El contexto extraescolar como mediación en el desarrollo del pensamiento métrico

Spa: Se muestran los resultados del trabajo de investigación, el objetivo principal fue fortalecer el pensamiento métrico en estudiantes de grado séptimo del colegio Cooperativo Reyes Patria de la ciudad de Sogamoso a través de situaciones del contexto extraescolar, luego de aplicar una prueba diagn...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3439
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3439
Palabra clave:
Matemáticas - Enseñanza
Magnitudes
Geometría
Maestría en Educación Matemática - Tesis y disertaciones académicas
Pensamiento métrico
Medición
Enseñanza de las matemáticas
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_33e4332bd5567b84c776505feaa7be6f
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3439
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv El contexto extraescolar como mediación en el desarrollo del pensamiento métrico
title El contexto extraescolar como mediación en el desarrollo del pensamiento métrico
spellingShingle El contexto extraescolar como mediación en el desarrollo del pensamiento métrico
Tuta Mora, Angela Rocío
Matemáticas - Enseñanza
Magnitudes
Geometría
Maestría en Educación Matemática - Tesis y disertaciones académicas
Pensamiento métrico
Medición
Enseñanza de las matemáticas
title_short El contexto extraescolar como mediación en el desarrollo del pensamiento métrico
title_full El contexto extraescolar como mediación en el desarrollo del pensamiento métrico
title_fullStr El contexto extraescolar como mediación en el desarrollo del pensamiento métrico
title_full_unstemmed El contexto extraescolar como mediación en el desarrollo del pensamiento métrico
title_sort El contexto extraescolar como mediación en el desarrollo del pensamiento métrico
dc.creator.none.fl_str_mv Tuta Mora, Angela Rocío
author Tuta Mora, Angela Rocío
author_facet Tuta Mora, Angela Rocío
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Chaparro Cardozo, Arley Zamir
dc.subject.none.fl_str_mv Matemáticas - Enseñanza
Magnitudes
Geometría
Maestría en Educación Matemática - Tesis y disertaciones académicas
Pensamiento métrico
Medición
Enseñanza de las matemáticas
topic Matemáticas - Enseñanza
Magnitudes
Geometría
Maestría en Educación Matemática - Tesis y disertaciones académicas
Pensamiento métrico
Medición
Enseñanza de las matemáticas
description Spa: Se muestran los resultados del trabajo de investigación, el objetivo principal fue fortalecer el pensamiento métrico en estudiantes de grado séptimo del colegio Cooperativo Reyes Patria de la ciudad de Sogamoso a través de situaciones del contexto extraescolar, luego de aplicar una prueba diagnóstica donde se evidenció el descuido en el proceso escolar en cuanto al concepto de magnitud objeto de la medición, junto con su comprensión. Se optó por un enfoque constructivista que reconoce las matemáticas como producto de la actividad humana y de la teoría de la Gestalt como perspectiva en el proceso de desarrollo cognitivo. En la investigación se realizó un análisis de tipo mixto dominante en el enfoque cualitativo; desarrollando tres etapas las cuales fueron el diagnóstico, la intervención y el análisis; como resultados se obtuvo un buen desempeño en el desarrollo de las situaciones didácticas logrando mejorar diferentes aspectos del pensamiento métrico en cuanto al concepto de magnitud, cantidad y medida, a la vez se destacó la comprensión de los procesos generales en matemáticas como: la comunicación, la elaboración y ejercitación de procedimientos; situaciones teniendo interacción con el contexto extraescolar y que jugaron un papel importante donde los estudiantes se familiarizaran con cada una de estas actividades que fueron muy útiles para su diario vivir.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
2021-04-22T00:06:39Z
2021-04-22T00:06:39Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Tuta Mora, A. R. (2020). El contexto extraescolar como mediación en el desarrollo del pensamiento métrico. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3439
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3439
identifier_str_mv Tuta Mora, A. R. (2020). El contexto extraescolar como mediación en el desarrollo del pensamiento métrico. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3439
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3439
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Bishop, A. (1991). Enculturación Matemática, la educación matemática desde una perspectiva cultural. Barcelona España: Paidos Editorial.
Bishop, A. (1999). Enculturación Matemática, la educación matemática desde una perspectiva cultural. Barcelona España: Paidos Editorial.
Bishop, A. (2005). Aproximación sociocultural a la educación matemática. Santiago de Cali, Colombia: Editorial Universidad del Valle.
Bolán, M. A., Junquet, M., Pais, M. V., & Puyó , J. E. (sf). Teoría de la Gestalt. Palermo en Argentina.: Universidad de Palermo.
Bonilla, E., & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Colombia: Norma.
Boyer, C. (1949). The History of the Calculus and its Conceptual Development. New York: Dover Publications, Inc
Campos Arenas, A. (2009). Métodos mixtos de investigación. Bogotá D. C.: Investigar Magisterio.
Carraher, T., Carraher, D., & Schlliemann, A. (1991). En la vida diez, en la escuela cero. Mexico: Siglo XXI editores, s.a. de c.v.
Carretero, M. (2005). Constructivismo y educación. Mexico, D. F.: Progreso, S. A. de C. V.
Chaparro, A. Z., & Leguizamón, J. F. (2015). Interacciones sociales en el patio de recreo que tienen el potencial de apoyar el aprendizaje del concepto de probabilidad. Rle- Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 8(3), 8-24.
Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I., & Zabala, A. (2007). El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó, de Irif, s.l
De la Torre, S. (2003). Dialogando con la creatividad. De la idendificación a la creatividad paradójica. Barcelona: Octaedro.
Domènech Casal, J. (2014). ¿Cómo lo medimos? Siete contextos de indagación para detectar y corregir concepciones erróneas sobre magnitudes y unidades. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (11-3) , p. 398-409.
Durán, P. (2013). Reflexiones en torno al valor pedagógico del constructivismo. Chile: Universidad de Tarapacá.
Echazarra, A., & Schwabe, M. (2019). Programme for international student assessment (PISA) results from PISA 2018. OECD , 1.
Gallo Mesa, O. F., Gutierrez Mesa, J. M., Jaramillo López, C. M., Monsalve Posada, O., Múnera Córdoba, J. J., Obando Zapata, G., . . . Vanegas Vasco, M. D. (2006). Serie Didáctica de las matemáticas. Medellín: Artes y Letras Ltda
Godino, J., Batanero, C., & Font, V. (2004). Didactica de las matemáticas para maestros. Granada, : España: Proyecto Edumat- Maestros.
Godino, J., Batanero, C., & Roa, R. (2002). Medida de magnitudes y su didáctica para maestros. Granada. (España): Los autores.
Gómez Cedeño, M. (2011). Pensamiento Geométrico y Métrico en las Pruebas Nacionale. Bogotá.
Gonzalez Prado, M. R. (2014). Estrategias Metodológicas para el aprendizaje de medida en los estudiantes del 10mo “D” de Educación Básica del colegio Daniel Córdova Toral (Tesis de Maestría). Universidad de Cuenca, Ecuador
González Ruiz, I., & Molina, M. (2015). Representaciones y fenómenos que organizan la relación de equivalencia. Un estudio experimental con maetros en formación inicial en el contexto de la geometría básica. Dialnet, 311.
Gutiérrez Mesa, J. M., & Vanegas Vasco, M. D. (2005). Desarrollo del pensamiento métrico en la Educación Básica secundaria. Medellín.
Gutierrez Mesa, J. M., & Vanegas Vasco, M. D. (2005). Desarrollo del pensamiento métrico en la Educación secundaria. Medellín
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodológia de la Investigación. México: McGraw-Hill / Interamiraca Editores, S.A. de C.V.
Kula, W. (1980). Las medidas y los hombre. Madrid. España: Siglo XXI de España.
Latner, J. (1994). Fundamentos de la Gestalt. Santiago de Chile: Editorial Cuatro Vientos.
Leguizamón , J., Patiño , O., & Suarez, P. (2015). Tendencias didácticas de los docentes de matemáticas y sus concepciones sobre el papel de los medios educativos en el aula. Revista Educación Matemática, 27(3), 151-174.
Ley 115 de Febrero 8. (1994). ley general de educación.
Ley Estatutaria 1581. (2012). Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. .
Lopez Soriano, C. (2017-2018). Una propuesta didáctica para trabajar la interconversión de medidas del sistema métrico decimal sin usar “escaleras” (Tesis de Maestría). Universidad de Valladolid, Palencia, España
López, L. D. (2013). El entorno, pieza fundamental en el momento de desarrollar el pensamiento métrico en los estudiantes de grado octavo a través de situaciones problema contextualizadas en su realida (Tesis de Magister). Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Colombia.
Martinez, I. (1995). Magnitudes, unidades y medida. Obtenido de http://webserver.dmt.upm.es/~isidoro/ot1/Units_es.pdf
MEN. (1998). Lineamientos curriculares de matemáticas. Bogotá D. C.: Editorial Magisterio
Mineducacíon, M. d. (2019). Pruebas Pisa Mayo-2018: Un reto por la calidad. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/391050:Pruebas-PisaMayo-2018-Un-reto-por-la-calidad.
Ministerio De Educación Nacional. (1998). Matemáticas Lineamientos Curriculares MEN. Santa Fe de Bogotá
Nitola Zabala, M. A. (2018). La estiamación en la medida de longitud: la fotografía como herramienta de aprendizaje (Tesis de Magister). Universidad Externado de Colombia, Bogotá D.C..
Ñaupas, H., Mejía , E., Novoa, , E., & Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Bogotá: Ediciones desde la U.
Picado Alfaro, M., Rico Romero, L., & Gómez Alfonso, B. (2015). Enseñanza de las unidades métricas en España en la segunda mitad del siglo XIX. Enseñanza de las ciencias (33.3-3), p. 175-196.
Pizarro Contreras, R. N. (2015). Estimación de medida: el conocimiento didáctico del contenido de los maestros de primaria (Tesis doctoral). Universitat Autónoma de Barcelona, España
Rosas, R., & Balmaceda, C. (2008). Piaget, Vigotski y Maturana: constructivismo a tres voces. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.
Sevillano Corrales, C. (2014). Propuesta de enseñanza del proceso de medida de longitudes y áreas a partir de la articulacion entre lo mético y lo numérico (Tesis de pregado). Universidad del Valle, Cali, Colombia.
Tashakkori, A., & Teddlie, C. (2003). Habdbook of Mixed Methods in Social & Behavioral Research. California: Sage Publications
Valero, P. (2002). Consideraciones sobre el contexto y la educación. Dinamarca: Universidad de Aalborg.
Villamil Rincón, D. L., Aldana Bermúdez, E., & Wagner Osorio, G. (2017). Análisis de contenido del concepto de área en educación superior. Investigación, desarrollo e innovación (8-2) , p. 265-278.
Yepes Montoya, A. M., & Bedoya Sánchez, J. R. (2014). Análisis estadístico de la educación matemática en la ciudad de Pereira. Scientia et Technica, 202.
Yontef, G. (1995). Proceso y dialogo en psicoterapia Gestraltica. Argentina: Cuatro vientos.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (169 páginas) : ilustraciones, tablas, figuras.
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación Matemática
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación Matemática
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545977129861120
spelling El contexto extraescolar como mediación en el desarrollo del pensamiento métricoTuta Mora, Angela RocíoMatemáticas - EnseñanzaMagnitudesGeometríaMaestría en Educación Matemática - Tesis y disertaciones académicasPensamiento métricoMediciónEnseñanza de las matemáticasSpa: Se muestran los resultados del trabajo de investigación, el objetivo principal fue fortalecer el pensamiento métrico en estudiantes de grado séptimo del colegio Cooperativo Reyes Patria de la ciudad de Sogamoso a través de situaciones del contexto extraescolar, luego de aplicar una prueba diagnóstica donde se evidenció el descuido en el proceso escolar en cuanto al concepto de magnitud objeto de la medición, junto con su comprensión. Se optó por un enfoque constructivista que reconoce las matemáticas como producto de la actividad humana y de la teoría de la Gestalt como perspectiva en el proceso de desarrollo cognitivo. En la investigación se realizó un análisis de tipo mixto dominante en el enfoque cualitativo; desarrollando tres etapas las cuales fueron el diagnóstico, la intervención y el análisis; como resultados se obtuvo un buen desempeño en el desarrollo de las situaciones didácticas logrando mejorar diferentes aspectos del pensamiento métrico en cuanto al concepto de magnitud, cantidad y medida, a la vez se destacó la comprensión de los procesos generales en matemáticas como: la comunicación, la elaboración y ejercitación de procedimientos; situaciones teniendo interacción con el contexto extraescolar y que jugaron un papel importante donde los estudiantes se familiarizaran con cada una de estas actividades que fueron muy útiles para su diario vivir.Bibliografía y webgrafía: páginas 140-144.MaestríaMagíster en Educación MatemáticaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en Educación MatemáticaChaparro Cardozo, Arley Zamir2021-04-22T00:06:39Z2021-04-22T00:06:39Z2020Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (169 páginas) : ilustraciones, tablas, figuras.application/pdfapplication/pdfapplication/pdfTuta Mora, A. R. (2020). El contexto extraescolar como mediación en el desarrollo del pensamiento métrico. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3439http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3439spaBishop, A. (1991). Enculturación Matemática, la educación matemática desde una perspectiva cultural. Barcelona España: Paidos Editorial.Bishop, A. (1999). Enculturación Matemática, la educación matemática desde una perspectiva cultural. Barcelona España: Paidos Editorial.Bishop, A. (2005). Aproximación sociocultural a la educación matemática. Santiago de Cali, Colombia: Editorial Universidad del Valle.Bolán, M. A., Junquet, M., Pais, M. V., & Puyó , J. E. (sf). Teoría de la Gestalt. Palermo en Argentina.: Universidad de Palermo.Bonilla, E., & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Colombia: Norma.Boyer, C. (1949). The History of the Calculus and its Conceptual Development. New York: Dover Publications, IncCampos Arenas, A. (2009). Métodos mixtos de investigación. Bogotá D. C.: Investigar Magisterio.Carraher, T., Carraher, D., & Schlliemann, A. (1991). En la vida diez, en la escuela cero. Mexico: Siglo XXI editores, s.a. de c.v.Carretero, M. (2005). Constructivismo y educación. Mexico, D. F.: Progreso, S. A. de C. V.Chaparro, A. Z., & Leguizamón, J. F. (2015). Interacciones sociales en el patio de recreo que tienen el potencial de apoyar el aprendizaje del concepto de probabilidad. Rle- Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 8(3), 8-24.Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I., & Zabala, A. (2007). El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó, de Irif, s.lDe la Torre, S. (2003). Dialogando con la creatividad. De la idendificación a la creatividad paradójica. Barcelona: Octaedro.Domènech Casal, J. (2014). ¿Cómo lo medimos? Siete contextos de indagación para detectar y corregir concepciones erróneas sobre magnitudes y unidades. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (11-3) , p. 398-409.Durán, P. (2013). Reflexiones en torno al valor pedagógico del constructivismo. Chile: Universidad de Tarapacá.Echazarra, A., & Schwabe, M. (2019). Programme for international student assessment (PISA) results from PISA 2018. OECD , 1.Gallo Mesa, O. F., Gutierrez Mesa, J. M., Jaramillo López, C. M., Monsalve Posada, O., Múnera Córdoba, J. J., Obando Zapata, G., . . . Vanegas Vasco, M. D. (2006). Serie Didáctica de las matemáticas. Medellín: Artes y Letras LtdaGodino, J., Batanero, C., & Font, V. (2004). Didactica de las matemáticas para maestros. Granada, : España: Proyecto Edumat- Maestros.Godino, J., Batanero, C., & Roa, R. (2002). Medida de magnitudes y su didáctica para maestros. Granada. (España): Los autores.Gómez Cedeño, M. (2011). Pensamiento Geométrico y Métrico en las Pruebas Nacionale. Bogotá.Gonzalez Prado, M. R. (2014). Estrategias Metodológicas para el aprendizaje de medida en los estudiantes del 10mo “D” de Educación Básica del colegio Daniel Córdova Toral (Tesis de Maestría). Universidad de Cuenca, EcuadorGonzález Ruiz, I., & Molina, M. (2015). Representaciones y fenómenos que organizan la relación de equivalencia. Un estudio experimental con maetros en formación inicial en el contexto de la geometría básica. Dialnet, 311.Gutiérrez Mesa, J. M., & Vanegas Vasco, M. D. (2005). Desarrollo del pensamiento métrico en la Educación Básica secundaria. Medellín.Gutierrez Mesa, J. M., & Vanegas Vasco, M. D. (2005). Desarrollo del pensamiento métrico en la Educación secundaria. MedellínHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodológia de la Investigación. México: McGraw-Hill / Interamiraca Editores, S.A. de C.V.Kula, W. (1980). Las medidas y los hombre. Madrid. España: Siglo XXI de España.Latner, J. (1994). Fundamentos de la Gestalt. Santiago de Chile: Editorial Cuatro Vientos.Leguizamón , J., Patiño , O., & Suarez, P. (2015). Tendencias didácticas de los docentes de matemáticas y sus concepciones sobre el papel de los medios educativos en el aula. Revista Educación Matemática, 27(3), 151-174.Ley 115 de Febrero 8. (1994). ley general de educación.Ley Estatutaria 1581. (2012). Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. .Lopez Soriano, C. (2017-2018). Una propuesta didáctica para trabajar la interconversión de medidas del sistema métrico decimal sin usar “escaleras” (Tesis de Maestría). Universidad de Valladolid, Palencia, EspañaLópez, L. D. (2013). El entorno, pieza fundamental en el momento de desarrollar el pensamiento métrico en los estudiantes de grado octavo a través de situaciones problema contextualizadas en su realida (Tesis de Magister). Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Colombia.Martinez, I. (1995). Magnitudes, unidades y medida. Obtenido de http://webserver.dmt.upm.es/~isidoro/ot1/Units_es.pdfMEN. (1998). Lineamientos curriculares de matemáticas. Bogotá D. C.: Editorial MagisterioMineducacíon, M. d. (2019). Pruebas Pisa Mayo-2018: Un reto por la calidad. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/391050:Pruebas-PisaMayo-2018-Un-reto-por-la-calidad.Ministerio De Educación Nacional. (1998). Matemáticas Lineamientos Curriculares MEN. Santa Fe de BogotáNitola Zabala, M. A. (2018). La estiamación en la medida de longitud: la fotografía como herramienta de aprendizaje (Tesis de Magister). Universidad Externado de Colombia, Bogotá D.C..Ñaupas, H., Mejía , E., Novoa, , E., & Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Bogotá: Ediciones desde la U.Picado Alfaro, M., Rico Romero, L., & Gómez Alfonso, B. (2015). Enseñanza de las unidades métricas en España en la segunda mitad del siglo XIX. Enseñanza de las ciencias (33.3-3), p. 175-196.Pizarro Contreras, R. N. (2015). Estimación de medida: el conocimiento didáctico del contenido de los maestros de primaria (Tesis doctoral). Universitat Autónoma de Barcelona, EspañaRosas, R., & Balmaceda, C. (2008). Piaget, Vigotski y Maturana: constructivismo a tres voces. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.Sevillano Corrales, C. (2014). Propuesta de enseñanza del proceso de medida de longitudes y áreas a partir de la articulacion entre lo mético y lo numérico (Tesis de pregado). Universidad del Valle, Cali, Colombia.Tashakkori, A., & Teddlie, C. (2003). Habdbook of Mixed Methods in Social & Behavioral Research. California: Sage PublicationsValero, P. (2002). Consideraciones sobre el contexto y la educación. Dinamarca: Universidad de Aalborg.Villamil Rincón, D. L., Aldana Bermúdez, E., & Wagner Osorio, G. (2017). Análisis de contenido del concepto de área en educación superior. Investigación, desarrollo e innovación (8-2) , p. 265-278.Yepes Montoya, A. M., & Bedoya Sánchez, J. R. (2014). Análisis estadístico de la educación matemática en la ciudad de Pereira. Scientia et Technica, 202.Yontef, G. (1995). Proceso y dialogo en psicoterapia Gestraltica. Argentina: Cuatro vientos.Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:11Z