“Aulas Kika” como herramienta de aprendizaje en la multiplicación con números naturales para estudiantes de grado segundo de primaria

Spa: La presente investigación pretende diseñar una aplicación (App) Android para la enseñanza de la multiplicación en estudiantes de grado 2° de la Institución Educativa -I.E.- Libertador Simón Bolívar Sede San Francisco de Tunja–Boyacá, Colombia. El aplicativo Aulas Kika se propone con el objetivo...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8518
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8518
Palabra clave:
APP (Aplicación móvil)
Matemáticas - Enseñanza
Matemáticas - Métodos de enseñanza
Entornos virtuales compartidos
Aritmética
Multiplicación - Enseñanza
Educación - Efecto de las innovaciones tecnológicas
Maestría en Educación Matemática - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_34a295f3b77fa2ad5e15850f3ad46664
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8518
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv “Aulas Kika” como herramienta de aprendizaje en la multiplicación con números naturales para estudiantes de grado segundo de primaria
title “Aulas Kika” como herramienta de aprendizaje en la multiplicación con números naturales para estudiantes de grado segundo de primaria
spellingShingle “Aulas Kika” como herramienta de aprendizaje en la multiplicación con números naturales para estudiantes de grado segundo de primaria
Hernández Quica, William Alexander
APP (Aplicación móvil)
Matemáticas - Enseñanza
Matemáticas - Métodos de enseñanza
Entornos virtuales compartidos
Aritmética
Multiplicación - Enseñanza
Educación - Efecto de las innovaciones tecnológicas
Maestría en Educación Matemática - Tesis y disertaciones académicas
title_short “Aulas Kika” como herramienta de aprendizaje en la multiplicación con números naturales para estudiantes de grado segundo de primaria
title_full “Aulas Kika” como herramienta de aprendizaje en la multiplicación con números naturales para estudiantes de grado segundo de primaria
title_fullStr “Aulas Kika” como herramienta de aprendizaje en la multiplicación con números naturales para estudiantes de grado segundo de primaria
title_full_unstemmed “Aulas Kika” como herramienta de aprendizaje en la multiplicación con números naturales para estudiantes de grado segundo de primaria
title_sort “Aulas Kika” como herramienta de aprendizaje en la multiplicación con números naturales para estudiantes de grado segundo de primaria
dc.creator.none.fl_str_mv Hernández Quica, William Alexander
author Hernández Quica, William Alexander
author_facet Hernández Quica, William Alexander
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Valdivieso Miranda, Margoth Adriana
dc.subject.none.fl_str_mv APP (Aplicación móvil)
Matemáticas - Enseñanza
Matemáticas - Métodos de enseñanza
Entornos virtuales compartidos
Aritmética
Multiplicación - Enseñanza
Educación - Efecto de las innovaciones tecnológicas
Maestría en Educación Matemática - Tesis y disertaciones académicas
topic APP (Aplicación móvil)
Matemáticas - Enseñanza
Matemáticas - Métodos de enseñanza
Entornos virtuales compartidos
Aritmética
Multiplicación - Enseñanza
Educación - Efecto de las innovaciones tecnológicas
Maestría en Educación Matemática - Tesis y disertaciones académicas
description Spa: La presente investigación pretende diseñar una aplicación (App) Android para la enseñanza de la multiplicación en estudiantes de grado 2° de la Institución Educativa -I.E.- Libertador Simón Bolívar Sede San Francisco de Tunja–Boyacá, Colombia. El aplicativo Aulas Kika se propone con el objetivo de que los estudiantes puedan interactuar y aprender, de tal forma que los docentes de la institución, la empleen como una herramienta para el desarrollo de sus clases; dentro de sus ventajas se encuentran: de fácil acceso, de tipo hibrida donde además de contar con una plataforma Moodle, es un aplicativo para equipos móviles Android, y que va a estar siempre disponible, tanto para estudiantes como para los docentes.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2022-04-21T16:03:44Z
2022-04-21T16:03:44Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Hernández Quica, W. A. (2021). “Aulas Kika” como herramienta de aprendizaje en la multiplicación con números naturales para estudiantes de grado segundo de primaria. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8518
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8518
identifier_str_mv Hernández Quica, W. A. (2021). “Aulas Kika” como herramienta de aprendizaje en la multiplicación con números naturales para estudiantes de grado segundo de primaria. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8518
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8518
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Academia JAF. (2019). Propiedades de la multiplicación. Obtenido de archivo de video: https://www.youtube.com/watch?v=OWPjPD1iDhs&list=PLuQITQSfEnlJGb6fiaBgaYPrVjZZimhx
Alfonso, I. (2003). Elementos conceptuales básicos del proceso de enseñanza-aprendizaje. ACIMED, 11(6). Obtenido de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024- 94352003000600018&lng=es&tlng=es.
Atehortúa, D., Fernández, N. y Rueda, S. (2016). Diseño de una propuesta pedagógica para fortalecer la multiplicación por una y dos cifras agrupando, a partir del uso de las TIC, en niños entre 8 y 10 años del grado tercero de primaria del instituto pedagógico nacional de la ciudad de Bogotá, I.P.N. Fundación Universitaria los Libertadores. Bogotá D.C
Bakker, M. (2014). Using mini-games for learning multiplication and division: A longitudinal effect study. Centro Interuniversitario Holandés de Investigación Educativa. Utrecht, Países Bajos.
Barriga, F. y Hernández, G. (2005). Estrategias docentes para un aprendizaje constructivista una interpretación constructivista (segunda edición ed.). McGRA W-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S. A. Obtenido de https://buo.org.mx/assets/diazbarriga%2C---estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdf
Cabero, J. y LLorente, M. (2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): escenarios formativos y teorías del aprendizaje. Revisita la Sallista de investigación, 12(2), 186-193. doi:https://doi.org/10.22507/rli.v12n2a19
Canales, M. (2006). Estudio exploratorio sobre el uso de modelos alternativos para la enseñanza y aprendizaje de la multiplicación y división con estudiantes de primer curso de ciclo común. Universidad Pedagógica Nacional.
Cardona, M., Carvajal, L. y Londoño, M. (2016). Aprendamos las tablas de multiplicar y la multiplicación a través de la lúdica y las TIC (Trabajo de Grado). Bogota D.C: Fundación Universitaria Los Libertadores Especializacion en Informática y Multimedia para la Educación.
Cardozo, R. (2018). Estrategia didáctica mediada con tic para el mejoramiento de habilidades lectoescritoras en estudiantes de grado primero primaria. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, seccional Duitama. Maestría en Tic aplicadas a las ciencias de la educación.
Castillo, S. (2008). Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso óptimo de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 11(2), 171-194. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 24362008000200002&lng=es&tlng=es
Chamorro, M., Belmonte, J., Ruiz, M. y Vecono, F. (2005). Didáctica de las Matemáticas para Educación Infantil. PEARSON EDUCACIÓN. Obtenido de: https://unmundodeoportunidadesblog.files.wordpress.com/2016/02/didacticamatematicas-en-infantil.pdf Cobos
Cobos, J., Simbaña, V. y Jaramillo, L. (2020). El mobile learning mediado con metodología PACIE para saberes constructivistas. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 28(1), 139-162. doi:https://doi.org/10.17163/soph.n28.2020.05
Colmenares, A. (2011). La Investigación Acción Participativa. Una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y silencios: Revista latinoamericana de educación, 3(1), 102-115. ISSN: 2215-8421 Obtenido de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys3.1.2012.07
Coriñas, J. (2013). La multiplicación árabe. Tomado de: https://primariamed.files.wordpress.com/2013/05/multiplicacic3b3n-arabe.pdf
Cruz, I. y Puentes, Á. (2012). Innovación Educativa: Uso de las TIC en la enseñanza de la Matemática Básica. edmetic, 1(2), 127-144. doi:https://doi.org/10.21071/edmetic.v1i2.2855
Díaz, A., Mercader, C. y Gairin, J. (2020). Uso problemático de las Tic en adolescentes. Redie, Vol.21. Tomado de: https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e07.1882
Divukids, D. (02 de marzo de 2017). Las tablas de multiplicar completas (¡todas! - del 2 al 9) - video animado. Obtenido de Archivo de video : Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=UE3jqHnv7Gs
Dominguez, M. (2010). MOODLE, una plataforma formativa con gran proyección en los nuevos modelos de enseñanza. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia(19), 1-14. Obtenido de https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/214708 [Consulta: 9-08-2021].
Estrada, N. (2020). Estrategias de materiales virtuales: reto ante la inesperada pandemia COVID19. Revista Ciencias de la Educación, 30, 1179-1196. Obtenido de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/56e/art16.pdf
Fernández, J. (2007). La enseñanza de la multiplicación aritmética una barrera epistemólogica. Revista Iberoamericana de educación(43), 119-130. Obtenido de https://rieoei.org/RIE/
Figueroa, R., Utria, C., Colpas, R. y Araujo, A. (2005). Estudio exploratorio de las interacciones mentales de los estudiantes de sexto grado sobre el entendimiento del concepto de multiplicación. Educación y Pedagogía, 17(43), 111-124. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2239054
Flores, M. (2014). Estrategias didácticas para un aprendizaje constructivista en la enseñanza de las matemáticas en los niños y niñas de nivel primaria. Textos y Contextos (52), 43-58.
Garrote, G. (2013). Uso y abuso de tecnologíasen adolecentes y su relación con algunas variables de personalidad, estilos de crianza, consumo de alcohol y autopercepción como estudiante. Universidad de Burgos, departamento de ciencias de la educación. Obtenido de: https://riubu.ubu.es/bitstream/handle/10259/219/Garrote_P%E9rez_de_Alb%E9niz.pdf;js essionid=2CD03B89DA8FB8342B74AEF651DD5088?sequence=1
Gracey, C. (1994) Analysis of a teaching sequence to develop mental computation involving multiplication with year six children. Masters by Research thesis, Queensland University of Technology.
Grisales, A. (2108). Uso de recursos TIC en la enseñanza de las matemáticas: retos y perspectivas. Entramado Julio- Diciembre, 14(2), 198-214. doi:http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.4751
Guzman, V. (2019). Propiedad Elemento Neutro de la Multiplicación - Super fácil. Obtenido de archivo de video: https://www.youtube.com/watch?v=6hm2Yxi71fU
Hernández, I. (2014). El producto a lo largo de la historia. Boletín de la Titulación de Matemáticas de la Universidad de Almería. 7(3), 10-21.
Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación (6ª ed.). México D.F. McGraw Hill Education.
Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y sociedad del conocimiento, 5(2), 26-35. doi:http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v5i2.335
Lotero, L., Andrade, E. y Lotero, L. (2011). La crisis de la multiplicación: Una propuesta para la estructuración conceptual. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 2, 38-64. doi:https://doi.org/10.18175/vys2.especial.2011.03
Maiza, L. (2018). Desarrollo de una aplicación móvil en la enseñanza de la matemática en EGB del Centro Escolar Ecuador. Ambato – Ecuador: Universidad tecnológica indoamérica, maestría en educación mención innovación y liderazgo educativo.
Mañas, J. (2013). Utilización de las TIC en el aula GEOGEBRA Y WIRIS. informe trabajo de grado , Universidad de Almería . Obtenido de http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/2289/Trabajo.pdf?sequence=1
Marín, L. y Serna, J. (2017). Diseño de una estrategia para favorecer el aprendizaje significativo de la multiplicación en estudiantes de segundo grado de primaria de una Institución Educativa pública de Bucaramanga, apoyada en el uso de la plataforma moodle (trabajo de grado). Bucaramanga: Universidad Cooperativa de Colombia, Maestría en Educación.
Martinez, M. (2018). Desarrollo de razonamiento matemático, a través de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, seccional Duitama. Maestría en Tic aplicadas a las ciencias de la educación.
Mártinez L., Ceseñas, P. y Martinez, D. (2014). ¿Qué son las TIC´S? Red Durango de Investigadores Educativos, A. C. Obtenido de http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Tics.pdf
MEN (2002). Estándares básicos de competencias en mátemáticas Potenciar el pensamiento matemático: ¡un reto escolar! Bogotá D.C., Colombia.
MEN (2020). Circular No. 020 de 2020 [Ministerio de Educación Nacional]. Medidas adicionales y complementarias para el manejo, control y prevención del coronavirus (COVID-19). 16 de marzo de 2020.
Olmedo, M. (2018). Desafíos para el avance en la integración de las TIC en la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad Ciencias de la Educación. Tunja, Boyacá.
Ontoria, M. (2014). La plataforma Moodle: características y utilización en ELE. Obtenido de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/24/24_913.pdf
Ortiz, E., Castañeda, E. y De la Torre, A. (2020). Infección por coronavirus (COVID-19) en el embarazo. Colombia Médica. 51(2). DOI: https://doi.org/10.25100/cm.v51i2.4271
Ortiz, S. y Perez, L. (2014). Análisis de la apropiación de las TIC en los docentes en nivel de transición de las instituciones educativas privadas del municipio de Barbosa, Santander. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de ciencias de la educación. Tunja, Boyacá.
Özenç, M. , Dursun, H. y Şahin, S. (2020). The Effect of Activities Developed with Web 2.0 Tools Based on the 5E Learning Cycle Model on the Multiplication Achievement of 4th Graders . Participatory Educational Research , 7 (3) , 105-123 . DOI: 10.17275/per.20.37.7.3
Panesso, A. (2020). Implementación de las TIC en la enseñanza de la División de los Números Enteros a Partir de una Estructura Algebraica en el Grado Sexto de la Institución Educativa Rural Héctor Higinio Bedoya Vargas del Municipio de Heliconia Antioquia. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia.
Pascal, O. (2009). Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y su aplicación a la enseñanza técnica a través de modelos de enseñanza centrados en el alumno. Universidad Politécnica de Valencia. España.
Pilli, O. y Aksu, M (2013). The effects of computer-assisted instruction on the achievement, attitudes and retention of fourth grade mathematics students in North Cyprus. Computers and Education (62), 62-71. From: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2012.10.010
Polanco, C. (2020). Mediación del aprendizaje de números enteros a través del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) conestudiantes de 7° grado de básica secundaria de la Institución Educativa José Manuel Salcedo sede Cárdenas del Bolo San Isidro de Palmi. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia, Maestría en la Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales.
Porras, A. y Monge, C. (2012). Un viaje por los diversos métodos de multiplicar. VIII Festival Internacional de Matemática. Universidad Nacional, Liberia, Costa Rica.
Quilca, M. (2020). Herramienta web 2.0 para el aprendizaje de la multiplicación en tercer grado de Educación General Básica. Universidad Tecnológica Israel. Escuela de postgrados. Maestría en educación. Quito, Ecuador
Quishpe, C. (2019). Diseño de una aplicación móvil educativa a través de App Inventor para reforzar el proceso enseñanza-aprendizaje de operaciones con números enteros (trabajo de grado). Universidad Central del Ecuador Facultad de filosofía, letras y ciencias de la educación carrera informática.
Ramírez, Y. (2019). Estrategia didáctica basada en TIC para enseñanza de programación: una alternativa para el desarrollo del pensamiento lógico. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC. Duitama, Boyacá.
Resolución 385 de 2020 [Ministerio de salud y protección social]. Por la cual se declara emergencia sanitaria por causa del coronavirus COVID-19 y se adoptan medidas para hacer frente al virus. 12 de marzo de 2020
Restrepo, G (2016). Métodos de multiplicación 1. Tomado de: https://es.calameo.com/read/004917147992f001523fd
Riveros, V., y Mendoza, M. I. (2005). Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación. Encuentro Educacional, 12(3), 315-336. Obtenido de https://ticapure2008.webcindario.com/TIC_VE3.pdf
Rizo, A. (2019). Aplicaciones web para la enseñanza de las matemáticas en educación primaria. un análisis de seis aplicaciones para android (trabajo de grado). Universidad de la Laguna.
Rodriguez, A., Zambrano, V., Rey, E. y Rodriguez, G. (2019). TIC y aplicaciones móviles en la educación superior, del dicho al reto. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. En línea: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/01/tics-educacionsuperior.html
Rodriguez, S. (2018). Las TIC como mediación didáctica en procesos de enseñanza En el modelo de Escuela Nueva. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de ciencias de la educación. Tunja, Boyacá.
Rodriguez, M. y Perez, Y. (2017). Diseño de un recurso pedagógico para la enseñanza de la multiplicación al integrar GeoGebra en tercer grado de la educación básica primaria. Universidad del Valle. Instituto de educación y pedagogía. Santiago de Cali.
Smith, C. (2021). Examining the effectiveness of peer-tutoring and computer-aided instruction for mastery of multiplication facts. Ph.D. thesis, Northcentral University. from: https://www.learntechlib.org/p/124963/.
Suarez, Y. (2020). Estrategia didáctica basada en la implementación de herramientas TIC como apoyo del área de investigación. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de ciencias de la educación. Duitama, Boyacá.
Sureda, P., y Otero, M. (2010). Nociones fundamentales de la Teoría de los Campos Conceptuales. REIEC(2), 124-138. Obtenido de researchgate.net/publication/262458866_Nociones_fundamentales_de_la_Teoria_de_los _Campos_Conceptuales
Toro, V. L., Gómez, M. S., y Morales, R. (2014). Enseñanza de la matemática mediada por las TIC. Grafías Disciplinares de la UCPR, ISSN-e 1900-5679(27), 81-94. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5162576
Usuaga, O. (2014). Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la multiplicación de números naturales en el grado tercero de la Institución Educativa Antonio Derka Santo Domingo del municipio de Medellín. Trabajo de grado para optar al titulo de magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/53997/71373035.2015.pdf?sequence =1&isAllowed=y
Vargas, N. (2019). Aprendizaje basado en proyectos mediados por TIC para superar dificultades en el aprendizaje de operaciones básicas matemáticas. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad seccional Duitama.
Vergnaud, G. (1990). La teoría de los campos conceptuales. (T. J. Godino, Ed.) Recherches en Didáctique des Mathématiques, 10(2,3), 1-21. Obtenido de http://www.ecosad.org/laboratorio-virtual/images/biblioteca-virtual/bibliografiagc/teoriade-campos-conceptuales-vergnaud-1990.pdf
Vergnaud, G. (2013). El niño las matematicas y la realidad problemas de la enseñanza de las matematicas en la escuela primaria. Trillas editorial. Obtenido de http://www.ccgsm.gob.ar/areas/educacion/cepa/vergnaud.pdf
Yosa, C. (2017). Aplicación móvil desarrollada en android y su incidencia en el aprendizaje autorregulado de estudiantes de lógica matemática. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Eacional especialización en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación (trabajo de grado).
Zaldua, S. (2018). El uso de herramientas digitales matematicas-San Joaquin-La Mesa (trabajo de grado). Bogotá D.C: Universidad Externado de Colombia, Maestria en Educación Enfasis en Matematicas.
Zamora, J., Lugo, L. y Hurtado, S. (2018). Diseño de un objeto virtual de aprendizaje (OVA) e implementación de Scratch para favorecer el aprendizaje significativo del concepto de fracción, en los estudiantes de grado 5° de la Institución Educativa Presbíterio Horacio Gómez Gallo, sede Santa Ceci. Santiago De Cali: Universidad Santiago De Cali Facultad De Educación.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (130 páginas) : ilustraciones.
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación Matemática
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación Matemática
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545964365545472
spelling “Aulas Kika” como herramienta de aprendizaje en la multiplicación con números naturales para estudiantes de grado segundo de primariaHernández Quica, William AlexanderAPP (Aplicación móvil)Matemáticas - EnseñanzaMatemáticas - Métodos de enseñanzaEntornos virtuales compartidosAritméticaMultiplicación - EnseñanzaEducación - Efecto de las innovaciones tecnológicasMaestría en Educación Matemática - Tesis y disertaciones académicasSpa: La presente investigación pretende diseñar una aplicación (App) Android para la enseñanza de la multiplicación en estudiantes de grado 2° de la Institución Educativa -I.E.- Libertador Simón Bolívar Sede San Francisco de Tunja–Boyacá, Colombia. El aplicativo Aulas Kika se propone con el objetivo de que los estudiantes puedan interactuar y aprender, de tal forma que los docentes de la institución, la empleen como una herramienta para el desarrollo de sus clases; dentro de sus ventajas se encuentran: de fácil acceso, de tipo hibrida donde además de contar con una plataforma Moodle, es un aplicativo para equipos móviles Android, y que va a estar siempre disponible, tanto para estudiantes como para los docentes.Bibliografía y webgrafía: páginas 95-105.MaestríaMagíster en Educación MatemáticaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en Educación MatemáticaValdivieso Miranda, Margoth Adriana2022-04-21T16:03:44Z2022-04-21T16:03:44Z2021Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (130 páginas) : ilustraciones.application/pdfapplication/pdfapplication/pdfHernández Quica, W. A. (2021). “Aulas Kika” como herramienta de aprendizaje en la multiplicación con números naturales para estudiantes de grado segundo de primaria. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8518http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8518spaAcademia JAF. (2019). Propiedades de la multiplicación. Obtenido de archivo de video: https://www.youtube.com/watch?v=OWPjPD1iDhs&list=PLuQITQSfEnlJGb6fiaBgaYPrVjZZimhxAlfonso, I. (2003). Elementos conceptuales básicos del proceso de enseñanza-aprendizaje. ACIMED, 11(6). Obtenido de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024- 94352003000600018&lng=es&tlng=es.Atehortúa, D., Fernández, N. y Rueda, S. (2016). Diseño de una propuesta pedagógica para fortalecer la multiplicación por una y dos cifras agrupando, a partir del uso de las TIC, en niños entre 8 y 10 años del grado tercero de primaria del instituto pedagógico nacional de la ciudad de Bogotá, I.P.N. Fundación Universitaria los Libertadores. Bogotá D.CBakker, M. (2014). Using mini-games for learning multiplication and division: A longitudinal effect study. Centro Interuniversitario Holandés de Investigación Educativa. Utrecht, Países Bajos.Barriga, F. y Hernández, G. (2005). Estrategias docentes para un aprendizaje constructivista una interpretación constructivista (segunda edición ed.). McGRA W-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S. A. Obtenido de https://buo.org.mx/assets/diazbarriga%2C---estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdfCabero, J. y LLorente, M. (2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): escenarios formativos y teorías del aprendizaje. Revisita la Sallista de investigación, 12(2), 186-193. doi:https://doi.org/10.22507/rli.v12n2a19Canales, M. (2006). Estudio exploratorio sobre el uso de modelos alternativos para la enseñanza y aprendizaje de la multiplicación y división con estudiantes de primer curso de ciclo común. Universidad Pedagógica Nacional.Cardona, M., Carvajal, L. y Londoño, M. (2016). Aprendamos las tablas de multiplicar y la multiplicación a través de la lúdica y las TIC (Trabajo de Grado). Bogota D.C: Fundación Universitaria Los Libertadores Especializacion en Informática y Multimedia para la Educación.Cardozo, R. (2018). Estrategia didáctica mediada con tic para el mejoramiento de habilidades lectoescritoras en estudiantes de grado primero primaria. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, seccional Duitama. Maestría en Tic aplicadas a las ciencias de la educación.Castillo, S. (2008). Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso óptimo de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 11(2), 171-194. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 24362008000200002&lng=es&tlng=esChamorro, M., Belmonte, J., Ruiz, M. y Vecono, F. (2005). Didáctica de las Matemáticas para Educación Infantil. PEARSON EDUCACIÓN. Obtenido de: https://unmundodeoportunidadesblog.files.wordpress.com/2016/02/didacticamatematicas-en-infantil.pdf CobosCobos, J., Simbaña, V. y Jaramillo, L. (2020). El mobile learning mediado con metodología PACIE para saberes constructivistas. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 28(1), 139-162. doi:https://doi.org/10.17163/soph.n28.2020.05Colmenares, A. (2011). La Investigación Acción Participativa. Una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y silencios: Revista latinoamericana de educación, 3(1), 102-115. ISSN: 2215-8421 Obtenido de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys3.1.2012.07Coriñas, J. (2013). La multiplicación árabe. Tomado de: https://primariamed.files.wordpress.com/2013/05/multiplicacic3b3n-arabe.pdfCruz, I. y Puentes, Á. (2012). Innovación Educativa: Uso de las TIC en la enseñanza de la Matemática Básica. edmetic, 1(2), 127-144. doi:https://doi.org/10.21071/edmetic.v1i2.2855Díaz, A., Mercader, C. y Gairin, J. (2020). Uso problemático de las Tic en adolescentes. Redie, Vol.21. Tomado de: https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e07.1882Divukids, D. (02 de marzo de 2017). Las tablas de multiplicar completas (¡todas! - del 2 al 9) - video animado. Obtenido de Archivo de video : Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=UE3jqHnv7GsDominguez, M. (2010). MOODLE, una plataforma formativa con gran proyección en los nuevos modelos de enseñanza. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia(19), 1-14. Obtenido de https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/214708 [Consulta: 9-08-2021].Estrada, N. (2020). Estrategias de materiales virtuales: reto ante la inesperada pandemia COVID19. Revista Ciencias de la Educación, 30, 1179-1196. Obtenido de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/56e/art16.pdfFernández, J. (2007). La enseñanza de la multiplicación aritmética una barrera epistemólogica. Revista Iberoamericana de educación(43), 119-130. Obtenido de https://rieoei.org/RIE/Figueroa, R., Utria, C., Colpas, R. y Araujo, A. (2005). Estudio exploratorio de las interacciones mentales de los estudiantes de sexto grado sobre el entendimiento del concepto de multiplicación. Educación y Pedagogía, 17(43), 111-124. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2239054Flores, M. (2014). Estrategias didácticas para un aprendizaje constructivista en la enseñanza de las matemáticas en los niños y niñas de nivel primaria. Textos y Contextos (52), 43-58.Garrote, G. (2013). Uso y abuso de tecnologíasen adolecentes y su relación con algunas variables de personalidad, estilos de crianza, consumo de alcohol y autopercepción como estudiante. Universidad de Burgos, departamento de ciencias de la educación. Obtenido de: https://riubu.ubu.es/bitstream/handle/10259/219/Garrote_P%E9rez_de_Alb%E9niz.pdf;js essionid=2CD03B89DA8FB8342B74AEF651DD5088?sequence=1Gracey, C. (1994) Analysis of a teaching sequence to develop mental computation involving multiplication with year six children. Masters by Research thesis, Queensland University of Technology.Grisales, A. (2108). Uso de recursos TIC en la enseñanza de las matemáticas: retos y perspectivas. Entramado Julio- Diciembre, 14(2), 198-214. doi:http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.4751Guzman, V. (2019). Propiedad Elemento Neutro de la Multiplicación - Super fácil. Obtenido de archivo de video: https://www.youtube.com/watch?v=6hm2Yxi71fUHernández, I. (2014). El producto a lo largo de la historia. Boletín de la Titulación de Matemáticas de la Universidad de Almería. 7(3), 10-21.Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación (6ª ed.). México D.F. McGraw Hill Education.Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y sociedad del conocimiento, 5(2), 26-35. doi:http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v5i2.335Lotero, L., Andrade, E. y Lotero, L. (2011). La crisis de la multiplicación: Una propuesta para la estructuración conceptual. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 2, 38-64. doi:https://doi.org/10.18175/vys2.especial.2011.03Maiza, L. (2018). Desarrollo de una aplicación móvil en la enseñanza de la matemática en EGB del Centro Escolar Ecuador. Ambato – Ecuador: Universidad tecnológica indoamérica, maestría en educación mención innovación y liderazgo educativo.Mañas, J. (2013). Utilización de las TIC en el aula GEOGEBRA Y WIRIS. informe trabajo de grado , Universidad de Almería . Obtenido de http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/2289/Trabajo.pdf?sequence=1Marín, L. y Serna, J. (2017). Diseño de una estrategia para favorecer el aprendizaje significativo de la multiplicación en estudiantes de segundo grado de primaria de una Institución Educativa pública de Bucaramanga, apoyada en el uso de la plataforma moodle (trabajo de grado). Bucaramanga: Universidad Cooperativa de Colombia, Maestría en Educación.Martinez, M. (2018). Desarrollo de razonamiento matemático, a través de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, seccional Duitama. Maestría en Tic aplicadas a las ciencias de la educación.Mártinez L., Ceseñas, P. y Martinez, D. (2014). ¿Qué son las TIC´S? Red Durango de Investigadores Educativos, A. C. Obtenido de http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Tics.pdfMEN (2002). Estándares básicos de competencias en mátemáticas Potenciar el pensamiento matemático: ¡un reto escolar! Bogotá D.C., Colombia.MEN (2020). Circular No. 020 de 2020 [Ministerio de Educación Nacional]. Medidas adicionales y complementarias para el manejo, control y prevención del coronavirus (COVID-19). 16 de marzo de 2020.Olmedo, M. (2018). Desafíos para el avance en la integración de las TIC en la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad Ciencias de la Educación. Tunja, Boyacá.Ontoria, M. (2014). La plataforma Moodle: características y utilización en ELE. Obtenido de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/24/24_913.pdfOrtiz, E., Castañeda, E. y De la Torre, A. (2020). Infección por coronavirus (COVID-19) en el embarazo. Colombia Médica. 51(2). DOI: https://doi.org/10.25100/cm.v51i2.4271Ortiz, S. y Perez, L. (2014). Análisis de la apropiación de las TIC en los docentes en nivel de transición de las instituciones educativas privadas del municipio de Barbosa, Santander. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de ciencias de la educación. Tunja, Boyacá.Özenç, M. , Dursun, H. y Şahin, S. (2020). The Effect of Activities Developed with Web 2.0 Tools Based on the 5E Learning Cycle Model on the Multiplication Achievement of 4th Graders . Participatory Educational Research , 7 (3) , 105-123 . DOI: 10.17275/per.20.37.7.3Panesso, A. (2020). Implementación de las TIC en la enseñanza de la División de los Números Enteros a Partir de una Estructura Algebraica en el Grado Sexto de la Institución Educativa Rural Héctor Higinio Bedoya Vargas del Municipio de Heliconia Antioquia. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia.Pascal, O. (2009). Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y su aplicación a la enseñanza técnica a través de modelos de enseñanza centrados en el alumno. Universidad Politécnica de Valencia. España.Pilli, O. y Aksu, M (2013). The effects of computer-assisted instruction on the achievement, attitudes and retention of fourth grade mathematics students in North Cyprus. Computers and Education (62), 62-71. From: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2012.10.010Polanco, C. (2020). Mediación del aprendizaje de números enteros a través del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) conestudiantes de 7° grado de básica secundaria de la Institución Educativa José Manuel Salcedo sede Cárdenas del Bolo San Isidro de Palmi. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia, Maestría en la Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales.Porras, A. y Monge, C. (2012). Un viaje por los diversos métodos de multiplicar. VIII Festival Internacional de Matemática. Universidad Nacional, Liberia, Costa Rica.Quilca, M. (2020). Herramienta web 2.0 para el aprendizaje de la multiplicación en tercer grado de Educación General Básica. Universidad Tecnológica Israel. Escuela de postgrados. Maestría en educación. Quito, EcuadorQuishpe, C. (2019). Diseño de una aplicación móvil educativa a través de App Inventor para reforzar el proceso enseñanza-aprendizaje de operaciones con números enteros (trabajo de grado). Universidad Central del Ecuador Facultad de filosofía, letras y ciencias de la educación carrera informática.Ramírez, Y. (2019). Estrategia didáctica basada en TIC para enseñanza de programación: una alternativa para el desarrollo del pensamiento lógico. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC. Duitama, Boyacá.Resolución 385 de 2020 [Ministerio de salud y protección social]. Por la cual se declara emergencia sanitaria por causa del coronavirus COVID-19 y se adoptan medidas para hacer frente al virus. 12 de marzo de 2020Restrepo, G (2016). Métodos de multiplicación 1. Tomado de: https://es.calameo.com/read/004917147992f001523fdRiveros, V., y Mendoza, M. I. (2005). Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación. Encuentro Educacional, 12(3), 315-336. Obtenido de https://ticapure2008.webcindario.com/TIC_VE3.pdfRizo, A. (2019). Aplicaciones web para la enseñanza de las matemáticas en educación primaria. un análisis de seis aplicaciones para android (trabajo de grado). Universidad de la Laguna.Rodriguez, A., Zambrano, V., Rey, E. y Rodriguez, G. (2019). TIC y aplicaciones móviles en la educación superior, del dicho al reto. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. En línea: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/01/tics-educacionsuperior.htmlRodriguez, S. (2018). Las TIC como mediación didáctica en procesos de enseñanza En el modelo de Escuela Nueva. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de ciencias de la educación. Tunja, Boyacá.Rodriguez, M. y Perez, Y. (2017). Diseño de un recurso pedagógico para la enseñanza de la multiplicación al integrar GeoGebra en tercer grado de la educación básica primaria. Universidad del Valle. Instituto de educación y pedagogía. Santiago de Cali.Smith, C. (2021). Examining the effectiveness of peer-tutoring and computer-aided instruction for mastery of multiplication facts. Ph.D. thesis, Northcentral University. from: https://www.learntechlib.org/p/124963/.Suarez, Y. (2020). Estrategia didáctica basada en la implementación de herramientas TIC como apoyo del área de investigación. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de ciencias de la educación. Duitama, Boyacá.Sureda, P., y Otero, M. (2010). Nociones fundamentales de la Teoría de los Campos Conceptuales. REIEC(2), 124-138. Obtenido de researchgate.net/publication/262458866_Nociones_fundamentales_de_la_Teoria_de_los _Campos_ConceptualesToro, V. L., Gómez, M. S., y Morales, R. (2014). Enseñanza de la matemática mediada por las TIC. Grafías Disciplinares de la UCPR, ISSN-e 1900-5679(27), 81-94. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5162576Usuaga, O. (2014). Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la multiplicación de números naturales en el grado tercero de la Institución Educativa Antonio Derka Santo Domingo del municipio de Medellín. Trabajo de grado para optar al titulo de magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/53997/71373035.2015.pdf?sequence =1&isAllowed=yVargas, N. (2019). Aprendizaje basado en proyectos mediados por TIC para superar dificultades en el aprendizaje de operaciones básicas matemáticas. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad seccional Duitama.Vergnaud, G. (1990). La teoría de los campos conceptuales. (T. J. Godino, Ed.) Recherches en Didáctique des Mathématiques, 10(2,3), 1-21. Obtenido de http://www.ecosad.org/laboratorio-virtual/images/biblioteca-virtual/bibliografiagc/teoriade-campos-conceptuales-vergnaud-1990.pdfVergnaud, G. (2013). El niño las matematicas y la realidad problemas de la enseñanza de las matematicas en la escuela primaria. Trillas editorial. Obtenido de http://www.ccgsm.gob.ar/areas/educacion/cepa/vergnaud.pdfYosa, C. (2017). Aplicación móvil desarrollada en android y su incidencia en el aprendizaje autorregulado de estudiantes de lógica matemática. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Eacional especialización en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación (trabajo de grado).Zaldua, S. (2018). El uso de herramientas digitales matematicas-San Joaquin-La Mesa (trabajo de grado). Bogotá D.C: Universidad Externado de Colombia, Maestria en Educación Enfasis en Matematicas.Zamora, J., Lugo, L. y Hurtado, S. (2018). Diseño de un objeto virtual de aprendizaje (OVA) e implementación de Scratch para favorecer el aprendizaje significativo del concepto de fracción, en los estudiantes de grado 5° de la Institución Educativa Presbíterio Horacio Gómez Gallo, sede Santa Ceci. Santiago De Cali: Universidad Santiago De Cali Facultad De Educación.Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:11Z