Estrategia didáctica de contenido radial para el fortalecimiento de la expresión oral

Spa: El propósito de esta investigación fue proponer una estrategia didáctica basada en contenidos radiales, para el fortalecimiento de la expresión oral de estudiantes del grado 7° de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria la Granja, municipio Buenavista, departamento de Boyacá, provincia de...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3413
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3413
Palabra clave:
Comunicación oral
Comunicación oral - Estrategias y técnicas
Radio en la educación
Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas
Estrategia didáctica
Contenidos radiales
Expresión oral
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_34422e1c353d449c67a5f116b9f71b21
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3413
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Estrategia didáctica de contenido radial para el fortalecimiento de la expresión oral
title Estrategia didáctica de contenido radial para el fortalecimiento de la expresión oral
spellingShingle Estrategia didáctica de contenido radial para el fortalecimiento de la expresión oral
Lara Bello, Clocdec
Comunicación oral
Comunicación oral - Estrategias y técnicas
Radio en la educación
Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas
Estrategia didáctica
Contenidos radiales
Expresión oral
title_short Estrategia didáctica de contenido radial para el fortalecimiento de la expresión oral
title_full Estrategia didáctica de contenido radial para el fortalecimiento de la expresión oral
title_fullStr Estrategia didáctica de contenido radial para el fortalecimiento de la expresión oral
title_full_unstemmed Estrategia didáctica de contenido radial para el fortalecimiento de la expresión oral
title_sort Estrategia didáctica de contenido radial para el fortalecimiento de la expresión oral
dc.creator.none.fl_str_mv Lara Bello, Clocdec
Cortés Castellanos, Rubén Darío
author Lara Bello, Clocdec
author_facet Lara Bello, Clocdec
Cortés Castellanos, Rubén Darío
author_role author
author2 Cortés Castellanos, Rubén Darío
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Soler Rocha, José Edilson
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación oral
Comunicación oral - Estrategias y técnicas
Radio en la educación
Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas
Estrategia didáctica
Contenidos radiales
Expresión oral
topic Comunicación oral
Comunicación oral - Estrategias y técnicas
Radio en la educación
Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas
Estrategia didáctica
Contenidos radiales
Expresión oral
description Spa: El propósito de esta investigación fue proponer una estrategia didáctica basada en contenidos radiales, para el fortalecimiento de la expresión oral de estudiantes del grado 7° de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria la Granja, municipio Buenavista, departamento de Boyacá, provincia de Occidente, tomando en cuenta la reflexión crítica del proceso de conocimiento, con la finalidad de transformar la realidad educativa desde la clase escolar. Los referentes teóricos están enmarcados en los postulados por Noam Chomsky, Daniel Cassany, Juan A. Cortes, Mario Kaplum y Marco Raúl Mejía, quienes plantean desde sus perspectivas teorías sobre habilidades lingüísticas y de expresión. El tipo de investigación asumido es el cualitativo, mediante el método de investigación acción, fundamentado en los principios de Elliot, a través de la acción metódica de compresión, planeación e implementación. La técnica de recolección de información que se utilizó es la observación participativa conjuntamente con la aplicación del instrumento de diarios de campo, que permitieron el registro de los ocho talleres establecidos en la ruta metodológica. Los resultados alcanzaron un impacto positivo de una estrategia didáctica basada en contenidos radiales, para el fortalecimiento de la expresión oral de estudiantes del grado 7° de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria la Granja, bajo los postulados: debe existir una ruptura de las fronteras entre lo formal, lo no formal, y lo informal, con el fin que los estudiantes perciban el aprendizaje de los procesos lingüísticos en red y no en forma lineal como hasta ahora lo ha hecho el sistema educativo, de allí que el docente debe ser portador de saber y conocimiento.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
2021-03-24T03:16:38Z
2021-03-24T03:16:38Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Lara Bello, C. & Cortés Castellanos, R. D. (2020). Estrategia didáctica de contenido radial para el fortalecimiento de la expresión oral. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Chiquinquirá. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3413
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3413
identifier_str_mv Lara Bello, C. & Cortés Castellanos, R. D. (2020). Estrategia didáctica de contenido radial para el fortalecimiento de la expresión oral. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Chiquinquirá. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3413
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3413
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Alvarado, L. (2008). Características más relevantes del paradigma Sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y la enseñanza de las ciencias. Instituto pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación. Año 9, N° 2. Venezuela.
Álvarez Rincón, Y. y Parra Rivera, A. (2015), “Fortalecimiento de la expresión oral en un contexto de interacción comunicativa”. (Tesis de maestría) Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Recuperado de: https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1513/1/TGT-149.pdf
Bachman, L. (1990). «Habilidad lingüística comunicativa». En Llobera et al. 1995, pp. 105-129. Canale, M. (1983). «De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje».
Beltrán Chávez, A. y Caicedo, G. (2018), “Secuencia didáctica para cualificar la oralidad en estudiantes de grado séptimo de la institución educativa ciudad de la hormiga del municipio valle del Guamuez”. Universidad del Cauca. Recuperado de: http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/handle/123456789/389
Bermúdez, E. (13 y 14 de julio de 2002). “Mall” Consumo cultural y representación de identidades Juveniles en Maracaibo. Ponencia presentada en las jornadas visión de Venezuela, Maracaibo, Venezuela.
Birchenall, L. (2014). La Teoría Lingüística de Noam Chomsky: del Inicio a la Actualidad. Revista Lenguaje. Universidad del Valle. N° 42 (2), 417-442 Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v42n2/v42n2a08.pdf
Birdwhistell, Ray L. (1952). Introducción a Kinesicas: sistema anotado para Análisis de movimiento y gestos corporales. Departamento de Washington, D.C. de Estado, Instituto del Servicio Exterior. Recuperado de: https://www.academia.edu/19514424/Birdwhistell_R._Antropologia_de_la_gestualidad
Bohórquez Alba, M. y Rincón Moreno, Y. (2018). “La expresión oral: estrategias pedagógicas para su fortalecimiento”. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Recuperado de: https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2345/1/TGT_995.pdf
Cárdenas, A. (2018). Radio creativa en la radio escolar. Vía libre a la imaginación y la fantasía. Bogotá, Colombia. Instituto Hijas de María Auxiliadora. Revista Ámbito Comunicación Social. (s.f.). Agora Riial
Cassany, D. (2003). Enseñar lengua. Barcelona. Serie Didáctica de la lengua y de la literatura. Sexta Edición: Editorial GRAÓ de IRlF S. L
Castillo Galeano, G. (2019). El programa radial: una secuencia didáctica para fortalecer la expresión oral. Universidad ICESI. Escuela de Ciencias de la Educación. Recuperado de: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/85550/1/T01838.pdf
Cedrés González, I. (2016). “Uso didáctico de los medios de comunicación, proyectos Educomunicativos en Tenerife. Universidad de la Laguna. Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación. Recuperado de: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/3790/Uso+didactico+de+los+medios+de+c omunicacion.+Proyectos+educomunicativos+en+Tenerife..pdf;jsessionid=533550E87809 7289CF2C79022D1478B4?sequence=1
Cedrés González, I. (2016). “Uso didáctico de los medios de comunicación, proyectos Educomunicativos en Tenerife. Universidad de la Laguna. Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación. Recuperado de: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/3790/Uso+didactico+de+los+medios+de+c omunicacion.+Proyectos+educomunicativos+en+Tenerife..pdf;jsessionid=533550E87809 7289CF2C79022D1478B4?sequence=1
Cestero, A. M. (1999) Comunicación no verbal y enseñanza de lenguas extranjeras, Madrid, Arco/Libros
Cortes, J. (s.f.). Didáctica de la expresión oral y escrita. Revista Superpixepolis. Recuperado de: https://sosprofes.es/wp-content/uploads/2016/10/Did%C3%A1ctica-de-laExpresi%C3%B3n-Oral-y-Escrita.pdf
Díaz, F., & Hernández, G. (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México D.F. Mc Graw- Hill.
Elliot, J. (2000.). La investigación-acción en educación. En J. Elliot, La investigación-acción en educación. Cuarta edición 2000. Morata.
Gaitán, López, Quintero y Salazar, (2012). Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en la Educación Media. Ministerio de Educación Nacional. Revolución educativa Colombia Aprende. Recuperado de;: https://1library.co/document/dy4me4ky-orientacionespedagogicas-para-la-filosofia-en-la-educacion-media.html?tab=pdf
Goetz, J., & Le Compte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid, España: Ediciones Morata.
Gómez, R. (2009). Dimensiones de la Competencia Comunicativa. Presentación para el Curso Introducción de la enseñanza de las competencias lingüísticas, año lectivo 2008-2009. Recuperado de; https://es.slideshare.net/raulavilagomez/dimensiones-de-la-competenciacomunicativa-presentation
Guba, E. (1999). Criterios de credibilidad en la Investigación Naturalista. Editorial en Gimeno Sacristán Pérez Gómez. España.
Gutiérrez Ríos, Y. (2012). Ausencia de una enseñanza reflexiva y sistemática de la oralidad. Revista iberoamericana de educación, (59), 223-239. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4772342
Feo, R. (2010). Orientaciones Básicas para el Diseño de Estrategias Didácticas. Revista Tendencias Pedagógicas. 16. Pp. 220-236.
Kaplum, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación social. La Habana, Cuba: Edit Caminos. Recuperado de: https://www.academia.edu/10249303/KAPLUN_Una_pedagogia_de_la_comunicacion
Karam, T. (2007). Lenguaje y Comunicación en Wittgenstein. Razón y palabra. Revista Razón y Palabra. N° 57. México. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n57/tkaram.html
Guba, E y Lincoln, Y (2002). Paradigma en competencias en la investigación cualitativa. Compilación de Denmas, C. y Haro. J. A., Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social, p. 113-145. Sonora: Colegio de Sonora.
Guba, E. G., & Lincoln, Y. (1994). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. Recuperado de: http://sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/Cursos/MetodoLicIII/7_Guba_Lincoln_Paradigmas.pd f
Martínez Miguelez, M. (1996). Investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico-práctico. México: Trillas.
Mejías, M. (2011). La (s) escuela (s) de la (s) globalización (es) II. Entre el uso técnico instrumental y las educomunicaciones. Ediciones Desde Abajo. Bogotá. Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340021.html?_noredirect=1
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Recuperado de: https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2019). Manual de auto grabación especial. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-382455_recurso_3.pdf
Montenegro, M y Acosta, A. (2006). Comunicación y educación, Bogotá, Colombia: UNAD.
Murillo F. (2011). Métodos de investigación en Educación Especial. Investigación Acción. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/41067202/Inv_accion_trabajo.pdf?re sponse-content-disposition=inline%3B%20filename%3DInv_accion_trabajo.pdf&XAmz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-AmzCredential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20190829%2Fus-east1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20190829T160603Z&X-AmzExpires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-AmzSignature=efd9f0bb747a9cd526a44e51718aba038268611a8cde33d9236a494c0ee073af
Ortiz Granja, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (19),93-110. ISSN: 1390-3861. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4418/441846096005
Penadés, I. (2017). “Fundamentos de la Lingüística” en Cestero, M. & Penedés, M. (Eds.). Manual del profesor de ELE, pp 19:54. Universidad de Alcalá.
Pérez, M. (2005). Evaluación de la comprensión lectora. Revista de Educación. Núm. Extraordinario 2005, 121-138. Recuperado de http://www.oei.es/evaluacioneducativa/evaluacion_comprension_lectora_perez_zorrilla.p df
Prieto, D. y Gutiérrez, F. (2007). La mediación pedagógica. Buenos Aires. La Crujía.
Ramírez Martínez, J. (2002). La expresión oral. Revista de Educación. Contexto educativos. Universidad de la Rioja, N° 5. Recuperado de: https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/505/469
Rixe Tarazona, O. (2018). “El periodismo radial y las habilidades comunicativas de los alumnos de la institución educativa Cipriano Proaño 35001 de cerro de Pasco – 2016, Perú. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Recuperado de: http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/820/1/T026_04059369_T.pdf
Ríos, Y. G. (2013). La enseñanza de la lengua oral en Colombia: Pedagógico. Recuperado de: https://www.google.com/search?q=R%C3%ADos%2C+Y.+G.+(2013).+La+ense%C3% B1anza+de+la+lengua+oral+en+Colombia%3A+Pedag%C3%B3gico.&oq=R%C3%ADos%2C+Y.+G.+(2013).+La+ense%C3%B1anza+de+la+lengua+oral+en+Colombia%3A+ Pedag%C3%B3gico.&aqs=chrome..69i57.1175j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8
Sarmiento, D. (2017). Detrás del micrófono: recuperación de la memoria histórica de las emisoras escolares de la localidad cuarta de San Cristóbal (tesis de grado). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia.
Secretaría de Educación (SED). (2017). Estadísticas por Calidad. ICFES mejor Saber. Gobernación de Boyacá, Secretaría de Educación. Recuperado de: http://sedboyaca.gov.co/estadisticas-por-calidad/
Sierra Mojica, D. (2018). “Estrategia pedagógica para favorecer el lenguaje oral mediante la radio escolar en el grado quinto de primaria del Colegio Cooperativo Reyes Patria de Sogamoso”. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Recuperado de: https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2348/1/TGT_998.pdf
Soler, E. (2012). Noticiero escolar virtual: estrategia didáctica para el fortalecimiento de la comunicación en la escuela rural. Revista Actualidades de investigación en el aula. N°1. Tunja – noviembre 2012. ISSN 2248-6399
Souto, M. (1993). Hacia una didáctica de lo grupal. Buenos Aires, Miño y Dávila.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (174 páginas) : ilustraciones, tablas, figuras, gráficos.
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545966787756032
spelling Estrategia didáctica de contenido radial para el fortalecimiento de la expresión oralLara Bello, ClocdecCortés Castellanos, Rubén DaríoComunicación oralComunicación oral - Estrategias y técnicasRadio en la educaciónMaestría en Educación - Tesis y disertaciones académicasEstrategia didácticaContenidos radialesExpresión oralSpa: El propósito de esta investigación fue proponer una estrategia didáctica basada en contenidos radiales, para el fortalecimiento de la expresión oral de estudiantes del grado 7° de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria la Granja, municipio Buenavista, departamento de Boyacá, provincia de Occidente, tomando en cuenta la reflexión crítica del proceso de conocimiento, con la finalidad de transformar la realidad educativa desde la clase escolar. Los referentes teóricos están enmarcados en los postulados por Noam Chomsky, Daniel Cassany, Juan A. Cortes, Mario Kaplum y Marco Raúl Mejía, quienes plantean desde sus perspectivas teorías sobre habilidades lingüísticas y de expresión. El tipo de investigación asumido es el cualitativo, mediante el método de investigación acción, fundamentado en los principios de Elliot, a través de la acción metódica de compresión, planeación e implementación. La técnica de recolección de información que se utilizó es la observación participativa conjuntamente con la aplicación del instrumento de diarios de campo, que permitieron el registro de los ocho talleres establecidos en la ruta metodológica. Los resultados alcanzaron un impacto positivo de una estrategia didáctica basada en contenidos radiales, para el fortalecimiento de la expresión oral de estudiantes del grado 7° de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria la Granja, bajo los postulados: debe existir una ruptura de las fronteras entre lo formal, lo no formal, y lo informal, con el fin que los estudiantes perciban el aprendizaje de los procesos lingüísticos en red y no en forma lineal como hasta ahora lo ha hecho el sistema educativo, de allí que el docente debe ser portador de saber y conocimiento.Eng: The purpose of this research was to propose a didactic strategy based on radio content, to strengthen the oral expression of students in grade 7 of the Agricultural Technical Educational Institute la Granja, Buenavista municipality, Boyacá department, Western province, taking into account critical reflection of the knowledge process, in order to transform the educational reality from the school class. Theoretical referents are framed in the postulates by Noam Chomsky, Daniel Cassany, Juan A. Cortes, Mario Kaplum and Marco Raúl Mejía, who propose theories on linguistic skills and expression from their perspectives. The approach taken in research is the qualitative one, through the action research method, based on Elliot's principles, through the methodical action of compression, planning and implementation. The information gathering technique used was participatory observation in conjunction with the application of the field journal instrument, which allowed the registration of the eight workshops established on the methodological route. The results reached a positive impact of a didactic strategy based on radio contents, for the strengthening of the oral expression of students of the 7th grade of the Agricultural Educational Technical Institute La Granja, under the postulates: there must be a breakdown of the boundaries between formal , the non-formal, and the informal, in order for students to perceive the learning of linguistic processes in a network and not in a linear way as up to now the educational system has done, hence the teacher must be a carrier of knowledge and knowledge.Bibliografía y webgrafía: páginas 111-115.MaestríaMagister en EducaciónUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en EducaciónSoler Rocha, José Edilson2021-03-24T03:16:38Z2021-03-24T03:16:38Z2020Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (174 páginas) : ilustraciones, tablas, figuras, gráficos.application/pdfapplication/pdfapplication/pdfLara Bello, C. & Cortés Castellanos, R. D. (2020). Estrategia didáctica de contenido radial para el fortalecimiento de la expresión oral. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Chiquinquirá. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3413http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3413spaAlvarado, L. (2008). Características más relevantes del paradigma Sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y la enseñanza de las ciencias. Instituto pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación. Año 9, N° 2. Venezuela.Álvarez Rincón, Y. y Parra Rivera, A. (2015), “Fortalecimiento de la expresión oral en un contexto de interacción comunicativa”. (Tesis de maestría) Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Recuperado de: https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1513/1/TGT-149.pdfBachman, L. (1990). «Habilidad lingüística comunicativa». En Llobera et al. 1995, pp. 105-129. Canale, M. (1983). «De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje».Beltrán Chávez, A. y Caicedo, G. (2018), “Secuencia didáctica para cualificar la oralidad en estudiantes de grado séptimo de la institución educativa ciudad de la hormiga del municipio valle del Guamuez”. Universidad del Cauca. Recuperado de: http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/handle/123456789/389Bermúdez, E. (13 y 14 de julio de 2002). “Mall” Consumo cultural y representación de identidades Juveniles en Maracaibo. Ponencia presentada en las jornadas visión de Venezuela, Maracaibo, Venezuela.Birchenall, L. (2014). La Teoría Lingüística de Noam Chomsky: del Inicio a la Actualidad. Revista Lenguaje. Universidad del Valle. N° 42 (2), 417-442 Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v42n2/v42n2a08.pdfBirdwhistell, Ray L. (1952). Introducción a Kinesicas: sistema anotado para Análisis de movimiento y gestos corporales. Departamento de Washington, D.C. de Estado, Instituto del Servicio Exterior. Recuperado de: https://www.academia.edu/19514424/Birdwhistell_R._Antropologia_de_la_gestualidadBohórquez Alba, M. y Rincón Moreno, Y. (2018). “La expresión oral: estrategias pedagógicas para su fortalecimiento”. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Recuperado de: https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2345/1/TGT_995.pdfCárdenas, A. (2018). Radio creativa en la radio escolar. Vía libre a la imaginación y la fantasía. Bogotá, Colombia. Instituto Hijas de María Auxiliadora. Revista Ámbito Comunicación Social. (s.f.). Agora RiialCassany, D. (2003). Enseñar lengua. Barcelona. Serie Didáctica de la lengua y de la literatura. Sexta Edición: Editorial GRAÓ de IRlF S. LCastillo Galeano, G. (2019). El programa radial: una secuencia didáctica para fortalecer la expresión oral. Universidad ICESI. Escuela de Ciencias de la Educación. Recuperado de: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/85550/1/T01838.pdfCedrés González, I. (2016). “Uso didáctico de los medios de comunicación, proyectos Educomunicativos en Tenerife. Universidad de la Laguna. Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación. Recuperado de: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/3790/Uso+didactico+de+los+medios+de+c omunicacion.+Proyectos+educomunicativos+en+Tenerife..pdf;jsessionid=533550E87809 7289CF2C79022D1478B4?sequence=1Cedrés González, I. (2016). “Uso didáctico de los medios de comunicación, proyectos Educomunicativos en Tenerife. Universidad de la Laguna. Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación. Recuperado de: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/3790/Uso+didactico+de+los+medios+de+c omunicacion.+Proyectos+educomunicativos+en+Tenerife..pdf;jsessionid=533550E87809 7289CF2C79022D1478B4?sequence=1Cestero, A. M. (1999) Comunicación no verbal y enseñanza de lenguas extranjeras, Madrid, Arco/LibrosCortes, J. (s.f.). Didáctica de la expresión oral y escrita. Revista Superpixepolis. Recuperado de: https://sosprofes.es/wp-content/uploads/2016/10/Did%C3%A1ctica-de-laExpresi%C3%B3n-Oral-y-Escrita.pdfDíaz, F., & Hernández, G. (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México D.F. Mc Graw- Hill.Elliot, J. (2000.). La investigación-acción en educación. En J. Elliot, La investigación-acción en educación. Cuarta edición 2000. Morata.Gaitán, López, Quintero y Salazar, (2012). Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en la Educación Media. Ministerio de Educación Nacional. Revolución educativa Colombia Aprende. Recuperado de;: https://1library.co/document/dy4me4ky-orientacionespedagogicas-para-la-filosofia-en-la-educacion-media.html?tab=pdfGoetz, J., & Le Compte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid, España: Ediciones Morata.Gómez, R. (2009). Dimensiones de la Competencia Comunicativa. Presentación para el Curso Introducción de la enseñanza de las competencias lingüísticas, año lectivo 2008-2009. Recuperado de; https://es.slideshare.net/raulavilagomez/dimensiones-de-la-competenciacomunicativa-presentationGuba, E. (1999). Criterios de credibilidad en la Investigación Naturalista. Editorial en Gimeno Sacristán Pérez Gómez. España.Gutiérrez Ríos, Y. (2012). Ausencia de una enseñanza reflexiva y sistemática de la oralidad. Revista iberoamericana de educación, (59), 223-239. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4772342Feo, R. (2010). Orientaciones Básicas para el Diseño de Estrategias Didácticas. Revista Tendencias Pedagógicas. 16. Pp. 220-236.Kaplum, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación social. La Habana, Cuba: Edit Caminos. Recuperado de: https://www.academia.edu/10249303/KAPLUN_Una_pedagogia_de_la_comunicacionKaram, T. (2007). Lenguaje y Comunicación en Wittgenstein. Razón y palabra. Revista Razón y Palabra. N° 57. México. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n57/tkaram.htmlGuba, E y Lincoln, Y (2002). Paradigma en competencias en la investigación cualitativa. Compilación de Denmas, C. y Haro. J. A., Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social, p. 113-145. Sonora: Colegio de Sonora.Guba, E. G., & Lincoln, Y. (1994). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. Recuperado de: http://sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/Cursos/MetodoLicIII/7_Guba_Lincoln_Paradigmas.pd fMartínez Miguelez, M. (1996). Investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico-práctico. México: Trillas.Mejías, M. (2011). La (s) escuela (s) de la (s) globalización (es) II. Entre el uso técnico instrumental y las educomunicaciones. Ediciones Desde Abajo. Bogotá. Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340021.html?_noredirect=1Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Recuperado de: https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2019). Manual de auto grabación especial. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-382455_recurso_3.pdfMontenegro, M y Acosta, A. (2006). Comunicación y educación, Bogotá, Colombia: UNAD.Murillo F. (2011). Métodos de investigación en Educación Especial. Investigación Acción. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/41067202/Inv_accion_trabajo.pdf?re sponse-content-disposition=inline%3B%20filename%3DInv_accion_trabajo.pdf&XAmz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-AmzCredential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20190829%2Fus-east1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20190829T160603Z&X-AmzExpires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-AmzSignature=efd9f0bb747a9cd526a44e51718aba038268611a8cde33d9236a494c0ee073afOrtiz Granja, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (19),93-110. ISSN: 1390-3861. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4418/441846096005Penadés, I. (2017). “Fundamentos de la Lingüística” en Cestero, M. & Penedés, M. (Eds.). Manual del profesor de ELE, pp 19:54. Universidad de Alcalá.Pérez, M. (2005). Evaluación de la comprensión lectora. Revista de Educación. Núm. Extraordinario 2005, 121-138. Recuperado de http://www.oei.es/evaluacioneducativa/evaluacion_comprension_lectora_perez_zorrilla.p dfPrieto, D. y Gutiérrez, F. (2007). La mediación pedagógica. Buenos Aires. La Crujía.Ramírez Martínez, J. (2002). La expresión oral. Revista de Educación. Contexto educativos. Universidad de la Rioja, N° 5. Recuperado de: https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/505/469Rixe Tarazona, O. (2018). “El periodismo radial y las habilidades comunicativas de los alumnos de la institución educativa Cipriano Proaño 35001 de cerro de Pasco – 2016, Perú. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Recuperado de: http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/820/1/T026_04059369_T.pdfRíos, Y. G. (2013). La enseñanza de la lengua oral en Colombia: Pedagógico. Recuperado de: https://www.google.com/search?q=R%C3%ADos%2C+Y.+G.+(2013).+La+ense%C3% B1anza+de+la+lengua+oral+en+Colombia%3A+Pedag%C3%B3gico.&oq=R%C3%ADos%2C+Y.+G.+(2013).+La+ense%C3%B1anza+de+la+lengua+oral+en+Colombia%3A+ Pedag%C3%B3gico.&aqs=chrome..69i57.1175j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8Sarmiento, D. (2017). Detrás del micrófono: recuperación de la memoria histórica de las emisoras escolares de la localidad cuarta de San Cristóbal (tesis de grado). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia.Secretaría de Educación (SED). (2017). Estadísticas por Calidad. ICFES mejor Saber. Gobernación de Boyacá, Secretaría de Educación. Recuperado de: http://sedboyaca.gov.co/estadisticas-por-calidad/Sierra Mojica, D. (2018). “Estrategia pedagógica para favorecer el lenguaje oral mediante la radio escolar en el grado quinto de primaria del Colegio Cooperativo Reyes Patria de Sogamoso”. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Recuperado de: https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2348/1/TGT_998.pdfSoler, E. (2012). Noticiero escolar virtual: estrategia didáctica para el fortalecimiento de la comunicación en la escuela rural. Revista Actualidades de investigación en el aula. N°1. Tunja – noviembre 2012. ISSN 2248-6399Souto, M. (1993). Hacia una didáctica de lo grupal. Buenos Aires, Miño y Dávila.Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:11Z