Enseñanza de inglés a estudiantes de inclusión desde el concepto de hospitalidad

Spa: El presente proyecto de investigación titulado: “Enseñanza de inglés a estudiantes de inclusión desde el concepto de hospitalidad”, presenta una investigación cualitativa, estudio de caso, llevada a cabo con dos estudiantes de inclusión de la Institución Educativa Enrique Suárez del municipio d...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8962
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8962
Palabra clave:
Educación inclusiva
Integración escolar
Inglés - Enseñanza
Inglés - Adquisición
Educación integradora
Aprendizaje
Enseñanza
Segunda lengua
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_33dfbe493f7e1a8c0a5cd68a52af7e50
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8962
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Enseñanza de inglés a estudiantes de inclusión desde el concepto de hospitalidad
title Enseñanza de inglés a estudiantes de inclusión desde el concepto de hospitalidad
spellingShingle Enseñanza de inglés a estudiantes de inclusión desde el concepto de hospitalidad
Reina Avila, Katherine Gabriela
Educación inclusiva
Integración escolar
Inglés - Enseñanza
Inglés - Adquisición
Educación integradora
Aprendizaje
Enseñanza
Segunda lengua
title_short Enseñanza de inglés a estudiantes de inclusión desde el concepto de hospitalidad
title_full Enseñanza de inglés a estudiantes de inclusión desde el concepto de hospitalidad
title_fullStr Enseñanza de inglés a estudiantes de inclusión desde el concepto de hospitalidad
title_full_unstemmed Enseñanza de inglés a estudiantes de inclusión desde el concepto de hospitalidad
title_sort Enseñanza de inglés a estudiantes de inclusión desde el concepto de hospitalidad
dc.creator.none.fl_str_mv Reina Avila, Katherine Gabriela
author Reina Avila, Katherine Gabriela
author_facet Reina Avila, Katherine Gabriela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lara Buitrago, Paola Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv Educación inclusiva
Integración escolar
Inglés - Enseñanza
Inglés - Adquisición
Educación integradora
Aprendizaje
Enseñanza
Segunda lengua
topic Educación inclusiva
Integración escolar
Inglés - Enseñanza
Inglés - Adquisición
Educación integradora
Aprendizaje
Enseñanza
Segunda lengua
description Spa: El presente proyecto de investigación titulado: “Enseñanza de inglés a estudiantes de inclusión desde el concepto de hospitalidad”, presenta una investigación cualitativa, estudio de caso, llevada a cabo con dos estudiantes de inclusión de la Institución Educativa Enrique Suárez del municipio de Almeida (Boyacá). Investigación realizada durante dos años en los que se identificó la situación problema mediante experiencia de la docente investigadora y búsqueda de documentación en la institución, se realizó un constructo teórico como base para el desarrollo del proyecto, se indagó en investigaciones anteriores y se evidenció que en el campo de la enseñanza de inglés a estudiantes de inclusión es necesario profundizar los procesos investigativos. Adicionalmente, se diseñaron y aplicaron instrumentos de recolección de información como: observaciones, entrevistas y diarios de campo, los cuales permitieron el diseño y ejecución de talleres que favorecieron a los estudiantes de inclusión para aprender inglés, los talleres se enmarcaron en el concepto de hospitalidad en la perspectiva de Carlos Skliar. Dicho concepto permitió involucrar a la docente y padres de familia de las estudiantes a través de los principios de alteridad y otredad y valorar la diferencia al contemplar las características comunes de cada estudiante, por lo que se logró brindar un apoyo para la mejora del proceso de aprendizaje de las estudiantes.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2022-11-16T20:19:01Z
2022-11-16T20:19:01Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Reina Avila, K. G. (2021). Enseñanza de inglés a estudiantes de inclusión desde el concepto de hospitalidad. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8962
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8962
identifier_str_mv Reina Avila, K. G. (2021). Enseñanza de inglés a estudiantes de inclusión desde el concepto de hospitalidad. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8962
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8962
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Acevedo, S. (2014). Inclusión digital y educación inclusiva. Aportes para el diseño de proyectos pedagógicos con el uso de tecnologías de la comunicación. Revista de investigaciones UNAD. 13(1), 41-57. ISSN 0124 793X
Acevedo, S. (2016). Reflexiones éticas sobre gestión de la diversidad en educación superior inclusiva. Práxis y saber. (7) 147 – 164. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5727
Acosta, L., Lugo, J. y Solano, F. (2017) Educación inclusiva en las instituciones educativas de Caicedonia Valle del Cauca, Colombia. Prospectiva, revista de trabajo social e intervención social. (25), 113-140. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5726
Agudelo, M. y Hurtado, L. (2014). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. Movimiento y salud. 2(1), 45-55. http://riberdis.cedd.net/handle/11181/4889
Ainscow, M. (2005). El próximo Gran reto, la mejora de la escuela inclusiva. Congreso sobre efectividad y mejora escolar. Barcelona España. http://webdocente.altascapacidades.es/Educacion%20inclusiva/mejora_escuela_inclusiva.pdf
Alarcón, M., Bonilla, N., Carrillo, S., Forgiony, J., Montanchez, M. y Rivera, D. (2018). Prácticas pedagógicas frente a la educación inclusiva desde una perspectiva docente. Revista espacios. 39(17), 15–33. ISSN 0798 1015
Alfaro, C. (2015). La investigación como estrategias pedagógica en la Guajira, desde una perspectiva de la inclusividad y diversidad como nuevo paradigma para el desarrollo de habilidades, destrezas y competencias. Educación y ciudad. (29) 150-162. ISSN 0123-0425
Álvarez, C. y San Fabián, J. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología. (28). http://hdl.handle.net/10481/20644
Arango, J., Betancur, I., Cardenas, A., Gómez , B., Jaramillo, A., Moreno, Y., Rivera, L., Tilano, L. (2014). Tools facilitating communication for the deaf. Educ. Educ. (17), 468-480. DOI: 10.5294/edu.2014.17.3.4
Arias, L., Montoya, M. y Zuluaga, A. (2016). Proyecto mosqueteros: una propuesta de intervención en el aula para favorecer los procesos de inclusión escolar. Pensamiento psicológico. 14(1), 77-88. doi:10.11144/Javerianacali.PPSI14-1.pmpi
Arizabaleta, M. y Ochoa, A. (2016). Hacia una educación superior inclusiva en Colombia. Pedagogía y saberes (45), 41 – 52. ISSN: 0121-2494
Asamblea General de las Naciones Unidas (2009). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. EL Abedul. http://www.mincit.gov.co/ministerio/ministerio-en-breve/docs/ley1346-de-2009.aspx
Ballesteros, B., Iriarte, F., Jabba, D., Ordoñez, M., Ricardo, C., Said, E. y Vergara, E. (2015). Fortalecimiento pedagógico en las universidades en Colombia a través de las TIC. Caso de la región Caribe. Educación XX1. 18(2), 277-304. ISSN: 1139-613X
Barrancos, D.; Boggino, N.; Boggino, P.; Brener, G.; Euredjian, I.; Ferioli, R.; Leis, M.; Lerman, G.; Mantovano, D.; Turri, C. y Zugazua, S. (2019). La Inclusión Educativa Como Construcción: puentes y camino para pensar y recorrer. Rosario: Homosapiens ediciones. (1ª ed.)
Beltrán, Y., Martínez, Y., Vargas, A. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos. Educ. Educ, 18 (1), 62-75. DOI: 10.5294/edu.2015.18.1.4
Bermúdez, G., Cuervo, G., Flórez, R. y Moreno, M. (2009). Lineamientos de política para la atención educativa de poblaciones en situación de discapacidad en las instituciones de educación superior en Colombia. Fonoaudiología Iberoamericana. (9), 11-24. https://arete.ibero.edu.co/article/view/393
Blanco, R. (2005). Los docentes y el desarrollo de las escuelas inclusivas. PRELAC: proyecto regional de educación para América Latina y el Caribe, 1. pp. 174-177. https://www.oei.es/historico/docentes/articulos/docentes_desarrollo_escuelas_inclusivas_blan co.pdf
Booth, T. & Ainscow, M. (2002). Index for inclusion: developing learning and participation in schools. Center of Studies on Inclusive Education. https://www.eenet.org.uk/resources/docs/Index%20English.pdf
Calvo, G. (2013). La formación de docentes para la inclusión educativa. Páginas de educación. 6(1), 13-33. ISSN 1688-5287
Canal, J. (2014). Discapacidades en la escuela. Revista de Investigación Silogismo, 1 (14), 116-120. ISSN 1909-955X
Cardona, H. (2013). Perspectiva topológica de la inclusión en la educación superior. Espiral, revista de Docencia e investigación. 3(2), 41-52. ISSN 2256-151X
Castro, R. (2020) Herramientas Tecnológicas y el Aprendizaje Basado en la Investigación: una perspectiva para desarrollar la educación inclusiva. En Cuervo Payeras, Rosita (Presidencia), Primer Congreso Internacional de Inclusión. Conferencia llevada a cabo en el Primer Congreso Internacional de Inclusión. Universidad de Boyacá, Tunja, Boyacá.
Cobos, A. y Moreno, M. (2014) Educación superior y discapacidad: análisis desde la experiencia de algunas universidades colombianas. Revista española de discapacidad. (2), 93-101. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4904080
Constitución Política de Colombia (1991). Colombia: Editorial Atenea.
Coy, L., Martín, E. y Sarmiento, P. (2013). Educación inclusiva y diversidad funcional en la universidad. Revista facultad de medicina. 61 (2), 195 – 204. http://riberdis.cedd.net/handle/11181/4525
Crizol, E., Martínez, J., El Homrani, M. (2015). El aula inclusiva. Condiciones Didácticas y organizativas. Revista nacional e internacional de educación inclusiva. 8 (3). pp. 254- 270.file:///D:/OTROS%20ARCHIVOS/Downloads/DialnetElAulaInclusivaCondicionesDidacticaYOrganizativas-5446541.pdf
Declaración de Salamanca y Marco de Acción (1994) Conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad. Del 7 al 10 de Junio. Salamanca, España. http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDF
Declaración universal de los derechos humanos (1948). https://www.humanium.org/es/ddhh-textocompleto/
Directiva No. 4 (2018). Ministerio de Educación Nacional. https://drive.google.com/file/d/1RbK93PVJHHisPzn7AnxHJsXMsUKlbiDP/view
Directiva No. 4 del MEN señala orientaciones para la garantía del derecho a la educación inclusiva de los niños con discapacidad. Fundowncaribe. (2018) https://www.fundowncaribe.org/singlepost/2018/07/31/Directiva-No-4-del-MEN-se%C3%B1ala-orientaciones-para-lagarant%C3%ADa-del-derecho-a-la-educaci%C3%B3n-inclusiva-de-los-ni%C3%B1os-condiscapacidad
Deslauriers, J. (2005). Investigación Cualitativa – Guía Práctica. Papiro. Pereira – Colombia. (70-89)
Dyson, A. (2010). Cambios en la perspectiva sobre la educación especial desde un enfoque inglés. Revista de educación inclusiva, 3 (1). 69-84. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/213
Echeita, S. (2013). Inclusión y exclusión educativa. De nuevo "voz y uebranto". Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 11 (2). 99-118 Madrid, España. https://www.redalyc.org/pdf/551/55127024005.pdf
Echeita, S., Duk, C. (2008). Inclusión Educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la educación, 6 (2). 1-8. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55160201
Echevarria, J. & Graves, A. (1999). Sheltered Content Instruction: Teaching English – Language Learners with Diverse Habilitites. TESL-EJ The electronic journal of English as a second Language, 4 (2). 26 http://www.tesl-ej.org/wordpress/issues/volume4/ej14/ej14r7/
Fernández, I. (2017) Estudio empírico sobre la aplicación de los principios del diseño universal para el aprendizaje en la enseñanza de inglés como lengua extranjera en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Tesis doctoral. Universidad de Extremadura, España.
Fernández, F. y Duarte, J. (2016). Retos de la inclusión académica de personas con discapacidad en una universidad pública de Colombia. Formación universitaria. Formación universitaria. 9(4), 95-104. doi: 10.4067/S0718-50062016000400011
Fernández, F. y Duarte, J. (2016). Retos de la inclusión académica de personas con discapacidad en una universidad pública de Colombia. Formación universitaria. Formación universitaria. 9(4), 95-104. doi: 10.4067/S0718-50062016000400011
Forni, F., Gallart, M. & Vasilachis, I. (1993). Métodos cualitativos II. La práctica de la investigación. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.
Gómez, M. (2015). Derecho a la educación superior inclusiva para grupos de especial protección. Educación y desarrollo social. (9), 10-27. ISSN 2011 – 5318
González, M. (2017) Diálogos de saberes. Las homogeneizaciones–diversidades y las exclusiones– inclusiones en la educación colombiana, narrativas autobiográficas. Revista de pedagogía. (38), 211-248. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/article/view/14934
Hegarty, S. (2008). Special Education Research in Europe. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la educación. 6(2), 191-199.
Hernández, E. y Velásquez, J. (2016). Comprensiones del discurso normativo sobre inclusión educativa en Colombia. El Ágora U.S.B., 16(2), 493-512. ISSN: 1657-8031
Hernández, S. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education. México. Pp. 714
Husserl, E. (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Fondo de cultura económica. Mexico D.F.
Jaraba, L. (2015). Experiencias relacionadas con la implementación de políticas de inclusión social en educación a distancia. Espiral. Revista de Docencia e Investigación, (5), 111-126. DOI: 10.15332/erdi
Jiménez, V. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Revista Internacional de investigación, Ciencia & sociedad. 8, 141-150 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3999526.pdf
Lorente, Á. (2015). Enseñanza del inglés adaptada a los alumnos con necesidades educativas especiales en la educación primaria. Forum Aragon. 5(14), 53-58. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6351535.pdf
Materón, S. (2016). Principios de equidad e igualdad: una perspectiva inclusiva para la atención educativa de las poblaciones con discapacidad en Colombia. Revista colombiana de bioética. 11(1). https://www.redalyc.org/jatsRepo/1892/189246655008/html/index.html
Martínez, P. (2006) El método de estudio de caso: metodología de la investigación científica. Pensamiento & gestión. 20, 165-193.https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf
MEN. (1996). Decreto 2082. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles103323_archivo_pdf.pdf
MEN (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá: autor. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdf
MEN (2017). Orientaciones para la transición educativa de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o talentos excepcionales en la educación inicial básica y media. Bogotá: autor. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360294_foto_portada.pdf
Montaño, J. y Vera, E. (2012) Inclusive English classrooms: requirements, implications and limitations. -A qualitative case study-. Folios. (36), 77-95. ISSN: 0123-4870
Mosquera, O., Cárdenas, M., y Nieto, M. (2018). Pedagogical and research approaches in inclusive education in ELT in Colombia: Perspectives from some Profile journal authors. Profile: Issues in Teachers’ Professional Development, (20), 231-246. https://doi.org/10.15446/profile.v20n2.72992.
Motta, E. (2017) Caracterización de estudios e investigaciones sobre la relación entre necesidades educativas especiales con población sorda y representaciones sociales desde la inclusión. Actualidades pedagógicas. (70), 97-121. doi: http://dx.doi.org/10.19052/ap.4109
Ocampo, A. (2019). Incluir: un verbo intransitivo. En Cuervo Payeras, Rosita (Presidencia), Primer Congreso Internacional de Inclusión. Conferencia llevada a cabo en el Primer Congreso Internacional de Inclusión. Universidad de Boyacá, Tunja, Boyacá.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (28 de Noviembre de 2008). La Educación Inclusiva: el Camino Hacia en Futuro. Conferencia Internacional de Educación.
Orjuela, G. (2010) El interés por la diferencia en el mundo contemporáneo: ¿Una posibilidad para pensar hoy la educación especial? Revista Práxis & Saber. (1), 217-233. ISSN: 2216 – 0159
Padilla, A. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista colombiana de psiquiatría. 40 (4), 670-699. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v40n4/v40n4a07.pdf
Palomares, A., Sánchez, B., Garrote, D. (2016). Educación Inclusiva en Contextos Inéditos: la implementación de la pedagogía hospitalaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y juventud. 14 (2), 1507-1522 http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n2/v14n2a43.pdf
Parra, C. (2011). Educación inclusiva en un modelo de diversidad humana. Educación y desarrollo social. 5(1), 139-150. ISSN: 2011-5318
Pérez, L. (2016). Práxis inclusiva, para la atención de necesidades educativas especiales en el sector rural de Bucaramanga. Praxis y saber. (7) 127 – 145. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5726
Quinceno, E., Tamayo, W., Velásquez, Y. (2016). Construcción de planeaciones pedagógicas para la educación inclusiva. Actualidades investigativas en educación. (16), 1409-4703. DOI: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v16i3.26113
Ramírez, W. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza–aprendizaje. Cuadernos de lingüística hispánica. (30), 211-230. ISSN en línea 2346-1829
Rendón, S. y Angulo, J. F. (2017) Investigación Cualitativa en Educación. Miño y Dávila Editores. Buenos Aires, Argentina. Cap. 4.
Richards, G. (2015). Teaching and Learning in Diverse and Inclusive classrooms (pp.89-99). Rivera de Antonio, F. (2017). El síndrome asperger: estrategias, soluciones para una inclusión efectiva. Actualidades pedagógicas, (69), 133-165. doi: http://dx.doi.org/10.19052/ap.4078
Robayo, L. y Cardenas, M. (2017). Inclusive education and ELT policies in Colombia: Views from some PROFILE journal authors. PROFILE Issues in Teachers’ Professional Development, (19), 121-136. http://dx.doi.org/10.15446/profile.v19n1.61075
Rojas, L., Arboleda, N. y Pinzón, L. (2018). Caracterización de población con discapacidad visual, auditiva, de habla y motora para su vinculación a programas de pregrado a distancia de una universidad de Colombia. Revista Electrónica Educare. (22), 1-28. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-1.6
Secretaria de Educación de Boyacá. Circular 028 de 2019. http://sedboyaca.gov.co/wpcontent/uploads/2019/03/20190322-DS-circular-028-del-21mar2019-plan-piloto-inclusioneduc.pdf
Skliar, C. (2004). ¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía de la (improbable) diferencia. Niño y Dávila. Buenos Aires, Argentina. (pp. 154)
Skliar, C. (2010). De la razón jurídica a una ética peculiar. A propósito del informe mundial sobre el derecho a la educación de personas con discapacidad. Revista Política y Sociedad, 47. pp. 154-164. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/download/POSO1010130153A/21713
Skliar, C. (2011). Diez escenas educativas para narrar lo pedagógico. Planilla Educativa Universidad de Manizalez. (8), 11-22. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3801058.pdf
Skliar, C. (2017). Pedagogía de las diferencias (notas, fragmentos, incertidumbres). Noveduc/perfiles. Pp.214.
Vaillant, D. (2011). Preparing teachers for inclusive education in Latin America. Porspects. 137(1) DOI 10.1007/s11125-011-9196-4
Valcarce, M. (2011) De la Escuela Integradora a la escuela inclusiva. Innovación Educativa (21), pp 119- 131. http://www.usc.es/revistas/index.php/ie/article/viewFile/28/145
Vasilachis, I. (2006) Estrategias de Investigación Cualitativa. Gedisa Editorial. Barcelona–España. pp. 278. http://jbposgrado.org/icuali/investigacion%20cualitativa.pdf
Vásquez, D. (2015). Políticas de educación inclusiva: Una comparación entre Colombia y Chile. Educación y educadores. (18), 45-61. DOI: 10.5294/edu.2015.18.1.3
Warnock, M. (1978) «Informe sobre NEE». Revista de Educación, Número Extraordinario, pp. 45- 73. https://pdfs.semanticscholar.org/1d03/62c1713e075c2dba48f95f83e6195bc8e7d9.pdf
Yarza, A., Rojas, H. y López, J. (2013). Discapacidad y educación superior: las contiendas por la participación y la ciudadanía de las reformas neoliberales de la universidad y la educación superior en Colombia. Revista latinoamericana de educación inclusiva. 8(1), 35-49. ISSN 0718-5480
Yarza de los Ríos, V. (2011). Educadores especiales en la educación inclusiva como reforma y práctica de gubernamentalidad en Colombia: ¿perfil personal o productor de saber? Curriculum sem fronteiras. 11(1). 34-41. http://200.24.17.10/handle/10495/3924
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (107 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545965190774784
spelling Enseñanza de inglés a estudiantes de inclusión desde el concepto de hospitalidadReina Avila, Katherine GabrielaEducación inclusivaIntegración escolarInglés - EnseñanzaInglés - AdquisiciónEducación integradoraAprendizajeEnseñanzaSegunda lenguaSpa: El presente proyecto de investigación titulado: “Enseñanza de inglés a estudiantes de inclusión desde el concepto de hospitalidad”, presenta una investigación cualitativa, estudio de caso, llevada a cabo con dos estudiantes de inclusión de la Institución Educativa Enrique Suárez del municipio de Almeida (Boyacá). Investigación realizada durante dos años en los que se identificó la situación problema mediante experiencia de la docente investigadora y búsqueda de documentación en la institución, se realizó un constructo teórico como base para el desarrollo del proyecto, se indagó en investigaciones anteriores y se evidenció que en el campo de la enseñanza de inglés a estudiantes de inclusión es necesario profundizar los procesos investigativos. Adicionalmente, se diseñaron y aplicaron instrumentos de recolección de información como: observaciones, entrevistas y diarios de campo, los cuales permitieron el diseño y ejecución de talleres que favorecieron a los estudiantes de inclusión para aprender inglés, los talleres se enmarcaron en el concepto de hospitalidad en la perspectiva de Carlos Skliar. Dicho concepto permitió involucrar a la docente y padres de familia de las estudiantes a través de los principios de alteridad y otredad y valorar la diferencia al contemplar las características comunes de cada estudiante, por lo que se logró brindar un apoyo para la mejora del proceso de aprendizaje de las estudiantes.Bibliografía y webgrafía: páginas 102-107.MaestríaMagister en EducaciónUniversidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la EducaciónFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en EducaciónLara Buitrago, Paola Andrea2022-11-16T20:19:01Z2022-11-16T20:19:01Z2021Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (107 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfReina Avila, K. G. (2021). Enseñanza de inglés a estudiantes de inclusión desde el concepto de hospitalidad. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8962http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8962spaAcevedo, S. (2014). Inclusión digital y educación inclusiva. Aportes para el diseño de proyectos pedagógicos con el uso de tecnologías de la comunicación. Revista de investigaciones UNAD. 13(1), 41-57. ISSN 0124 793XAcevedo, S. (2016). Reflexiones éticas sobre gestión de la diversidad en educación superior inclusiva. Práxis y saber. (7) 147 – 164. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5727Acosta, L., Lugo, J. y Solano, F. (2017) Educación inclusiva en las instituciones educativas de Caicedonia Valle del Cauca, Colombia. Prospectiva, revista de trabajo social e intervención social. (25), 113-140. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5726Agudelo, M. y Hurtado, L. (2014). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. Movimiento y salud. 2(1), 45-55. http://riberdis.cedd.net/handle/11181/4889Ainscow, M. (2005). El próximo Gran reto, la mejora de la escuela inclusiva. Congreso sobre efectividad y mejora escolar. Barcelona España. http://webdocente.altascapacidades.es/Educacion%20inclusiva/mejora_escuela_inclusiva.pdfAlarcón, M., Bonilla, N., Carrillo, S., Forgiony, J., Montanchez, M. y Rivera, D. (2018). Prácticas pedagógicas frente a la educación inclusiva desde una perspectiva docente. Revista espacios. 39(17), 15–33. ISSN 0798 1015Alfaro, C. (2015). La investigación como estrategias pedagógica en la Guajira, desde una perspectiva de la inclusividad y diversidad como nuevo paradigma para el desarrollo de habilidades, destrezas y competencias. Educación y ciudad. (29) 150-162. ISSN 0123-0425Álvarez, C. y San Fabián, J. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología. (28). http://hdl.handle.net/10481/20644Arango, J., Betancur, I., Cardenas, A., Gómez , B., Jaramillo, A., Moreno, Y., Rivera, L., Tilano, L. (2014). Tools facilitating communication for the deaf. Educ. Educ. (17), 468-480. DOI: 10.5294/edu.2014.17.3.4Arias, L., Montoya, M. y Zuluaga, A. (2016). Proyecto mosqueteros: una propuesta de intervención en el aula para favorecer los procesos de inclusión escolar. Pensamiento psicológico. 14(1), 77-88. doi:10.11144/Javerianacali.PPSI14-1.pmpiArizabaleta, M. y Ochoa, A. (2016). Hacia una educación superior inclusiva en Colombia. Pedagogía y saberes (45), 41 – 52. ISSN: 0121-2494Asamblea General de las Naciones Unidas (2009). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. EL Abedul. http://www.mincit.gov.co/ministerio/ministerio-en-breve/docs/ley1346-de-2009.aspxBallesteros, B., Iriarte, F., Jabba, D., Ordoñez, M., Ricardo, C., Said, E. y Vergara, E. (2015). Fortalecimiento pedagógico en las universidades en Colombia a través de las TIC. Caso de la región Caribe. Educación XX1. 18(2), 277-304. ISSN: 1139-613XBarrancos, D.; Boggino, N.; Boggino, P.; Brener, G.; Euredjian, I.; Ferioli, R.; Leis, M.; Lerman, G.; Mantovano, D.; Turri, C. y Zugazua, S. (2019). La Inclusión Educativa Como Construcción: puentes y camino para pensar y recorrer. Rosario: Homosapiens ediciones. (1ª ed.)Beltrán, Y., Martínez, Y., Vargas, A. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos. Educ. Educ, 18 (1), 62-75. DOI: 10.5294/edu.2015.18.1.4Bermúdez, G., Cuervo, G., Flórez, R. y Moreno, M. (2009). Lineamientos de política para la atención educativa de poblaciones en situación de discapacidad en las instituciones de educación superior en Colombia. Fonoaudiología Iberoamericana. (9), 11-24. https://arete.ibero.edu.co/article/view/393Blanco, R. (2005). Los docentes y el desarrollo de las escuelas inclusivas. PRELAC: proyecto regional de educación para América Latina y el Caribe, 1. pp. 174-177. https://www.oei.es/historico/docentes/articulos/docentes_desarrollo_escuelas_inclusivas_blan co.pdfBooth, T. & Ainscow, M. (2002). Index for inclusion: developing learning and participation in schools. Center of Studies on Inclusive Education. https://www.eenet.org.uk/resources/docs/Index%20English.pdfCalvo, G. (2013). La formación de docentes para la inclusión educativa. Páginas de educación. 6(1), 13-33. ISSN 1688-5287Canal, J. (2014). Discapacidades en la escuela. Revista de Investigación Silogismo, 1 (14), 116-120. ISSN 1909-955XCardona, H. (2013). Perspectiva topológica de la inclusión en la educación superior. Espiral, revista de Docencia e investigación. 3(2), 41-52. ISSN 2256-151XCastro, R. (2020) Herramientas Tecnológicas y el Aprendizaje Basado en la Investigación: una perspectiva para desarrollar la educación inclusiva. En Cuervo Payeras, Rosita (Presidencia), Primer Congreso Internacional de Inclusión. Conferencia llevada a cabo en el Primer Congreso Internacional de Inclusión. Universidad de Boyacá, Tunja, Boyacá.Cobos, A. y Moreno, M. (2014) Educación superior y discapacidad: análisis desde la experiencia de algunas universidades colombianas. Revista española de discapacidad. (2), 93-101. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4904080Constitución Política de Colombia (1991). Colombia: Editorial Atenea.Coy, L., Martín, E. y Sarmiento, P. (2013). Educación inclusiva y diversidad funcional en la universidad. Revista facultad de medicina. 61 (2), 195 – 204. http://riberdis.cedd.net/handle/11181/4525Crizol, E., Martínez, J., El Homrani, M. (2015). El aula inclusiva. Condiciones Didácticas y organizativas. Revista nacional e internacional de educación inclusiva. 8 (3). pp. 254- 270.file:///D:/OTROS%20ARCHIVOS/Downloads/DialnetElAulaInclusivaCondicionesDidacticaYOrganizativas-5446541.pdfDeclaración de Salamanca y Marco de Acción (1994) Conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad. Del 7 al 10 de Junio. Salamanca, España. http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDFDeclaración universal de los derechos humanos (1948). https://www.humanium.org/es/ddhh-textocompleto/Directiva No. 4 (2018). Ministerio de Educación Nacional. https://drive.google.com/file/d/1RbK93PVJHHisPzn7AnxHJsXMsUKlbiDP/viewDirectiva No. 4 del MEN señala orientaciones para la garantía del derecho a la educación inclusiva de los niños con discapacidad. Fundowncaribe. (2018) https://www.fundowncaribe.org/singlepost/2018/07/31/Directiva-No-4-del-MEN-se%C3%B1ala-orientaciones-para-lagarant%C3%ADa-del-derecho-a-la-educaci%C3%B3n-inclusiva-de-los-ni%C3%B1os-condiscapacidadDeslauriers, J. (2005). Investigación Cualitativa – Guía Práctica. Papiro. Pereira – Colombia. (70-89)Dyson, A. (2010). Cambios en la perspectiva sobre la educación especial desde un enfoque inglés. Revista de educación inclusiva, 3 (1). 69-84. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/213Echeita, S. (2013). Inclusión y exclusión educativa. De nuevo "voz y uebranto". Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 11 (2). 99-118 Madrid, España. https://www.redalyc.org/pdf/551/55127024005.pdfEcheita, S., Duk, C. (2008). Inclusión Educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la educación, 6 (2). 1-8. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55160201Echevarria, J. & Graves, A. (1999). Sheltered Content Instruction: Teaching English – Language Learners with Diverse Habilitites. TESL-EJ The electronic journal of English as a second Language, 4 (2). 26 http://www.tesl-ej.org/wordpress/issues/volume4/ej14/ej14r7/Fernández, I. (2017) Estudio empírico sobre la aplicación de los principios del diseño universal para el aprendizaje en la enseñanza de inglés como lengua extranjera en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Tesis doctoral. Universidad de Extremadura, España.Fernández, F. y Duarte, J. (2016). Retos de la inclusión académica de personas con discapacidad en una universidad pública de Colombia. Formación universitaria. Formación universitaria. 9(4), 95-104. doi: 10.4067/S0718-50062016000400011Fernández, F. y Duarte, J. (2016). Retos de la inclusión académica de personas con discapacidad en una universidad pública de Colombia. Formación universitaria. Formación universitaria. 9(4), 95-104. doi: 10.4067/S0718-50062016000400011Forni, F., Gallart, M. & Vasilachis, I. (1993). Métodos cualitativos II. La práctica de la investigación. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.Gómez, M. (2015). Derecho a la educación superior inclusiva para grupos de especial protección. Educación y desarrollo social. (9), 10-27. ISSN 2011 – 5318González, M. (2017) Diálogos de saberes. Las homogeneizaciones–diversidades y las exclusiones– inclusiones en la educación colombiana, narrativas autobiográficas. Revista de pedagogía. (38), 211-248. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/article/view/14934Hegarty, S. (2008). Special Education Research in Europe. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la educación. 6(2), 191-199.Hernández, E. y Velásquez, J. (2016). Comprensiones del discurso normativo sobre inclusión educativa en Colombia. El Ágora U.S.B., 16(2), 493-512. ISSN: 1657-8031Hernández, S. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education. México. Pp. 714Husserl, E. (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Fondo de cultura económica. Mexico D.F.Jaraba, L. (2015). Experiencias relacionadas con la implementación de políticas de inclusión social en educación a distancia. Espiral. Revista de Docencia e Investigación, (5), 111-126. DOI: 10.15332/erdiJiménez, V. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Revista Internacional de investigación, Ciencia & sociedad. 8, 141-150 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3999526.pdfLorente, Á. (2015). Enseñanza del inglés adaptada a los alumnos con necesidades educativas especiales en la educación primaria. Forum Aragon. 5(14), 53-58. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6351535.pdfMaterón, S. (2016). Principios de equidad e igualdad: una perspectiva inclusiva para la atención educativa de las poblaciones con discapacidad en Colombia. Revista colombiana de bioética. 11(1). https://www.redalyc.org/jatsRepo/1892/189246655008/html/index.htmlMartínez, P. (2006) El método de estudio de caso: metodología de la investigación científica. Pensamiento & gestión. 20, 165-193.https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdfMEN. (1996). Decreto 2082. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles103323_archivo_pdf.pdfMEN (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá: autor. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdfMEN (2017). Orientaciones para la transición educativa de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o talentos excepcionales en la educación inicial básica y media. Bogotá: autor. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360294_foto_portada.pdfMontaño, J. y Vera, E. (2012) Inclusive English classrooms: requirements, implications and limitations. -A qualitative case study-. Folios. (36), 77-95. ISSN: 0123-4870Mosquera, O., Cárdenas, M., y Nieto, M. (2018). Pedagogical and research approaches in inclusive education in ELT in Colombia: Perspectives from some Profile journal authors. Profile: Issues in Teachers’ Professional Development, (20), 231-246. https://doi.org/10.15446/profile.v20n2.72992.Motta, E. (2017) Caracterización de estudios e investigaciones sobre la relación entre necesidades educativas especiales con población sorda y representaciones sociales desde la inclusión. Actualidades pedagógicas. (70), 97-121. doi: http://dx.doi.org/10.19052/ap.4109Ocampo, A. (2019). Incluir: un verbo intransitivo. En Cuervo Payeras, Rosita (Presidencia), Primer Congreso Internacional de Inclusión. Conferencia llevada a cabo en el Primer Congreso Internacional de Inclusión. Universidad de Boyacá, Tunja, Boyacá.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (28 de Noviembre de 2008). La Educación Inclusiva: el Camino Hacia en Futuro. Conferencia Internacional de Educación.Orjuela, G. (2010) El interés por la diferencia en el mundo contemporáneo: ¿Una posibilidad para pensar hoy la educación especial? Revista Práxis & Saber. (1), 217-233. ISSN: 2216 – 0159Padilla, A. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista colombiana de psiquiatría. 40 (4), 670-699. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v40n4/v40n4a07.pdfPalomares, A., Sánchez, B., Garrote, D. (2016). Educación Inclusiva en Contextos Inéditos: la implementación de la pedagogía hospitalaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y juventud. 14 (2), 1507-1522 http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n2/v14n2a43.pdfParra, C. (2011). Educación inclusiva en un modelo de diversidad humana. Educación y desarrollo social. 5(1), 139-150. ISSN: 2011-5318Pérez, L. (2016). Práxis inclusiva, para la atención de necesidades educativas especiales en el sector rural de Bucaramanga. Praxis y saber. (7) 127 – 145. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5726Quinceno, E., Tamayo, W., Velásquez, Y. (2016). Construcción de planeaciones pedagógicas para la educación inclusiva. Actualidades investigativas en educación. (16), 1409-4703. DOI: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v16i3.26113Ramírez, W. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza–aprendizaje. Cuadernos de lingüística hispánica. (30), 211-230. ISSN en línea 2346-1829Rendón, S. y Angulo, J. F. (2017) Investigación Cualitativa en Educación. Miño y Dávila Editores. Buenos Aires, Argentina. Cap. 4.Richards, G. (2015). Teaching and Learning in Diverse and Inclusive classrooms (pp.89-99). Rivera de Antonio, F. (2017). El síndrome asperger: estrategias, soluciones para una inclusión efectiva. Actualidades pedagógicas, (69), 133-165. doi: http://dx.doi.org/10.19052/ap.4078Robayo, L. y Cardenas, M. (2017). Inclusive education and ELT policies in Colombia: Views from some PROFILE journal authors. PROFILE Issues in Teachers’ Professional Development, (19), 121-136. http://dx.doi.org/10.15446/profile.v19n1.61075Rojas, L., Arboleda, N. y Pinzón, L. (2018). Caracterización de población con discapacidad visual, auditiva, de habla y motora para su vinculación a programas de pregrado a distancia de una universidad de Colombia. Revista Electrónica Educare. (22), 1-28. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-1.6Secretaria de Educación de Boyacá. Circular 028 de 2019. http://sedboyaca.gov.co/wpcontent/uploads/2019/03/20190322-DS-circular-028-del-21mar2019-plan-piloto-inclusioneduc.pdfSkliar, C. (2004). ¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía de la (improbable) diferencia. Niño y Dávila. Buenos Aires, Argentina. (pp. 154)Skliar, C. (2010). De la razón jurídica a una ética peculiar. A propósito del informe mundial sobre el derecho a la educación de personas con discapacidad. Revista Política y Sociedad, 47. pp. 154-164. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/download/POSO1010130153A/21713Skliar, C. (2011). Diez escenas educativas para narrar lo pedagógico. Planilla Educativa Universidad de Manizalez. (8), 11-22. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3801058.pdfSkliar, C. (2017). Pedagogía de las diferencias (notas, fragmentos, incertidumbres). Noveduc/perfiles. Pp.214.Vaillant, D. (2011). Preparing teachers for inclusive education in Latin America. Porspects. 137(1) DOI 10.1007/s11125-011-9196-4Valcarce, M. (2011) De la Escuela Integradora a la escuela inclusiva. Innovación Educativa (21), pp 119- 131. http://www.usc.es/revistas/index.php/ie/article/viewFile/28/145Vasilachis, I. (2006) Estrategias de Investigación Cualitativa. Gedisa Editorial. Barcelona–España. pp. 278. http://jbposgrado.org/icuali/investigacion%20cualitativa.pdfVásquez, D. (2015). Políticas de educación inclusiva: Una comparación entre Colombia y Chile. Educación y educadores. (18), 45-61. DOI: 10.5294/edu.2015.18.1.3Warnock, M. (1978) «Informe sobre NEE». Revista de Educación, Número Extraordinario, pp. 45- 73. https://pdfs.semanticscholar.org/1d03/62c1713e075c2dba48f95f83e6195bc8e7d9.pdfYarza, A., Rojas, H. y López, J. (2013). Discapacidad y educación superior: las contiendas por la participación y la ciudadanía de las reformas neoliberales de la universidad y la educación superior en Colombia. Revista latinoamericana de educación inclusiva. 8(1), 35-49. ISSN 0718-5480Yarza de los Ríos, V. (2011). Educadores especiales en la educación inclusiva como reforma y práctica de gubernamentalidad en Colombia: ¿perfil personal o productor de saber? Curriculum sem fronteiras. 11(1). 34-41. http://200.24.17.10/handle/10495/3924Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:36:51Z