Análisis de contenido del concepto de área en educación superior

1 recurso en línea (páginas 265-278).

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2194
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2194
Palabra clave:
Matemáticas - Enseñanza
Análisis de contenido
Area
Resolución de problemas
Enseñanza de topografía
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_386d4eb90fa2dfc83d0acb14daa739b8
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2194
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de contenido del concepto de área en educación superior
Content analysis of area concept in higher education
title Análisis de contenido del concepto de área en educación superior
spellingShingle Análisis de contenido del concepto de área en educación superior
Villamil Rincón, Diana Lucía
Matemáticas - Enseñanza
Análisis de contenido
Area
Resolución de problemas
Enseñanza de topografía
title_short Análisis de contenido del concepto de área en educación superior
title_full Análisis de contenido del concepto de área en educación superior
title_fullStr Análisis de contenido del concepto de área en educación superior
title_full_unstemmed Análisis de contenido del concepto de área en educación superior
title_sort Análisis de contenido del concepto de área en educación superior
dc.creator.none.fl_str_mv Villamil Rincón, Diana Lucía
Aldana Bermúdez, Eliécer
Wagner Osorio, Graciela
author Villamil Rincón, Diana Lucía
author_facet Villamil Rincón, Diana Lucía
Aldana Bermúdez, Eliécer
Wagner Osorio, Graciela
author_role author
author2 Aldana Bermúdez, Eliécer
Wagner Osorio, Graciela
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Matemáticas - Enseñanza
Análisis de contenido
Area
Resolución de problemas
Enseñanza de topografía
topic Matemáticas - Enseñanza
Análisis de contenido
Area
Resolución de problemas
Enseñanza de topografía
description 1 recurso en línea (páginas 265-278).
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-09-12T16:30:10Z
2018-09-12T16:30:10Z
2018-06-01
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Villamil Rincón, D. L., Aldana Bermúdez, E., & Wagner Osorio, G. (2018). Análisis de contenido del concepto de área en educación superior. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(2), 265-278. DOI: 10.19053/20278306.v8.n2.2018.7964. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2194
2389-9417
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2194
10.19053/20278306.v8.n2.2018.7964
identifier_str_mv Villamil Rincón, D. L., Aldana Bermúdez, E., & Wagner Osorio, G. (2018). Análisis de contenido del concepto de área en educación superior. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(2), 265-278. DOI: 10.19053/20278306.v8.n2.2018.7964. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2194
2389-9417
10.19053/20278306.v8.n2.2018.7964
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2194
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Aldana-Bermúdez, E., & López-Mesa, J. (2016). Matemáticas para la diversidad: un estudio histórico, epistemológico, didáctico y cognitivo sobre perímetro y área. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7 (1), 77-92. doi: http:// dx.doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5602
Alvarez, Y., & Ruiz, M. (2010). Actitudes hacia las matemáticas en estudiantes de ingeniería en universidades autónomas venezolanas. Revista de Pedagogía, 31 (89), 225-249.
Apostol, T. M. (1984). Los conceptos del cálculo integral. En Cálculo de funciones de una variable, con una introducción al álgebra lineal, I, 59-104. Barcelona: Reverté.
Barnett, R., & Uribe, J. (1990). Áreas. En Álgebra y geometría 2, 379-408. Bogotá, Colombia: McGraw- Hill.
Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla, S.A.
Burbano-Pantoja, V. M. A., Valdivieso-Miranda, M. A., & Aldana-Bermúdez, E. (2017) Conocimiento base para la enseñanza: un marco aplicable en la didáctica de la probabilidad. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7 (2), 269- 285. doi: https://doi.org/10.19053/20278306. v7.n2.2017.6070
Camacho, M., Depool, R., & Garbín, S. (2008). Integral definida en diversos contextos: Un estudio de casos. Educación matemática, 20 (3), 33-57. Recuperado de: http://www.scielo.org. mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 58262008000300003&lng=es&tlng=es.
Camargo, L., & Acosta, M. (2012). La geometría, su enseñanza y su aprendizaje. Tecné, Episteme y Didaxis, (32), 4-8. Recuperado de: http:// www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0121-38142012000200001&lng=en &tlng=es.
Castro de Bustamante, J. (2007). La investigación en educación matemática: una hipótesis de trabajo. Educere, 11 (38), 519-531.
Corberán, R. (1996). Análisis del concepto de área de superficies planas. Estudio de su comprensión por los estudiantes desde primaria a la universidad. (Tesis de doctorado). España: Universidad de Valencia.
Corberán, R. (s.f ). El área: Recursos didácticos para su aprendizaje en primaria. Recuperado de: http:// www.kekiero.es/area/ElArea.pdf
D’Amore, B., & Fandiño Pinilla, M. I. (2007). Relaciones entre área y perímetro: convicciones de maestros y de estudiantes. Relime, 10 (1), 39-68.
Decreto No. 4259. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá, D.C, Colombia. 2 de Noviembre de 2007. Recuperado de: http://www. alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1. jsp?i=27335
Escobar, J. (s.f.). Elementos de geometría 259-290. Universidad de Antioquia.
Freudenthal, H. (1983). Didactical phenomenology of mathematical structures. Kluwer Academic Publishers.
García-Quiroga, B., Coronado, A., & Giraldo-Ospina, A. (2017). Implementación de un modelo teórico a Priori de competencia matemática asociado al aprendizaje de un objeto matemático. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7 (2), 301- 315. doi: https://doi.org/10.19053/20278306. v7.n2.2017.6072
Gómez, P. (2002). Análisis didáctico y diseño curricular en matemáticas. EMA, 7 (3), 251-292.
Gómez, P. (2007). Desarrollo del conocimiento didáctico en un plan de formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. (Tesis de doctorado). Universidad de Granada.
Hernández-Suárez, C., Prada-Núñez, R., & Gamboa- Suárez, A. (2017). Conocimiento y uso del lenguaje matemático en la formación inicial de docentes en matemáticas. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7 (2), 287-299. doi: https://doi. org/10.19053/20278306.v7.n2.2017.6071
Jiménez, D. (2010). El problema del área en los Elementos. Boletín de la Asociación Matemática Venezolana, XVII (2), 179-207.
Kline, M. (1992). El pensamiento matemático de la Antigüedad a nuestros días. Madrid: Alianza Universidad.
Larson, R., Hostetler, R., & Edwards, B. (s.f.). Cálculo y geometría analítica Sexta ed., I, 291-314. Madrid: McGrawHill.
Leithold, L. (1998). El cálculo Séptima ed., 343. México: Oxford University Press.
Londoño, J. R. (2006). Geometría Euclidiana, 351- 383. Medellín, Colombia: Ude@.
Murcia, M. E., & Henao, J. C. (2015). Educación matemática en Colombia, una perspectiva evolucionaria. Entre Ciencia e Ingeniería, 9 (18), 23-30. Recuperado de: http://www.scielo.org. co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909- 83672015000200004&lng=es&tlng=es.
Pérez, F. (2008). Cálculo diferencial e integral de funciones de una variable, 386-517. Granada: Universidad de Granada.
Sepúlveda-Delgado, O. (2015). Estudio del conocimiento didáctico - matemático del profesor universitario: un marco teórico de investigación. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 6 (1), 29-43. doi: http://doi. org/10.19053/20278306.4048
Spivak, M. (1992). Cálculo infinitesimal 345-346. Barcelona: Reverté.
Stein, S. (1984). Cálculo y geometría analítica Tercera ed., 261. México: McGrawHill.
Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación;Volumen 8, número 2 (Enero-Junio 2018)
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/7964/6506
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545968596549632
spelling Análisis de contenido del concepto de área en educación superiorContent analysis of area concept in higher educationVillamil Rincón, Diana LucíaAldana Bermúdez, EliécerWagner Osorio, GracielaMatemáticas - EnseñanzaAnálisis de contenidoAreaResolución de problemasEnseñanza de topografía1 recurso en línea (páginas 265-278).En este artículo se propone una tarea que ayude en la construcción del concepto de área, en estudiantes de primer semestre de tecnología en topografía de la Universidad del Quindío. El diseño didáctico se realizó con base en el análisis de contenido del concepto de área a nivel universitario, tomando en cuenta los siguientes organizadores del currículo: La estructura conceptual, los sistemas de representación y la fenomenología. Se analizó una tarea de diagnóstico en la cual los estudiantes deben realizar el diseño de la figura para ubicar un jardín en un centro comercial. El área en la solución de la tarea no se expresa mediante un valor numérico ni con unidades de medida; el propósito es establecer una comparación del área de dos superficies cuadradas por medio de la razón entre ellas. Los resultados indican que se diseñó una tarea significativa para los estudiantes, ya que es una situación problema del concepto de área en el contexto topográfico. Los estudiantes deben emplear los conocimientos previos y la tarea representa un desafío al resolverla, ya que la falta de medidas en la representación gráfica obligan al estudiante a desarrollar un nivel de abstracción más complejo que la simple aplicación de un algoritmo.This article proposes a task to help first semester students of technology in topography at Quindío University to build the concept of area. The didactic design was based on the content analysis of area concept at university level, taking into account the following curriculum organizers: conceptual structure, representation systems and phenomenology. A diagnostic task was analyzed in which the students had to realize the design of the figure to locate a garden into a mall. The area of the task is not expressed by a numerical value or units of measurement. The aim is to establish a comparison between two squared areas by means of the ratio between them. The results show that a meaningful task was designed for students since it is a problem solving of the concept of area in the topographical context. The students must apply their previous knowledge to solve this challenging task because of the lack of measurements in the graphical representation which forces them to develop a more complex.Bibliografía y webgrafía: páginas 276-278.Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2018-09-12T16:30:10Z2018-09-12T16:30:10Z2018-06-01Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfVillamil Rincón, D. L., Aldana Bermúdez, E., & Wagner Osorio, G. (2018). Análisis de contenido del concepto de área en educación superior. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(2), 265-278. DOI: 10.19053/20278306.v8.n2.2018.7964. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/21942389-9417http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/219410.19053/20278306.v8.n2.2018.7964https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/7964/6506reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaspaAldana-Bermúdez, E., & López-Mesa, J. (2016). Matemáticas para la diversidad: un estudio histórico, epistemológico, didáctico y cognitivo sobre perímetro y área. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7 (1), 77-92. doi: http:// dx.doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5602Alvarez, Y., & Ruiz, M. (2010). Actitudes hacia las matemáticas en estudiantes de ingeniería en universidades autónomas venezolanas. Revista de Pedagogía, 31 (89), 225-249.Apostol, T. M. (1984). Los conceptos del cálculo integral. En Cálculo de funciones de una variable, con una introducción al álgebra lineal, I, 59-104. Barcelona: Reverté.Barnett, R., & Uribe, J. (1990). Áreas. En Álgebra y geometría 2, 379-408. Bogotá, Colombia: McGraw- Hill.Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla, S.A.Burbano-Pantoja, V. M. A., Valdivieso-Miranda, M. A., & Aldana-Bermúdez, E. (2017) Conocimiento base para la enseñanza: un marco aplicable en la didáctica de la probabilidad. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7 (2), 269- 285. doi: https://doi.org/10.19053/20278306. v7.n2.2017.6070Camacho, M., Depool, R., & Garbín, S. (2008). Integral definida en diversos contextos: Un estudio de casos. Educación matemática, 20 (3), 33-57. Recuperado de: http://www.scielo.org. mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 58262008000300003&lng=es&tlng=es.Camargo, L., & Acosta, M. (2012). La geometría, su enseñanza y su aprendizaje. Tecné, Episteme y Didaxis, (32), 4-8. Recuperado de: http:// www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0121-38142012000200001&lng=en &tlng=es.Castro de Bustamante, J. (2007). La investigación en educación matemática: una hipótesis de trabajo. Educere, 11 (38), 519-531.Corberán, R. (1996). Análisis del concepto de área de superficies planas. Estudio de su comprensión por los estudiantes desde primaria a la universidad. (Tesis de doctorado). España: Universidad de Valencia.Corberán, R. (s.f ). El área: Recursos didácticos para su aprendizaje en primaria. Recuperado de: http:// www.kekiero.es/area/ElArea.pdfD’Amore, B., & Fandiño Pinilla, M. I. (2007). Relaciones entre área y perímetro: convicciones de maestros y de estudiantes. Relime, 10 (1), 39-68.Decreto No. 4259. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá, D.C, Colombia. 2 de Noviembre de 2007. Recuperado de: http://www. alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1. jsp?i=27335Escobar, J. (s.f.). Elementos de geometría 259-290. Universidad de Antioquia.Freudenthal, H. (1983). Didactical phenomenology of mathematical structures. Kluwer Academic Publishers.García-Quiroga, B., Coronado, A., & Giraldo-Ospina, A. (2017). Implementación de un modelo teórico a Priori de competencia matemática asociado al aprendizaje de un objeto matemático. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7 (2), 301- 315. doi: https://doi.org/10.19053/20278306. v7.n2.2017.6072Gómez, P. (2002). Análisis didáctico y diseño curricular en matemáticas. EMA, 7 (3), 251-292.Gómez, P. (2007). Desarrollo del conocimiento didáctico en un plan de formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. (Tesis de doctorado). Universidad de Granada.Hernández-Suárez, C., Prada-Núñez, R., & Gamboa- Suárez, A. (2017). Conocimiento y uso del lenguaje matemático en la formación inicial de docentes en matemáticas. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7 (2), 287-299. doi: https://doi. org/10.19053/20278306.v7.n2.2017.6071Jiménez, D. (2010). El problema del área en los Elementos. Boletín de la Asociación Matemática Venezolana, XVII (2), 179-207.Kline, M. (1992). El pensamiento matemático de la Antigüedad a nuestros días. Madrid: Alianza Universidad.Larson, R., Hostetler, R., & Edwards, B. (s.f.). Cálculo y geometría analítica Sexta ed., I, 291-314. Madrid: McGrawHill.Leithold, L. (1998). El cálculo Séptima ed., 343. México: Oxford University Press.Londoño, J. R. (2006). Geometría Euclidiana, 351- 383. Medellín, Colombia: Ude@.Murcia, M. E., & Henao, J. C. (2015). Educación matemática en Colombia, una perspectiva evolucionaria. Entre Ciencia e Ingeniería, 9 (18), 23-30. Recuperado de: http://www.scielo.org. co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909- 83672015000200004&lng=es&tlng=es.Pérez, F. (2008). Cálculo diferencial e integral de funciones de una variable, 386-517. Granada: Universidad de Granada.Sepúlveda-Delgado, O. (2015). Estudio del conocimiento didáctico - matemático del profesor universitario: un marco teórico de investigación. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 6 (1), 29-43. doi: http://doi. org/10.19053/20278306.4048Spivak, M. (1992). Cálculo infinitesimal 345-346. Barcelona: Reverté.Stein, S. (1984). Cálculo y geometría analítica Tercera ed., 261. México: McGrawHill.Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación;Volumen 8, número 2 (Enero-Junio 2018)Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf22021-02-10T12:58:11Z