Los efectos del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y los precios del maíz colombiano

Páginas 151-172

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2063
Acceso en línea:
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2063
Palabra clave:
Política económica
Agricultura - Modelos matemáticos
Productos agrícolas - Comercio
Investigación agrícola - Aspectos económcos
Investigación agrícola
Tratado de Libre Comercio - Colombia
Tratado de Libre Comercio
Modelo matemático
Comercio internacional
Precios agrícolas
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombi
id REPOUPTC_33894fa58127d4180df7bf1d48c906a1
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2063
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Los efectos del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y los precios del maíz colombiano
The Effects of the Free Trade Agreement with the United States and the Prices of Colombian Corn
Os efeitos do Acordo de Livre Comércio com os Estados Unidos e os preços do milho colombiano
title Los efectos del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y los precios del maíz colombiano
spellingShingle Los efectos del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y los precios del maíz colombiano
Tróchez González, Johanna
Política económica
Agricultura - Modelos matemáticos
Productos agrícolas - Comercio
Investigación agrícola - Aspectos económcos
Investigación agrícola
Tratado de Libre Comercio - Colombia
Tratado de Libre Comercio
Modelo matemático
Comercio internacional
Precios agrícolas
title_short Los efectos del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y los precios del maíz colombiano
title_full Los efectos del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y los precios del maíz colombiano
title_fullStr Los efectos del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y los precios del maíz colombiano
title_full_unstemmed Los efectos del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y los precios del maíz colombiano
title_sort Los efectos del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y los precios del maíz colombiano
dc.creator.none.fl_str_mv Tróchez González, Johanna
Valencia Cárdenas, Marisol
Salazar, Juan Carlos
author Tróchez González, Johanna
author_facet Tróchez González, Johanna
Valencia Cárdenas, Marisol
Salazar, Juan Carlos
author_role author
author2 Valencia Cárdenas, Marisol
Salazar, Juan Carlos
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Política económica
Agricultura - Modelos matemáticos
Productos agrícolas - Comercio
Investigación agrícola - Aspectos económcos
Investigación agrícola
Tratado de Libre Comercio - Colombia
Tratado de Libre Comercio
Modelo matemático
Comercio internacional
Precios agrícolas
topic Política económica
Agricultura - Modelos matemáticos
Productos agrícolas - Comercio
Investigación agrícola - Aspectos económcos
Investigación agrícola
Tratado de Libre Comercio - Colombia
Tratado de Libre Comercio
Modelo matemático
Comercio internacional
Precios agrícolas
description Páginas 151-172
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06-27T21:05:31Z
2018-06-27T21:05:31Z
2018-02-06
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Tróchez González, J., Valencia Cárdenas, M. & Salazar, J. C. (2018). Los efectos del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y los precios del maíz colombiano. Revista Apuntes del CENES, 37(65), 151-172. DOI: https://doi.org/10.19053/01203053.v37.n65.2018.5988. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2063
0120-3053
2256-5779 En línea
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2063
10.19053/01203053.v37.n65.2018.5988
identifier_str_mv Tróchez González, J., Valencia Cárdenas, M. & Salazar, J. C. (2018). Los efectos del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y los precios del maíz colombiano. Revista Apuntes del CENES, 37(65), 151-172. DOI: https://doi.org/10.19053/01203053.v37.n65.2018.5988. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2063
0120-3053
2256-5779 En línea
10.19053/01203053.v37.n65.2018.5988
url https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2063
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Agronet. (2017). Estadísticas. Recuperado de http://www.agronet.gov.co/agronetweb1/estadísticas.aspx
Arango, L. (2017, 24 de marzo). Sector agropecuario durante el 2016 y perspectivas para el 2017. Portafolio. Recuperado de http://www.portafolio. co/opinion/luis-arango-nieto/sector-agropecuario-durante-el-2016-y-perspectivas-para-el-2017-coyuntura-24-de-marzo-de-2017-504396
Banco Mundial. (2017). Rendimiento de los cereales. Recuperado de http://datos.bancomundial.org/indicador/AG.YLD.CREL.KG?end=2014&start=2014&view=map
Barton, K. (2016). Multi model inference. MuMIn. Retrieved from https:// cran.r-project.org/web/packages/MuMIn/index.html
Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL-. (2005). Efectos del TLCAN sobre las importaciones agropecuarias estadounidenses provenientes de México. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/4952-efecto-tlcan-importaciones-agropecuarias-estadounidenses-provenientes-mexico
Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL-. (2013). Visión agrícola del TLC entre Colombia y Estados Unidos: preparación, negociación, implementación y aprovechamiento. Serie Estudios y Perspectivas, 25, 87. https://doi.org/http://hdl.handle.net/11362/4821
Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-. (2011). Encuesta nacional agropecuaria. Bogotá D.C.: DANE.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-. (2015). Importaciones colombianas. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/ comercio-exterior/importaciones
Dutoit, L., Hernández, K. & Cristóbal, U. (2010). Transmisión de precios en los mercados del maíz y arroz en América latina. Statewide Agricultural Land Use Baseline 2015 (Vol. 1). Chile. https://doi.org/10.1017/ CBO9781107415324.004
FAO. (2010). La función de los mercados mayoristas en los centros urbanos de Colombia, 32. Recuperado de http://coin.fao.org/coin-static/cms/media/6/12856000773900/funcion_mer_mayoristas_col.pdf
Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas -FENALCE-. (2010). Fondo de Cereales Importados, informe de gestión. Bogotá D:C.: FENALCE.
Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas -FENALCE-. (2011). El sector de cereales y leguminosas ante el TLC, (1). Bogotá D.C.: FENALCE.
Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas -FENALCE-. (2016a). Indicadores económicos. Recuperado de http://www.fenalce.org/ nueva/index.php
Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas -FENALCE-. (2016b). Indicadores cerealistas. Bogotá D.C.: FENALCE.
Fiess, N., & Lederman, D. (2004). Mexican Corn: The Effects of NAFTA, 1–7. Recuperado de http://documents.worldbank.org/curated/en/2004/09/5754729/ mexican-corn-effects-nafta%5Cnhttp://www-wds.worldbank.org/external/ default/WDSContentServer/WDSP/IB/2005/04/22/000090341_20050422 105517/Rendered/PDF/321090TradeNote18.pdf
FINAGRO. (2014). Perspectiva del sector agropecuario colombiano. Bogotá D.C.: FINAGRO.
Gertler, P. J., Martínez, S. & Premand, P. (2011). La evaluación de impacto en la práctica. World Bank Group. DOI: 10.1596/978-0-8213-8541-8
Gonzalez, A. & Ávila, J. (2014). El maíz en Estados Unidos y en México. Hegemonía en la producción de un cultivo. Argumentos, 75.
Instituto Colombiano Agropecuario -ICA-. (2010). Resolución 970 de 2010. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Lample, K. (1995, March). Rice Research: Food for 4 Billion People. GeoJournal, 35(3), 253–261.
Ministerio de Agricultura -MinAgricultura-. (2011). Plan país maiz. En Cadenas productivas (p. 18). Bogotá D.C.: MinAgricultura.
Ministerio de Agricultura -MinAgricultura-. (1995). Reglamento de mercados mayoristas de productos agropecuarios. Recuperado de http://legal.legis. com.co/document?obra=legcol&document=legcol_75992041479af034e0430a010151f034
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo -MinCIT-. (2012a). Acuerdo de promoción comercial entre Colombia y Estados Unidos. Recuperado de http:// www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=727
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo -MinCIT-. (2012b). Apéndice I de Colombia_TLC_Capítulo 2., (c), 1–16. Recuperado de http://www.tlc.gov. co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=59269&name=02_Apendice_I_Colombia.final_letter.pdf&prefijo=file
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo -MinCIT-. (2013). Publicaciones. Recuperado de http://www.mipymes.gov.co/publicaciones.php?id=3635
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo -MinCIT-. (2017). Retrieved from: http://www.mincit.gov.co/tlc/publicaciones/7246/seguimiento_vision_nacional
Nadal, A., & Wise, T. (2005). El comercio de maíz entre México y EE. UU. en el marco del NAFTA. En Globalización y medio ambiente: Lecciones de las Américas (pp. 49–92). EUA: Heinrich Böll Foundation North América.
Núñez, J., Carvajal, J. C. & Bautista, L. A. (2013). El TLC con Estados Unidos y su impacto en el sector agropecuario colombiano: entre esperanzas e incertidumbres. Revista Electrónica de la Facultad de Derecho UDES, 1(1), 118–133. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Reina, M., & Oviedo, S. (2011). Colombia y el TLC con la Unión Europea. Fescol Policy Paper, 4.
R Core Team. (2017). R: A Language and Enviroment for Statistical Computing. [Software]. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria.
Superintendencia de Industria y Comercio -SIC-. (2010). Cadena productiva del maíz. Bogotá D.C.: SIC.
Tonconi, Q. (2009). Efectos del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos: un enfoque de equilibrio parcial para el sector agrícola maíz colombiano. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 114. Recuperado de www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/
United States Department of Agriculture -USDA-. (2016). Producción mundial de maíz 2016/2017. Recuperado de www.usda.gov
Vélez, G. (2002). Los cultivos y los alimentos transgénicos en Colombia. Grupo Semillas. Recuperado de http://www.semillas.org.co/es/los-alimentos-transgnicos-en-colombia
West, B., Welch, K. & Galecki, A. (2007). Linear Mixed Models. A Practical Guide Using Statistical Software. USA: C. and Hall, Prentice-Hall.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombi
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombi
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/5988/6041
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545972775124992
spelling Los efectos del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y los precios del maíz colombianoThe Effects of the Free Trade Agreement with the United States and the Prices of Colombian CornOs efeitos do Acordo de Livre Comércio com os Estados Unidos e os preços do milho colombianoTróchez González, JohannaValencia Cárdenas, MarisolSalazar, Juan CarlosPolítica económicaAgricultura - Modelos matemáticosProductos agrícolas - ComercioInvestigación agrícola - Aspectos económcosInvestigación agrícolaTratado de Libre Comercio - ColombiaTratado de Libre ComercioModelo matemáticoComercio internacionalPrecios agrícolasPáginas 151-172Desde os anos 90 Colômbia concordou vários acordos de livre comércio com diferentes países e comunidades, liberando as tarifas de importação de diferentes sensível a grandes volumes de importação de produtos agrícolas, como no caso do milho amarelo, o alimento básico na cesta, que apresentou uma diminuição na produção ao longo dos últimos 20 anos. Este artigo propõe uma avaliação dos efeitos do pacto de livre comércio com os Estados Unidos através do modelo linear misto, com a resposta preços semanais variáveis de milho amarelo vendidos nas principais praças do mercado colombiano, durante um período de tempo entre junho 1996 até 2016 Dezembro, que encontraram uma diminuição dos preços no mercado, gerando impacto sobre o produtor de milho colombiana.Desde la década de los 90, Colombia ha firmado diferentes acuerdos de libre comercio con diversos países y comunidades, a fin de liberar los aranceles de importación de varios productos agropecuarios sensibles a grandes volúmenes de importaciones, como es el caso del maíz, alimento básico de la canasta familiar, el cual ha presentado una disminución en la producción en los últimos veinte años. Este artículo propone una evaluación de los efectos del Tratado de Libre Comercio celebrado con Estados Unidos a través del modelo lineal mixto, teniendo como variable respuesta los precios semanales del maíz blanco y amarillo comercializado en las principales plazas de mercado colombianas, en un lapso de tiempo comprendido entre junio de 1996 hasta diciembre de 2016. Donde se encontró una disminución en los precios de comercialización en el tiempo, generando repercusiones sobre el ingreso del productor de maíz colombiano por tonelada producida.Since the 1990s, Colombia has negotiated various free trade agreements with different countries and communities, eliminating import tariffs on different agricultural products that are sensitive to large volumes of importations, such as corn, a staple food in the family basket, which has shown a decrease in production in the last 20 years. This article proposes an evaluation of the effects of the Free Trade Agreement signed with the United States through the linear mixed model, having as a response variable the weekly prices of white and yellow corn marketed in the main Colombian market places in a period of time between June 1996 and December 2016, where there was a decrease in market prices, with repercussions on the incomes of Colombian corn producers.Bibliografía y webgrafía: páginas 169-172.Artículo de investigación revisado por pares académicos.Clasificado en Journal of Economic Literature JEL: Q13, N50, C33, C12, F53.Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2018-06-27T21:05:31Z2018-06-27T21:05:31Z2018-02-06Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfTróchez González, J., Valencia Cárdenas, M. & Salazar, J. C. (2018). Los efectos del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y los precios del maíz colombiano. Revista Apuntes del CENES, 37(65), 151-172. DOI: https://doi.org/10.19053/01203053.v37.n65.2018.5988. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/20630120-30532256-5779 En líneahttps://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/206310.19053/01203053.v37.n65.2018.5988https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/5988/6041reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaspaAgronet. (2017). Estadísticas. Recuperado de http://www.agronet.gov.co/agronetweb1/estadísticas.aspxArango, L. (2017, 24 de marzo). Sector agropecuario durante el 2016 y perspectivas para el 2017. Portafolio. Recuperado de http://www.portafolio. co/opinion/luis-arango-nieto/sector-agropecuario-durante-el-2016-y-perspectivas-para-el-2017-coyuntura-24-de-marzo-de-2017-504396Banco Mundial. (2017). Rendimiento de los cereales. Recuperado de http://datos.bancomundial.org/indicador/AG.YLD.CREL.KG?end=2014&start=2014&view=mapBarton, K. (2016). Multi model inference. MuMIn. Retrieved from https:// cran.r-project.org/web/packages/MuMIn/index.htmlComisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL-. (2005). Efectos del TLCAN sobre las importaciones agropecuarias estadounidenses provenientes de México. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/4952-efecto-tlcan-importaciones-agropecuarias-estadounidenses-provenientes-mexicoComisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL-. (2013). Visión agrícola del TLC entre Colombia y Estados Unidos: preparación, negociación, implementación y aprovechamiento. Serie Estudios y Perspectivas, 25, 87. https://doi.org/http://hdl.handle.net/11362/4821Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-. (2011). Encuesta nacional agropecuaria. Bogotá D.C.: DANE.Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-. (2015). Importaciones colombianas. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/ comercio-exterior/importacionesDutoit, L., Hernández, K. & Cristóbal, U. (2010). Transmisión de precios en los mercados del maíz y arroz en América latina. Statewide Agricultural Land Use Baseline 2015 (Vol. 1). Chile. https://doi.org/10.1017/ CBO9781107415324.004FAO. (2010). La función de los mercados mayoristas en los centros urbanos de Colombia, 32. Recuperado de http://coin.fao.org/coin-static/cms/media/6/12856000773900/funcion_mer_mayoristas_col.pdfFederación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas -FENALCE-. (2010). Fondo de Cereales Importados, informe de gestión. Bogotá D:C.: FENALCE.Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas -FENALCE-. (2011). El sector de cereales y leguminosas ante el TLC, (1). Bogotá D.C.: FENALCE.Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas -FENALCE-. (2016a). Indicadores económicos. Recuperado de http://www.fenalce.org/ nueva/index.phpFederación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas -FENALCE-. (2016b). Indicadores cerealistas. Bogotá D.C.: FENALCE.Fiess, N., & Lederman, D. (2004). Mexican Corn: The Effects of NAFTA, 1–7. Recuperado de http://documents.worldbank.org/curated/en/2004/09/5754729/ mexican-corn-effects-nafta%5Cnhttp://www-wds.worldbank.org/external/ default/WDSContentServer/WDSP/IB/2005/04/22/000090341_20050422 105517/Rendered/PDF/321090TradeNote18.pdfFINAGRO. (2014). Perspectiva del sector agropecuario colombiano. Bogotá D.C.: FINAGRO.Gertler, P. J., Martínez, S. & Premand, P. (2011). La evaluación de impacto en la práctica. World Bank Group. DOI: 10.1596/978-0-8213-8541-8Gonzalez, A. & Ávila, J. (2014). El maíz en Estados Unidos y en México. Hegemonía en la producción de un cultivo. Argumentos, 75.Instituto Colombiano Agropecuario -ICA-. (2010). Resolución 970 de 2010. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Lample, K. (1995, March). Rice Research: Food for 4 Billion People. GeoJournal, 35(3), 253–261.Ministerio de Agricultura -MinAgricultura-. (2011). Plan país maiz. En Cadenas productivas (p. 18). Bogotá D.C.: MinAgricultura.Ministerio de Agricultura -MinAgricultura-. (1995). Reglamento de mercados mayoristas de productos agropecuarios. Recuperado de http://legal.legis. com.co/document?obra=legcol&document=legcol_75992041479af034e0430a010151f034Ministerio de Comercio, Industria y Turismo -MinCIT-. (2012a). Acuerdo de promoción comercial entre Colombia y Estados Unidos. Recuperado de http:// www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=727Ministerio de Comercio, Industria y Turismo -MinCIT-. (2012b). Apéndice I de Colombia_TLC_Capítulo 2., (c), 1–16. Recuperado de http://www.tlc.gov. co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=59269&name=02_Apendice_I_Colombia.final_letter.pdf&prefijo=fileMinisterio de Comercio, Industria y Turismo -MinCIT-. (2013). Publicaciones. Recuperado de http://www.mipymes.gov.co/publicaciones.php?id=3635Ministerio de Comercio, Industria y Turismo -MinCIT-. (2017). Retrieved from: http://www.mincit.gov.co/tlc/publicaciones/7246/seguimiento_vision_nacionalNadal, A., & Wise, T. (2005). El comercio de maíz entre México y EE. UU. en el marco del NAFTA. En Globalización y medio ambiente: Lecciones de las Américas (pp. 49–92). EUA: Heinrich Böll Foundation North América.Núñez, J., Carvajal, J. C. & Bautista, L. A. (2013). El TLC con Estados Unidos y su impacto en el sector agropecuario colombiano: entre esperanzas e incertidumbres. Revista Electrónica de la Facultad de Derecho UDES, 1(1), 118–133. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Reina, M., & Oviedo, S. (2011). Colombia y el TLC con la Unión Europea. Fescol Policy Paper, 4.R Core Team. (2017). R: A Language and Enviroment for Statistical Computing. [Software]. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria.Superintendencia de Industria y Comercio -SIC-. (2010). Cadena productiva del maíz. Bogotá D.C.: SIC.Tonconi, Q. (2009). Efectos del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos: un enfoque de equilibrio parcial para el sector agrícola maíz colombiano. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 114. Recuperado de www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/United States Department of Agriculture -USDA-. (2016). Producción mundial de maíz 2016/2017. Recuperado de www.usda.govVélez, G. (2002). Los cultivos y los alimentos transgénicos en Colombia. Grupo Semillas. Recuperado de http://www.semillas.org.co/es/los-alimentos-transgnicos-en-colombiaWest, B., Welch, K. & Galecki, A. (2007). Linear Mixed Models. A Practical Guide Using Statistical Software. USA: C. and Hall, Prentice-Hall.Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf22023-05-08T15:25:00Z