación Nacional (1988).Matemáticas Lineamientos curriculares.
Ministerio de Educación Nacional (2014) Memorias del Foro Nacional de Matemáticas, Matemáticas para Todos y con Todos.
Ministerio de Educación Nacional documento No.3. Tomado de: www.matematicasdivertidas.com
Mundial Kline. (1999). El pensamiento matemático desde la Antigüedad a nuestros días, 1. Alianza Editorial.
Nieto Martín Santiago, Serrano, Gloria Pérez (1992). La Investigacion-Accion En La Educación Formal Y No Formal Universidad Nacional de Educación a Distancia Dpto. de Didáctica, Orgaz. Escolar y Métodos de Investigación Universidad de Salamanca, volumen 10. Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/article/view/4177
Patiño Giraldo Luz Helena y otros. Aprendizaje basado en problemas como potencializador del pensamiento matemático, recuperado de: http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/issue/view/59/showT oc
Piaget, J. (1973). La formación del símbolo en el niño. Fondo de cultura económica.
Plataforma Milton Ochoa (2017). https://miltonochoa.com.co/home/index.php
Rodríguez Alfieri, R. (2016). Magia y educación
Rodríguez, E., Miranda, B. M., & Fabian, J. (1985). Manual de creatividad: Los procesos psíquicos y el desarrollo (No. 615.8515/R696). Editorial Trillas.
Sorando Muzas José María (s.f.) Recuperado de: (matemáticasentumundo.es)
Suárez (2010) La magia y una nueva relación pedagógica con la infancia, Revista Praxis Saber
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (100 páginas) : ilustraciones, tablas, figuras.
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545972804485120
spelling Magia, humor y creatividad para potenciar el pensamiento matemático en el aulaQuemba Plazas, Ligia StellaMatemáticas - Enseñanza primariaJuegos en la enseñanza de las matemáticasMaestría en Educación - Tesis y disertaciones académicasPensamiento matemáticoMagiaHumorCreatividadSecuencia didácticaSpa: La matemática, más que un área de estudio, es una herramienta esencial para que el hombre comprenda su realidad. Por tal razón, es fundamental el desarrollo del pensamiento matemático, esté juega un papel preponderante para resolver problemas cotidianos. De este modo, el presente proyecto es el producto del proceso de una investigación cualitativa, en el que su objetivo central fue potenciar el pensamiento matemático a través de la magia, humor y creatividad como estrategia pedagógica en niños de grado tercero de primaria en la Institución Educativa Juan José Reyes Patria, del municipio Gámeza, Sede Francisco de Caldas, basada en el modelo pedagógico constructivista. En este proceso se abordó la investigación-acción, se tomó como punto de partida el diagnóstico, donde se aplicaron diferentes instrumentos y técnicas de recolección de datos como: prueba saber adaptada por la autora, prueba de Milton Ochoa, observación, el diario de campo y cuestionario, todos ellos encaminados a descubrir la situación del pensamiento matemático en sus aspectos de exploración, conjetura, probar y demostrar, así como también su nivel de comprensión. A partir de los hallazgos encontrados se orienta la estrategia soportada teóricamente por, Conde (2014) en la magia, Cantoral (2005) y Llinares (2010) pensamiento matemático, la creatividad por Sequera (2007) y el humor por Pelayo (2009). En la implementación de secuencias didácticas como actividad matemática, los estudiantes fueron construyendo su propio saber y ser, lo que permitió ir superando los niveles bajos hacia el básico y alto en cada uno de los pensamientos. En los aspectos desde la exploración hasta la demostración el progreso fue significativo en medio de risa y diversión superaron dificultades del pensamiento matemático.Eng: Mathematics, more than an area of study, is an essential tool for man to understand his reality. For this reason, the development of mathematical thinking is fundamental, it is a preponderant role to solve everyday problems. In this way, the present project is the product of the qualitative research process, in which its main objective was to promote mathematical thinking through magic, humor and creativity as a pedagogical strategy in children of third grade of primary school in the Institution Educational Juan José Reyes Patria, from the municipality of Gámeza, Francisco de Caldas Campus, based on the constructivist pedagogical model. In this process the action research was addressed. The diagnosis was taken as a starting point, where different instruments and data collection techniques were applied such as: test adapted by the author, Milton Ochoa test, observation, field diary and questionnaire, all aimed at discovering the situation of mathematical thinking in its aspects of exploration, conjecture, testing and demonstration, as well as their level of understanding. Based on the findings found, the strategy theoretically supported by Conde (2014) in magic, Cantoral (2005) and Llinares (2010) mathematical thinking, creativity by Sequera (2007) and humor by Pelayo (2009) is oriented. In the implementation of didactic sequences as a mathematical activity, the students were building their own knowledge and being, which allowed to go overcoming the low levels towards the basic and high in each one of the thoughts. In the aspects from the exploration to the demonstration the progress was significant in the midst of laughter and fun overcoming difficulties of mathematical thought.Bibliografía y webgrafía: páginas 70-73.MaestríaMagister en EducaciónUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en EducaciónCárdenas Ramírez, Herberth Jesús2021-03-23T19:47:48Z2021-03-23T19:47:48Z2018Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (100 páginas) : ilustraciones, tablas, figuras.application/pdfapplication/pdfapplication/pdfQuemba Plazas, L. S. (2018). Magia, humor y creatividad para Potenciar el Pensamiento Matemático en el Aula. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3410spaAcosta, T. R., & Acosta, T. (2009). Desarrollo del Pensamiento lógico matemático en niños de primaria. Bogotá - Colombia: Fundación San MateoAyllón, M. G., & Ballesta, C. (2016). Pensamiento matemático y creatividad a través de la invención y resolución de problemas matemáticos. . Propósitos y Representaciones, 4(1)., 169-218. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2016. v4n1.89.DIA-E. (2017). Reporte de la Excelencia de la educación por Institución Educativa. Ministerio de Educación de Colombia. , 14.Hernandez, S. (2014). Propuesta didáctica para el desarrollo de procesos de razonamiento lógico matemático, desde el pensamiento variacional, con los estudiantes del grado cuarto de básica primaria del Colegio Cooperativo San Antonio de Prado, por medio de estrategias de enseñ. Medellin-Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias.Jiménez, M. T. (2015). Estrategia didáctica para el fortalecimiento del pensamiento matemático del grado 1° del colegio "San Simón" sede Montealegre jornada mañana. Ibague - Tolima: Repositorio. Universidad del Tolima.Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Bogotá : Circulo de lectura alternativa.MEN. (2003). Ministerio de Educacion Nacional. Matematicas. Lineamientos curriculares y Estandares. Revolución Educativa, 12-15.MEN. (2006). Documento No. 3. Proceso generales de la actividad matematica. Bogotá Colombia: Ministerio de Educación Nacional.MEN. (2008). Lineamientos Curriculares. Estandares basicos en Lenguaje y Matematicas. Bogota: Ministerio de EducacionMEN. (2010). Ministerio de Educación Nacional. Guia No.2. Cómo entender las pruebas Saber. Revolución Educativa. Más y mejor educacion., p.3-9.Rodríguez, M. (2017). El cuerpo y la lúdica: herramientas promisorias para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Jugando y multiolicando otros mundos voy creando. Tunja - Boyacá: Universidad Pedagógica y Tecnologica. Facultad de Educación.Ros, M. (2016). Pensamiento y leguaje matemático en el contexto de educación infantil un acercamiento interpretativo. Madrid-España: Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Didáctica y Organización Escolar.(Libro) Talizina, N. F. (Ed.). (2001). La formación de las habilidades del pensamiento matemático. UASLP.Boden, M. (1994). Mente Creativa, La. GedisaCantoral, R.et al (2003). Visualización y pensamiento matemático. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), 694-701Cassasus, et al (2000). Primer estudio internacional comparativo: sobre lenguaje, matemática y factores asociados para alumnos del tercer y cuarto grado de la educación básica. Segundo informe.Conde, (2016) magia y educaciónDe Bono, E. (1986). El pensamiento lateral. Editorial Paidós, BarcelonaDe Bono, E. D. B., De Bono, E. D. B., Furth, H. G. H. G., Bianchi, A. E., Ackoff, R. L., Ackoff, De Bono, E. D. B., De Bono, E. D. B., Furth, H. G. H. G., Bianchi, A. E., Ackoff, R. L., Ackoff,R. L. & Liedtka, J. (1990). El Pensamiento Lateral: Manual de Creatividad (No. 159.954). PaidósDe Guzmán Ozámiz, M. (2006). Para pensar mejor: Desarrollo de la Creatividad a través de los Procesos MatemáticosDe Guzmán, M. (1992). Tendencias innovadoras en educación matemática. Olimpíada Matemática Argentina.Dubinsky. & y otros, The concept of function: Aspects of Epistemology and Pedagogy. Notes 25. MAA.Fernández, K, et al (2004). El pensamiento matemático informal de niños en edad preescolar Creencias y prácticas de docentes de Barranquilla (Colombia).García, T. M. (2011). Arte, creatividad y diseño. UOCLandau, E. (1987). El vivir creativo: teoría y práctica de la creatividad. Herder.Le Lionnais, F. (1965). Las grandes corrientes del pensamiento matemático. Editorial Universitaria de Buenos Aires.Llinares S (2011). El desarrollo de un esquema para caracterizar la competencia docente” mirar con sentido” el pensamiento matemático de los estudiantes. Investigación en educación matemática XV (pp. 351-360).Llinares, A. Z., & de la Vega, M. L. C. (2013). Cómo interpretan los estudiantes para maestro el pensamiento matemático de los alumnos sobre el proceso de generalización. In Investigación en Educación Matemática XVII (pp. 535-544). Servicio de Publicaciones.Malaspina, U. (2013). La enseñanza de las matemáticas y el estímulo a la creatividad. UNO, Revista de Didáctica de las Matemáticas, 63, 41-49.Marina, J. A. (1994). Teoría de la inteligencia creadora. Anagrama.Ministerio de Educación Nacional (1988).Matemáticas Lineamientos curriculares.Ministerio de Educación Nacional (2014) Memorias del Foro Nacional de Matemáticas, Matemáticas para Todos y con Todos.Ministerio de Educación Nacional documento No.3. Tomado de: www.matematicasdivertidas.comMundial Kline. (1999). El pensamiento matemático desde la Antigüedad a nuestros días, 1. Alianza Editorial.Nieto Martín Santiago, Serrano, Gloria Pérez (1992). La Investigacion-Accion En La Educación Formal Y No Formal Universidad Nacional de Educación a Distancia Dpto. de Didáctica, Orgaz. Escolar y Métodos de Investigación Universidad de Salamanca, volumen 10. Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/article/view/4177Patiño Giraldo Luz Helena y otros. Aprendizaje basado en problemas como potencializador del pensamiento matemático, recuperado de: http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/issue/view/59/showT ocPiaget, J. (1973). La formación del símbolo en el niño. Fondo de cultura económica.Plataforma Milton Ochoa (2017). https://miltonochoa.com.co/home/index.phpRodríguez Alfieri, R. (2016). Magia y educaciónRodríguez, E., Miranda, B. M., & Fabian, J. (1985). Manual de creatividad: Los procesos psíquicos y el desarrollo (No. 615.8515/R696). Editorial Trillas.Sorando Muzas José María (s.f.) Recuperado de: (matemáticasentumundo.es)Suárez (2010) La magia y una nueva relación pedagógica con la infancia, Revista Praxis SaberCopyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:49Z