Política educativa de calidad en Colombia 2002-2018, y su impacto en la Escuela Normal Superior Francisco de Paula Santander de Málaga

Spa: La presente investigación tuvo como objetivo comprender la política pública de calidad educativa en Colombia en las dos primeras décadas del siglo XXI, y su impacto en el diseño de los horizontes institucionales de la Escuela Normal Superior Francisco de Paula Santander de Málaga (ENSFPS). A pa...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8944
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8944
Palabra clave:
Calidad de la educación - Colombia
Educación y estado - Investigaciones - Colombia
Evaluación de la calidad educativa - Política gubernamental - Colombia
Planificación educativa
Política gubernamental
Educación - Política pública
Evaluación educativa
Política pública
Calidad educativa
Currículo
Eficiencia
Evaluación
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Description
Summary:Spa: La presente investigación tuvo como objetivo comprender la política pública de calidad educativa en Colombia en las dos primeras décadas del siglo XXI, y su impacto en el diseño de los horizontes institucionales de la Escuela Normal Superior Francisco de Paula Santander de Málaga (ENSFPS). A partir de una metodología mixta, se pudieron identificar tres grandes categorías de análisis que son: el currículo, la eficiencia en la administración de los recursos económicos y la evaluación como uno de los principales referentes para medir la calidad de la educación. La técnica utilizada para la obtención de los datos de este trabajo fue la investigación documental, teniendo como principales fuentes: artículos, libros, leyes, decretos, documentos de referencia expedidos por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia y el archivo de la ENSFPS. El escrito está estructurado en cuatro capítulos, el primero corresponde a la estructuración teórica y metodológica de la investigación y los tres capítulos siguientes corresponden, a un capítulo por cada una de las categorías de análisis antes mencionadas. Se pueden resumir los principales hallazgos de la presente investigación en dos grandes ideas: primera, existe una conexión entre los intereses económicos del sistema productivo y el diseño de la política pública educativa en los países de América Latina entre ellos Colombia y Segunda, el currículo, la administración y la evaluación, fueron los elementos sobre los cuales giró la formulación de una política pública de calidad en Colombia durante las dos primeras décadas del siglo XXI, esto determinó la orientación misional de la ENSFPS