El trabajo motriz desde la irradiación deportiva, como base del desarrollo de la coordinación en edad preescolar en Tunja, Boyacá

Spa: El trabajo motriz, fortalece en el niño de edad preescolar, la capacidad para comprender la realidad y adaptarse al medio social, le permite representar esquemas mentales, desarrollar componentes sensoperceptivos y motores, necesarios para el aprendizaje y la adquisición de su identidad y auton...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8622
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8622
Palabra clave:
Aprendizaje motor
Psicomotricidad
Edad preescolar
Irradiación deportiva
Capacidades coordinativas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id REPOUPTC_335d62a919e56cae7ec371d081daa547
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8622
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv El trabajo motriz desde la irradiación deportiva, como base del desarrollo de la coordinación en edad preescolar en Tunja, Boyacá
title El trabajo motriz desde la irradiación deportiva, como base del desarrollo de la coordinación en edad preescolar en Tunja, Boyacá
spellingShingle El trabajo motriz desde la irradiación deportiva, como base del desarrollo de la coordinación en edad preescolar en Tunja, Boyacá
Parra Rincón, Leidy Catherine
Aprendizaje motor
Psicomotricidad
Edad preescolar
Irradiación deportiva
Capacidades coordinativas
title_short El trabajo motriz desde la irradiación deportiva, como base del desarrollo de la coordinación en edad preescolar en Tunja, Boyacá
title_full El trabajo motriz desde la irradiación deportiva, como base del desarrollo de la coordinación en edad preescolar en Tunja, Boyacá
title_fullStr El trabajo motriz desde la irradiación deportiva, como base del desarrollo de la coordinación en edad preescolar en Tunja, Boyacá
title_full_unstemmed El trabajo motriz desde la irradiación deportiva, como base del desarrollo de la coordinación en edad preescolar en Tunja, Boyacá
title_sort El trabajo motriz desde la irradiación deportiva, como base del desarrollo de la coordinación en edad preescolar en Tunja, Boyacá
dc.creator.none.fl_str_mv Parra Rincón, Leidy Catherine
author Parra Rincón, Leidy Catherine
author_facet Parra Rincón, Leidy Catherine
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Jaimes Jaimes, Gladys
dc.subject.none.fl_str_mv Aprendizaje motor
Psicomotricidad
Edad preescolar
Irradiación deportiva
Capacidades coordinativas
topic Aprendizaje motor
Psicomotricidad
Edad preescolar
Irradiación deportiva
Capacidades coordinativas
description Spa: El trabajo motriz, fortalece en el niño de edad preescolar, la capacidad para comprender la realidad y adaptarse al medio social, le permite representar esquemas mentales, desarrollar componentes sensoperceptivos y motores, necesarios para el aprendizaje y la adquisición de su identidad y autonomía. El objetivo de esta investigación fue el de estimular la coordinación motriz mediante un programa de 12 semanas en los niños de la escuela de formación de Comfaboy en nivel de irradiación deportiva, la unidad de trabajo fueron 11 niños con una edad promedio de 5,9 ± 0,7 años, peso de 20,4± 1,8 kg y estatura de 114,6 ± 2,9 cm; se diagnosticó el estado inicial por medio del Test Jack Capón, se diseñó y aplicó un programa y finalmente se evaluó; lo anterior junto con la reflexión de la realidad del objeto de estudio intervenido por la investigación acción desde el enfoque mixto. El test valoró seis tareas para determinar el desarrollo perceptivo motriz de 7 niños y 4 niñas, el diario de campo registró las reflexiones de 24 sesiones respecto a las siete capacidades coordinativas (Meinel y Schnabel, 2004) y la entrevista evidenció la perspectiva de los padres de familia hacia el programa de irradiación deportiva. Los resultados demuestran que los niños mejoraron un 29,07% en su coordinación motriz, se produjo la adquisición y desarrollo de las funciones de regulación neuromuscular y la conducción de movimientos por medio de estímulos nuevos, repertorio de movimientos, aprendizaje y dominio de nuevas destrezas, reconociendo que el programa de irradiación deportiva según la apreciación de los padres es idóneo y evidencia cambios motrices en los niños.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
2022-06-01T16:27:42Z
2022-06-01T16:27:42Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Parra Rincón, L. C. (2019). El trabajo motriz desde la irradiación deportiva, como base del desarrollo de la coordinación en edad preescolar en Tunja, Boyacá. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8622
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8622
identifier_str_mv Parra Rincón, L. C. (2019). El trabajo motriz desde la irradiación deportiva, como base del desarrollo de la coordinación en edad preescolar en Tunja, Boyacá. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8622
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8622
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Acosta, E. (2012). Iniciación y formación deportiva: Una reflexión siempre oportuna. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. (15) 57-65.
Cabezuela, G. y Fronteras P. (2010). El desarrollo psicomotor: desde la infancia hasta la adolescencia. Madrid: Narcea Editores.
Campo, L. (2010). Importancia del desarrollo motor en relación con los procesos evolutivos del lenguaje y la cognición en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte. 26 (1), 65-76.
Caminero, F. (2006). Marco teórico sobre la coordinación motriz. Revista digital efdeportes, (93).
Chaparro, Y. (2017). Efecto de un programa de irradiación deportiva en las habilidades motrices básicas en niños de las escuelas de formación deportiva de COMFABOY. (Tesis Maestría en Pedagogía de la Cultura Física). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja Boyacá.
Coleto, C. (2009). Desarrollo Motriz en la Infancia. Revista Digital, innovaciòn y experiencias educativas, (18), 1-11
Decreto único reglamentario. (2015). En coldeportes.gov.co. Recuperado el 11 de marzo de 2018 de http://www.coldeportes.gov.co/normatividad/decreto_unico_reglamentario_90861
Díaz, A., Flórez, O. y Moreno, Z. (2016). Estrategias lúdicas para fortalecer la motricidad gruesa en los niños de preescolar de la institución educativa bajo grande – Sahagún. (Tesis Posgrado). Fundación Universitaria Los Libertadores, Córdoba.
Dugas, E. (2006). La evaluación de las conductas motrices en los juegos colectivos: presentación de un instrumento científico aplicado a la educación física. apunts Educación Física y Deportes, 61-69.
Falcón, V. y Díaz, E. (2010). Aprendizaje motor. Las habilidades motrices básicas: coordinación y equilibrio. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 1-5.
Fischer, A., Loorente, A., y Nieves, S. (2009). La Coordinacion . En Blog de Jose Francisco Laura Cordoba. Recuperado el 14 de octubre de 2018 https://blogdejosefranciscolauracordoba.files.wordpress.com/2009/06/gtb06- coordinacion-segmentaria-power-point.pdf
Gallahue D. (1982). Understanding Motor Development in Children. New York: John Wiley y Sons
Guzmán R. (2010). Valoración Médico Deportiva: Aspectos Biopsicosociales relacionados con las Actividades Físicas y Deportivas en Niños y Adolescentes. Revista Clínica Medica Familiar (3).
Irradiación deportiva. (2015) En comfaboy.org. Recuperado el 11 de marzo de 2018 de http://www.comfaboy.org/icons/deportes
Jaimes, G., Sanabria, Y., Burbano, V., Moreno, C. (2018). Cómo INVESTIGAR desde la Educación Física. Colombia: Kinesis.
Guillén, F. (2003). Psicopedagogía de la Actividad Física y el Deporte. Colombia: Editorial Kinesis.
Legaz, A. (2012). Manual de Entrenamiento Deportivo. España: Paidotribo
Meinel K. y Schnabel, G. (2004). Teoría del movimiento. Capacidades coordinativas. Buenos Aires: Editorial Stadium.
Mingo, R. y Adell, L. (2012). Educación Física, contenidos conceptuales nuevas bases metodológicas. Barcelona: Paidotribo.
Montenegro, O., & Ramos, S. (2012). Efecto de un programa basado en ritmo y diferenciación sobre la velocidad en niños de 8 a 9 años (Tesis de Maestría). Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Mori, H. (2008). La coordinación y motricidad asociada a la madurez mental en niños de 4 a 8 años. AV. PSICOL. 16 (1). 139-154.
Muñoz, L. (1991). Evaluacion de las habilidades motoras y el crecimiento fisico de los niños de un Jardin Infantil. Educacion Fisica y Deportes,13, 35-51.
Lawther, J. (1983). Aprendizaje de las Habilidades Motrices. Barcelona. Buenos Aires: Paidós.
Le Boulch. (1985). La educación por el movimiento en la edad escolar. México: Paidós.
Parra, C. (2018). Programa lúdico deportivo para mejorar la coordinación en niños de la escuela The Charles F.C. (Tesis Maestría en Pedagogía de la Cultura Física). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja Boyacá.
Piaget, J. (1977). The development of thought: Equilibration of cognitive structures. (Trans A. Rosin). Oxford, England: Viking.
Petrone, N. (2006). Coordinacion motora. En Ardila digital. Recuperado el 15 de agosto de 2019 de http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/EDUCACION%20ESPECIAL/PSICOMO TRICIDAD%20- %20FISIOTERAPIA/CUALIDADES%20MOTRICES/Coordinacion%20Motora%20 -%20Petrone%20-%20art.pdf
Rigal, R. (2006) Educación motriz y educación psicomotriz en edad preescolar y primaria. España: INDE.
Rivera, H., Gómez, A., Nuñez, O., Olivia, B., Armas, E. (2014). Consideraciones teóricas acerca de las capacidades coordinativas desde las clases de Educación Física. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, (195).
Ruiz L., Mata, E. y Moreno, J. (2007). Los problemas evolutivos de coordinación motriz y su tratamiento en la edad escolar estado de la cuestión. European Journal of Human Movement, (18), 1-17
Sánchez, M., Martínez, R., Díaz, R., Villanueva, M., Ayán C. (2020) Efecto de un programa de natación en la condición física de preescolares. Retos, Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación (37), 48-53.
Santiago M., Navarro R., López J. y Pérez I. (2007). La edad preescolar como momento singular del desarrollo humano. Revista Cubana de Pediatría 79,(4).
Singer, R. (1986) El aprendizaje de las acciones motrices en el deporte. Barcelona, España: Editorial Hispano - Europea, S.A.
Solana, A. M.; Muñoz, A. (2011). Importancia del Entrenamiento de las Capacidades Coordinativas en la formación de jóvenes futbolistas. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XXI, (2), 121-142.
Vásquez, C., y García, D. (2010). Mejoramiento de las capacidades coordinativas a través de la danza. Plumilla Educativa, 7(1), pp. 252-265.
Weineck, J. (2005). Entrenamiento Total. Barcelona: Paidotribo.
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545964285853696
spelling El trabajo motriz desde la irradiación deportiva, como base del desarrollo de la coordinación en edad preescolar en Tunja, BoyacáParra Rincón, Leidy CatherineAprendizaje motorPsicomotricidadEdad preescolarIrradiación deportivaCapacidades coordinativasSpa: El trabajo motriz, fortalece en el niño de edad preescolar, la capacidad para comprender la realidad y adaptarse al medio social, le permite representar esquemas mentales, desarrollar componentes sensoperceptivos y motores, necesarios para el aprendizaje y la adquisición de su identidad y autonomía. El objetivo de esta investigación fue el de estimular la coordinación motriz mediante un programa de 12 semanas en los niños de la escuela de formación de Comfaboy en nivel de irradiación deportiva, la unidad de trabajo fueron 11 niños con una edad promedio de 5,9 ± 0,7 años, peso de 20,4± 1,8 kg y estatura de 114,6 ± 2,9 cm; se diagnosticó el estado inicial por medio del Test Jack Capón, se diseñó y aplicó un programa y finalmente se evaluó; lo anterior junto con la reflexión de la realidad del objeto de estudio intervenido por la investigación acción desde el enfoque mixto. El test valoró seis tareas para determinar el desarrollo perceptivo motriz de 7 niños y 4 niñas, el diario de campo registró las reflexiones de 24 sesiones respecto a las siete capacidades coordinativas (Meinel y Schnabel, 2004) y la entrevista evidenció la perspectiva de los padres de familia hacia el programa de irradiación deportiva. Los resultados demuestran que los niños mejoraron un 29,07% en su coordinación motriz, se produjo la adquisición y desarrollo de las funciones de regulación neuromuscular y la conducción de movimientos por medio de estímulos nuevos, repertorio de movimientos, aprendizaje y dominio de nuevas destrezas, reconociendo que el programa de irradiación deportiva según la apreciación de los padres es idóneo y evidencia cambios motrices en los niños.Eng: The motor work strengthens in the preschooler, the ability to understand reality and adapt to the social environment, it allows them to represent mental schemes, develop sensory and motor components, necessary for learning and the acquisition of their identity and autonomy. The objective of this research was to stimulate motor coordination through a 12- week program in children of the “Comfaboy” training school at the level of sports irradiation, the work unit was 11 children with an average age of 5.9 ± 0.7, weight of 20.4 ± 1.8 and height of 114.6 ± 2.9; the initial state was diagnosed by means of the Jack Capón Test, a program was designed, implemented and finally evaluated; the above together with the reflection of the reality of the object of study intervened by action research from the mixed approach. The test assessed six tasks to determine the perceptual motor development of 7 boys and 4 girls, the field newspaper recorded the reflections of 24 sessions regarding the seven coordinative capacities (Meinel and Schnabel, 2004) and the interview evidenced the perspective of parents towards the sports irradiation program. The results show that children improved by 29.07% in motor coordination, there was the acquisition and development of neuromuscular control functions and driving movements through new stimuli repertoire of movements, learning and mastering new skills, recognizing that the sports irradiation program according to the parents' appreciation is suitable and shows motor changes in children.Bibliografía y webgrafía: páginas 51-53.Incluye anexos.MaestríaMagister en Pedagogía de la Cultura FísicaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en Pedagogía de la Cultura FísicaJaimes Jaimes, Gladys2022-06-01T16:27:42Z2022-06-01T16:27:42Z2019Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfParra Rincón, L. C. (2019). El trabajo motriz desde la irradiación deportiva, como base del desarrollo de la coordinación en edad preescolar en Tunja, Boyacá. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8622http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8622spaAcosta, E. (2012). Iniciación y formación deportiva: Una reflexión siempre oportuna. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. (15) 57-65.Cabezuela, G. y Fronteras P. (2010). El desarrollo psicomotor: desde la infancia hasta la adolescencia. Madrid: Narcea Editores.Campo, L. (2010). Importancia del desarrollo motor en relación con los procesos evolutivos del lenguaje y la cognición en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte. 26 (1), 65-76.Caminero, F. (2006). Marco teórico sobre la coordinación motriz. Revista digital efdeportes, (93).Chaparro, Y. (2017). Efecto de un programa de irradiación deportiva en las habilidades motrices básicas en niños de las escuelas de formación deportiva de COMFABOY. (Tesis Maestría en Pedagogía de la Cultura Física). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja Boyacá.Coleto, C. (2009). Desarrollo Motriz en la Infancia. Revista Digital, innovaciòn y experiencias educativas, (18), 1-11Decreto único reglamentario. (2015). En coldeportes.gov.co. Recuperado el 11 de marzo de 2018 de http://www.coldeportes.gov.co/normatividad/decreto_unico_reglamentario_90861Díaz, A., Flórez, O. y Moreno, Z. (2016). Estrategias lúdicas para fortalecer la motricidad gruesa en los niños de preescolar de la institución educativa bajo grande – Sahagún. (Tesis Posgrado). Fundación Universitaria Los Libertadores, Córdoba.Dugas, E. (2006). La evaluación de las conductas motrices en los juegos colectivos: presentación de un instrumento científico aplicado a la educación física. apunts Educación Física y Deportes, 61-69.Falcón, V. y Díaz, E. (2010). Aprendizaje motor. Las habilidades motrices básicas: coordinación y equilibrio. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 1-5.Fischer, A., Loorente, A., y Nieves, S. (2009). La Coordinacion . En Blog de Jose Francisco Laura Cordoba. Recuperado el 14 de octubre de 2018 https://blogdejosefranciscolauracordoba.files.wordpress.com/2009/06/gtb06- coordinacion-segmentaria-power-point.pdfGallahue D. (1982). Understanding Motor Development in Children. New York: John Wiley y SonsGuzmán R. (2010). Valoración Médico Deportiva: Aspectos Biopsicosociales relacionados con las Actividades Físicas y Deportivas en Niños y Adolescentes. Revista Clínica Medica Familiar (3).Irradiación deportiva. (2015) En comfaboy.org. Recuperado el 11 de marzo de 2018 de http://www.comfaboy.org/icons/deportesJaimes, G., Sanabria, Y., Burbano, V., Moreno, C. (2018). Cómo INVESTIGAR desde la Educación Física. Colombia: Kinesis.Guillén, F. (2003). Psicopedagogía de la Actividad Física y el Deporte. Colombia: Editorial Kinesis.Legaz, A. (2012). Manual de Entrenamiento Deportivo. España: PaidotriboMeinel K. y Schnabel, G. (2004). Teoría del movimiento. Capacidades coordinativas. Buenos Aires: Editorial Stadium.Mingo, R. y Adell, L. (2012). Educación Física, contenidos conceptuales nuevas bases metodológicas. Barcelona: Paidotribo.Montenegro, O., & Ramos, S. (2012). Efecto de un programa basado en ritmo y diferenciación sobre la velocidad en niños de 8 a 9 años (Tesis de Maestría). Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Mori, H. (2008). La coordinación y motricidad asociada a la madurez mental en niños de 4 a 8 años. AV. PSICOL. 16 (1). 139-154.Muñoz, L. (1991). Evaluacion de las habilidades motoras y el crecimiento fisico de los niños de un Jardin Infantil. Educacion Fisica y Deportes,13, 35-51.Lawther, J. (1983). Aprendizaje de las Habilidades Motrices. Barcelona. Buenos Aires: Paidós.Le Boulch. (1985). La educación por el movimiento en la edad escolar. México: Paidós.Parra, C. (2018). Programa lúdico deportivo para mejorar la coordinación en niños de la escuela The Charles F.C. (Tesis Maestría en Pedagogía de la Cultura Física). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja Boyacá.Piaget, J. (1977). The development of thought: Equilibration of cognitive structures. (Trans A. Rosin). Oxford, England: Viking.Petrone, N. (2006). Coordinacion motora. En Ardila digital. Recuperado el 15 de agosto de 2019 de http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/EDUCACION%20ESPECIAL/PSICOMO TRICIDAD%20- %20FISIOTERAPIA/CUALIDADES%20MOTRICES/Coordinacion%20Motora%20 -%20Petrone%20-%20art.pdfRigal, R. (2006) Educación motriz y educación psicomotriz en edad preescolar y primaria. España: INDE.Rivera, H., Gómez, A., Nuñez, O., Olivia, B., Armas, E. (2014). Consideraciones teóricas acerca de las capacidades coordinativas desde las clases de Educación Física. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, (195).Ruiz L., Mata, E. y Moreno, J. (2007). Los problemas evolutivos de coordinación motriz y su tratamiento en la edad escolar estado de la cuestión. European Journal of Human Movement, (18), 1-17Sánchez, M., Martínez, R., Díaz, R., Villanueva, M., Ayán C. (2020) Efecto de un programa de natación en la condición física de preescolares. Retos, Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación (37), 48-53.Santiago M., Navarro R., López J. y Pérez I. (2007). La edad preescolar como momento singular del desarrollo humano. Revista Cubana de Pediatría 79,(4).Singer, R. (1986) El aprendizaje de las acciones motrices en el deporte. Barcelona, España: Editorial Hispano - Europea, S.A.Solana, A. M.; Muñoz, A. (2011). Importancia del Entrenamiento de las Capacidades Coordinativas en la formación de jóvenes futbolistas. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XXI, (2), 121-142.Vásquez, C., y García, D. (2010). Mejoramiento de las capacidades coordinativas a través de la danza. Plumilla Educativa, 7(1), pp. 252-265.Weineck, J. (2005). Entrenamiento Total. Barcelona: Paidotribo.Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:49Z