El Consenso de Washington : algunas implicaciones para América Latina

Páginas 15-41.

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/1734
Acceso en línea:
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1734
Palabra clave:
Consenso de Washington - Crítica e interpretación
Desarrollo económico y social
Reforma económica
Reforma tributaria
Economía internacional
Teoría económica
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2017 Apuntes del CENES
id REPOUPTC_3572db831cda346936332ae80b7f1b22
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/1734
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv El Consenso de Washington : algunas implicaciones para América Latina
title El Consenso de Washington : algunas implicaciones para América Latina
spellingShingle El Consenso de Washington : algunas implicaciones para América Latina
Castañeda Rodríguez, Víctor Mauricio
Consenso de Washington - Crítica e interpretación
Desarrollo económico y social
Reforma económica
Reforma tributaria
Economía internacional
Teoría económica
title_short El Consenso de Washington : algunas implicaciones para América Latina
title_full El Consenso de Washington : algunas implicaciones para América Latina
title_fullStr El Consenso de Washington : algunas implicaciones para América Latina
title_full_unstemmed El Consenso de Washington : algunas implicaciones para América Latina
title_sort El Consenso de Washington : algunas implicaciones para América Latina
dc.creator.none.fl_str_mv Castañeda Rodríguez, Víctor Mauricio
Díaz Bautista, Omar
Universidad Jorge Tadeo Lozano (Colombia)
author Castañeda Rodríguez, Víctor Mauricio
author_facet Castañeda Rodríguez, Víctor Mauricio
Díaz Bautista, Omar
Universidad Jorge Tadeo Lozano (Colombia)
author_role author
author2 Díaz Bautista, Omar
Universidad Jorge Tadeo Lozano (Colombia)
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Consenso de Washington - Crítica e interpretación
Desarrollo económico y social
Reforma económica
Reforma tributaria
Economía internacional
Teoría económica
topic Consenso de Washington - Crítica e interpretación
Desarrollo económico y social
Reforma económica
Reforma tributaria
Economía internacional
Teoría económica
description Páginas 15-41.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-28T20:37:14Z
2017-06-28T20:37:14Z
2017-02-08
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Castañeda Rodríguez, V. M. y Díaz Bautista, O. (2017). El Consenso de Washington: algunas implicaciones para América Latina. Revista Apuntes del CENES, 36(63), 15-41. DOI: https://doi.org/10.19053/01203053.v36.n63.2017.4425. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1734
0120-3053
2256-5779 En línea
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1734
10.19053/01203053.v36.n63.2017.4425
identifier_str_mv Castañeda Rodríguez, V. M. y Díaz Bautista, O. (2017). El Consenso de Washington: algunas implicaciones para América Latina. Revista Apuntes del CENES, 36(63), 15-41. DOI: https://doi.org/10.19053/01203053.v36.n63.2017.4425. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1734
0120-3053
2256-5779 En línea
10.19053/01203053.v36.n63.2017.4425
url https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1734
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Bonet, J., Pérez, G. & Ayala, J. (2014). Contexto histórico y evolución del SGP en Colombia. Working paper de Economía Regional 205. Cartagena: Banco de la República.
Castañeda, V.M. (2012). Una revisión de los determinantes de la estructura y el recaudo tributario: el caso latinoamericano tras la crisis de la deuda externa. Cuadernos de Economía, 31(58), 77-112.
Castañeda, V.M. (2013). La tributación en América Latina desde la crisis de la deuda y el papel del legislativo en Colombia. Revista de Economía Institucional, 15(28), 257-280.
Castañeda, V.M. (2016). Las crisis económicas y el escenario político en la introducción de reformas tributarias. La experiencia argentina (1980-2010) y una constatación para Latinoamérica. Cuadernos de Economía, 35(67), 173-206.
CEPAL (2013). Panorama fiscal de América Latina y el Caribe. Reformas tributarias y renovación del pacto fiscal. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de http://www.cepal.org/publicaciones/xml/6/49276/PanoramaFiscaldeALC.pdf
Contraloría General de la República (2003). Evaluación de los acuerdos de Colombia – FMI 1999, 2003. Bogotá: CGR.
Corbacho, A., Fretes, V. & Lora, E. (Eds.) (2012). Recaudar no basta. Los impuestos como instrumento de desarrollo. Washington: BID.
Gamarra, J. (2006). Pobreza, corrupción y participación política: una revisión para el caso colombiano. Working paper de Economía Regional 70. Cartagena: Banco de la República.
Giraldo, C. (2009). Finanzas públicas en América Latina: la economía política. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
Hayek, F. (2004). Camino de servidumbre. Madrid: Alianza.
Jiménez, J.P. (Ed.) (2015). Desigualdad, concentración del ingreso y tributación sobre las altas rentas en América Latina. Santiago de chile: CEPAL. Recuperado de http://www.cepal.org/es/publicaciones/37881-desigualdad-concentracion-del-ingreso-y-tributacion-sobre-las-altas-rentas-en
López-Calva, L. & Lustig, N. (2010). Explaining the Decline in Inequality in Latin America: Technological Change, Educational Upgrading and Democracy. In L. López-Calva & N. Lustig (eds.) Declining Inequality in Latin America: a Decade of Progress? USA: Brookings Institution Press/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Pecho, M. (2014). Gastos tributarios en América Latina: 2008-2012. Working paper 2-2014. Ciudad de Panamá: CIAT.
Rodrik, D. (1996). Understanding Economic Policy Reform. Journal of Economic Literature, 34, 9-41.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. México D.F.: Planeta Mexicana.
Steiner, R. & Cañas, A. (2013). Tributación y equidad en Colombia. Bogotá: DNP.
Uribe, F. (1992). Desarrollo regional en el nuevo entorno de políticas públicas: un nuevo rol para el Estado latinoamericano. Cuadernos de Economía, 12(17), 7-44
Williamson, J. (1990). What Washington Means by Policy Reform. In Latin American Adjustment: How Much Has Happened? Washington: Institute of International Economics.
Williamson, J. (2004). A Short History of the Washington Consensus. In Lecture: From the Washington Consensus Towards a New Global Governance. Barcelona, September, 2004.
Revista Apuntes del CENES;Vol. 36, núm. 63(2017)
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2017 Apuntes del CENES
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 Apuntes del CENES
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.none.fl_str_mv http://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/4425
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545968728670208
spelling El Consenso de Washington : algunas implicaciones para América LatinaCastañeda Rodríguez, Víctor MauricioDíaz Bautista, OmarUniversidad Jorge Tadeo Lozano (Colombia)Consenso de Washington - Crítica e interpretaciónDesarrollo económico y socialReforma económicaReforma tributariaEconomía internacionalTeoría económicaPáginas 15-41.Tras la crisis de la deuda externa, diversos países de América Latina emprendieron amplias reformas económicas orquestadas por organismos multilaterales como el FMI, las cuales se alineaban con las pautas que hacían parte del Consenso de Washington. Sin embargo, tras más de 25 años de aplicación del citado Consenso, son contradictorios muchos de los resultados alcanzados en materia económica y social en la región, por lo que en este documento, además de revisar algunas falencias en su concepción, se consideran ciertas recomendaciones de ajuste, especialmente en el área tributaria. En general, se establece que la falta de coherencia interna del modelo y lo endeble de ciertas hipótesis en que se fundamentó, como la presunta ineficiencia del Estado, limitaron el cumplimiento de sus objetivos.ABSTRACT: Many countries in Latin America undertook sweeping economic reforms in response to the debt crisis, which were fostered by multilateral agencies such as the IMF and were aligned with the guidelines offered by the Washington Consensus. However, and after more than 25 years of application, many results achieved under the said consensus in economic and social matters are contradictory; therefore,this document reviews some shortcomings of its design and considers certain recommendations of adjustment, particularly in taxation. The paper states that the lack of internal consistency of the model and the weakness of certain assumptions on which it was based, such as the alleged inefficiency of State, limited the fulfillment of its objectives.Artículo revisado por pares.Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2017-06-28T20:37:14Z2017-06-28T20:37:14Z2017-02-08Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfCastañeda Rodríguez, V. M. y Díaz Bautista, O. (2017). El Consenso de Washington: algunas implicaciones para América Latina. Revista Apuntes del CENES, 36(63), 15-41. DOI: https://doi.org/10.19053/01203053.v36.n63.2017.4425. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17340120-30532256-5779 En líneahttps://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/173410.19053/01203053.v36.n63.2017.4425http://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/4425reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaspaBonet, J., Pérez, G. & Ayala, J. (2014). Contexto histórico y evolución del SGP en Colombia. Working paper de Economía Regional 205. Cartagena: Banco de la República.Castañeda, V.M. (2012). Una revisión de los determinantes de la estructura y el recaudo tributario: el caso latinoamericano tras la crisis de la deuda externa. Cuadernos de Economía, 31(58), 77-112.Castañeda, V.M. (2013). La tributación en América Latina desde la crisis de la deuda y el papel del legislativo en Colombia. Revista de Economía Institucional, 15(28), 257-280.Castañeda, V.M. (2016). Las crisis económicas y el escenario político en la introducción de reformas tributarias. La experiencia argentina (1980-2010) y una constatación para Latinoamérica. Cuadernos de Economía, 35(67), 173-206.CEPAL (2013). Panorama fiscal de América Latina y el Caribe. Reformas tributarias y renovación del pacto fiscal. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de http://www.cepal.org/publicaciones/xml/6/49276/PanoramaFiscaldeALC.pdfContraloría General de la República (2003). Evaluación de los acuerdos de Colombia – FMI 1999, 2003. Bogotá: CGR.Corbacho, A., Fretes, V. & Lora, E. (Eds.) (2012). Recaudar no basta. Los impuestos como instrumento de desarrollo. Washington: BID.Gamarra, J. (2006). Pobreza, corrupción y participación política: una revisión para el caso colombiano. Working paper de Economía Regional 70. Cartagena: Banco de la República.Giraldo, C. (2009). Finanzas públicas en América Latina: la economía política. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.Hayek, F. (2004). Camino de servidumbre. Madrid: Alianza.Jiménez, J.P. (Ed.) (2015). Desigualdad, concentración del ingreso y tributación sobre las altas rentas en América Latina. Santiago de chile: CEPAL. Recuperado de http://www.cepal.org/es/publicaciones/37881-desigualdad-concentracion-del-ingreso-y-tributacion-sobre-las-altas-rentas-enLópez-Calva, L. & Lustig, N. (2010). Explaining the Decline in Inequality in Latin America: Technological Change, Educational Upgrading and Democracy. In L. López-Calva & N. Lustig (eds.) Declining Inequality in Latin America: a Decade of Progress? USA: Brookings Institution Press/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).Pecho, M. (2014). Gastos tributarios en América Latina: 2008-2012. Working paper 2-2014. Ciudad de Panamá: CIAT.Rodrik, D. (1996). Understanding Economic Policy Reform. Journal of Economic Literature, 34, 9-41.Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. México D.F.: Planeta Mexicana.Steiner, R. & Cañas, A. (2013). Tributación y equidad en Colombia. Bogotá: DNP.Uribe, F. (1992). Desarrollo regional en el nuevo entorno de políticas públicas: un nuevo rol para el Estado latinoamericano. Cuadernos de Economía, 12(17), 7-44Williamson, J. (1990). What Washington Means by Policy Reform. In Latin American Adjustment: How Much Has Happened? Washington: Institute of International Economics.Williamson, J. (2004). A Short History of the Washington Consensus. In Lecture: From the Washington Consensus Towards a New Global Governance. Barcelona, September, 2004.Revista Apuntes del CENES;Vol. 36, núm. 63(2017)Copyright (c) 2017 Apuntes del CENEShttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf22021-02-10T11:30:56Z