El componente ambiental en lo personal y comunitario

Spa: El presente estudio se desarrolla con los graduados de la Institución Educativa Rancho Grande de Rondón – Boyacá. La investigación parte de la necesidad de interpretar los significados y sentidos de los actores sobre la Educación Ambiental en el municipio, como factor de cambio o consolidación...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8961
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8961
Palabra clave:
Educación rural
Escuelas rurales
Educación ambiental
Medio ambiente
Análisis del impacto ambiental - Rondón (Boyacá, Colombia)
Calidad ambiental - Estudio de casos
Componente ambiental
Valores éticos
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_303f3f482c5193924cf56df83da30eed
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8961
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv El componente ambiental en lo personal y comunitario
El componente ambiental en lo personal y comunitario. Experiencias de los graduados de la Institución Educativa Rancho Grande de Rondón
title El componente ambiental en lo personal y comunitario
spellingShingle El componente ambiental en lo personal y comunitario
Pulido Avendaño, Eder Cenén
Educación rural
Escuelas rurales
Educación ambiental
Medio ambiente
Análisis del impacto ambiental - Rondón (Boyacá, Colombia)
Calidad ambiental - Estudio de casos
Componente ambiental
Valores éticos
title_short El componente ambiental en lo personal y comunitario
title_full El componente ambiental en lo personal y comunitario
title_fullStr El componente ambiental en lo personal y comunitario
title_full_unstemmed El componente ambiental en lo personal y comunitario
title_sort El componente ambiental en lo personal y comunitario
dc.creator.none.fl_str_mv Pulido Avendaño, Eder Cenén
author Pulido Avendaño, Eder Cenén
author_facet Pulido Avendaño, Eder Cenén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Agudelo Cely, Nubia Cecilia
dc.subject.none.fl_str_mv Educación rural
Escuelas rurales
Educación ambiental
Medio ambiente
Análisis del impacto ambiental - Rondón (Boyacá, Colombia)
Calidad ambiental - Estudio de casos
Componente ambiental
Valores éticos
topic Educación rural
Escuelas rurales
Educación ambiental
Medio ambiente
Análisis del impacto ambiental - Rondón (Boyacá, Colombia)
Calidad ambiental - Estudio de casos
Componente ambiental
Valores éticos
description Spa: El presente estudio se desarrolla con los graduados de la Institución Educativa Rancho Grande de Rondón – Boyacá. La investigación parte de la necesidad de interpretar los significados y sentidos de los actores sobre la Educación Ambiental en el municipio, como factor de cambio o consolidación de valores éticos ambientales en los sujetos, que puedan determinar sus condiciones de vida, la de sus familias y su comunidad, teniendo como escenario de desarrollo un entorno ambiental muy complejo, donde la ruralidad es el resultado de una combinación de factores relativos a la producción agropecuaria y de factores ecológicos prestadores de servicios ambientales que merecen ser tenidos en cuenta, como objeto de conservación y manejo sustentable. En este estudio se pretende comprender la dinámica vivencial ambiental de los graduados de la Institución Educativa, en sus procesos de desarrollo personal, familiar y comunitario. Como objetivos específicos se plantea identificar los valores éticos ambientales de los graduados de la Institución Educativa para comprender su propio desarrollo personal y las interrelaciones entre los sujetos, su cultura y su medio físico, establecer la apropiación, aplicación y credibilidad de los conocimientos y experiencias, evaluar la incidencia de los graduados, como líderes ambientales de su comunidad e interpretar la relación escuela – familia – comunidad dentro del proceso de desarrollo personal del graduado. La investigación está enmarcada en una metodología dentro de un paradigma interpretativo y un enfoque cualitativo utilizando un método hermenéutico fenomenológico. Las conclusiones establecen la existencia de una percepción generalizada de la educación ambiental como propiciadora del cambio de conciencia, como consecuencia de la comprensión del funcionamiento natural, ligada a los conocimientos técnicos, científicos y las experiencias, elementos inmersos en su educación ambiental. Se definen diversos escenarios de aprendizaje ambiental, dentro de los cuales se privilegia a la escuela, pero se reconoce el aporte de otras instituciones, de la familia y la comunidad. Se infiere un bajo liderazgo ambiental de los graduados en su comunidad, altos valores actitudinales y voluntad de servicio y participación social en temas y acciones ambientales. Se establece a la familia como principal fuente de apoyo emocional, económico en todas las etapas de la vida de los graduados quienes también aportan experiencias y conocimientos dentro de ese continuo enriquecimiento de vivencias ambientales.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2022-11-16T15:25:50Z
2022-11-16T15:25:50Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Pulido Avendaño, E. C. (2021). El componente ambiental en lo personal y comunitario. [Tesis de maestría, Universida Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8961
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8961
identifier_str_mv Pulido Avendaño, E. C. (2021). El componente ambiental en lo personal y comunitario. [Tesis de maestría, Universida Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8961
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8961
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Alzate Ortiz, F., López López, A. y Loaiza Campiño, D. (2019). Incidencia del modelo pedagógico en la construcción del proyecto de vida de estudiantes de educación media rural. Ágora U.S.B., 19(1), 95-114. Medellín.
Arias Ortega, M. (2017). “Formación ambiental y prácticas pedagógicas: una perspectiva desde los egresados de la UACM”. Revista Diálogo Educacional, 17(55), 1502-1529. Ciudad de México.
Arias Gaviria,J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Educación y Ciudad. (33), 53-62. DOI: 10.36737/01230425.V0.N33.2017.1647
Aveiga Macay, V. (2010). Incidencia del Modelo Educativo en la formación de los egresados y del colectivo de docentes de la ESPAM MFL. Revista Espamciencia, Escuela Superior Técnica Agropecuaria de Manabí. 1(2), 52-55. Manabí.
Bejarano Ávila, J. (1997). Un marco institucional para la gestión del medio ambiente y para la sostenibilidad agrícola. Ensayos de Economía, 7(13), 142-195. Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/23830
Benítez Rodríguez, A. (2012). Integración de disciplinas técnicas para el desarrollo de competencias interdisciplinarias: Implicaciones para el liderazgo educativo (Tesis Doctoral, Universidad de Puerto Rico). Recinto Rio de Piedras (Puerto Rico).
Callejo Fraile, C., Benayas del Álamo, J., García Fernández J., Gutiérrez Pérez, J., Majadas Andray, J. y Fernández de Piérola, S. (2000). Ecoauditorias y proyectos de calidad de los centros Educativos. Secretaría General Técnica, Centro de Publicaciones. Centro de Investigación y Documentación Educativa, Ministerio de Educación y Cultura. Madrid.
Cárcamo Vásquez, H. y Méndez Bustos, Pablo. (2019). La influencia de la experiencia en el modelamiento de las representaciones sociales sobre la relación familia-escuela en establecimientos educacionales rurales de la región de Ñuble, Chile. Revista Electrónica Educare, 23 (3), 1-20. Heredia.
Castellanos Álvarez, F., Castro Serrano, J. y Durán Sánchez, A. (2019). El Concepto de Medio Rural: Dificultades y Perspectivas. Revista Espacios, 40 (14). Caracas.
Cisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y Triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, Ciencia, Arte y Humanidades. 14(1), 61-71. Chillán.
Comíns, J. y Moreno, D. (2012). La delimitación del ámbito rural: una cuestión clave en los programas de desarrollo rural. Revista Estudios. 73 (273), 599-624.
DANE Departamento Nacional de Estadística (2019). Censo 2018. Presidencia de la República de Colombia. 2019
Espejel Rodríguez, A. y Castillo Ramos, I. (2019). Educación ambiental en el bachillerato: De la escuela a la familia. Alteridad Revista de Educación, 14, (2), 231-242. Cuenca.
Gädicke Robles, J., Palma Ibarra, P. y Osses Bustingorry, S. (2017). Evaluación de las percepciones medioambientales en estudiantes de enseñanza media de la ciudad de Temuco, Región de La Araucanía. Estudios pedagógicos, 43 (1), 107-121. Valdivia.
García A, (2005). Breve historia de la educación ambiental: del conservacionismo hacia el desarrollo sostenible. Revista Futuros, (12). Murcia
García Bartolomé, J. (1991). Sobre el concepto de ruralidad: crisis y renacimiento rural. Política y sociedad. Servicio de Estudios del Ministerio de Agricultura, pesca y Alimentación. 8, 87-94. Madrid.
García García, L. y Restrepo, A. (2015). Desarrollo humano y social en las prácticas ambientales de los graduados de la Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio ambiente, Universidad de Manizales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (44), 253-266.
García Marirrodriga, R. y Delos Ríos Carmenado, I. (2005). La formación por alternancia y el desarrollo rural en América latina, el caso colombiano. Estudios Geográficos Universidad Politécnica de Madrid, 66 (258), 129-160. Madrid.
García Quiroga, F. y Abad Soria, J. (2014). Los corredores ecológicos y su importancia ambiental: Propuestas de actuación para fomentar la permeabilidad y conectividad aplicadas al entorno del río Cardeña. Observatorio Medioambiental, 17, 253-298. Madrid.
García Yepes, K. (2018). El papel de la escuela en el fortalecimiento de los proyectos de vida alternativos: su aporte en procesos de posconflicto y al desarrollo comunitario en Colombia. Revista de Pedagogía, Universidad de Huelva, España, 39(104), 31-57. Caracas.
Gaudín, Y. (2019). Nuevas narrativas para una transformación rural en América Latina y el Caribe, La nueva ruralidad: conceptos y medición. CEPAL, México.
Gómez Galán, J. (2019). Perspectiva social y globalizadora de la educación ambiental: transformación ética y nuevos retos. Revista Andamios, 16(40), 299-325
González Gaudiano, E. (1999). Otra lectura a la historia de la Educación Ambiental en América Latina y el Caribe. Tópicos en Educación Ambiental, 1(1), 9-26.
Gravina, M. (2016) Investigar las características de liderazgo y las actitudes hacia la creatividad según el contexto de la agencia para los agentes de extensión agrícola en Uruguay. Agrociencia Uruguay, 20 (2), 145-152. Montevideo
Institución Educativa Rancho Grande (2009). Proyecto Educativo Institucional PEI. Rondón
Katayama Omura, R. (2014). Introducción a la Investigación Cualitativa: Fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Editorial Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima. URI http://hdl.handle.net/20.500.11818/559
Kay, C. (2009). Rural studies in Latin América during the period of Neo-Liberal Globalization: A New Rurality? Revista Mexicana de Sociología, 71(4), 607-645. México
Kondrat, H. y Maciel, M. (2013). Educação ambiental para a escola básica: contribuições para o desenvolvimento da cidadania e da sustentabilidade. Revista Brasileira de Educação, 18 (55), 825-846. Rio de Janeiro.
León, E. (2009). El giro hermenéutico de la fenomenología en Martin Heidegger. En Polis, Revista de la Universidad Bolivariana. [En línea], 22 | 2009, Publicado el 08 abril 2012. URL: http://journals.openedition.org/polis/269
Martínez Rodríguez, J. (2011). Métodos de Investigación Cualitativa. Revista Silogismo, 8, 27- 38. Bogotá
Masschelein, J. y Simons, M. (2014). En defensa de la Escuela. Una cuestión pública. Mino y Dávila editores, Buenos Aires.
Miñana Blasco, C., Toro Pérez C. y Mahecha Groot, Ana. (2012). Construcción de lo público en la escuela: una mirada desde dos experiencias de educación ambiental en Colombia. Revista Mexicana de investigación educativa, 17(55), 1147-1171. Ciudad de México.
Montealegre Sánchez, H. (2013). Conquista y creación del espacio urbano en la Provincia de Neiva, Timaná y Saldana. En Historelo, Revista de Historia Regional y Local. 5(9), 146- 205. Colombia.
Municipio de Rondón-Boyacá (2015). EOT, Esquema de Ordenamiento Territorial, Resumen ejecutivo.
Packer, M. (2013). La ciencia de la investigación cualitativa. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales: Ediciones UniAndes. Bogotá D.C.
Pareja Mejía, R. (2011). Ruralidad en Colombia. Revista Universidad de la Salle. (55), 139-144. Bogotá D.C.
Pérez Luna, E. y Sánchez Carreño, J. (2005). La educación comunitaria: Una concepción desde la Pedagogía de la Esperanza de Paulo Freire. Revista Venezolana de Ciencias Sociales UNERMB, 9(2), 317 – 329. Cabimas.
Pieck Goicoechea, E. (2005). La secundaria técnica. Su contribución para el trabajo en sectores de pobreza. Revista mexicana de investigación educativa, 10(25), 481-507. México
Pineda Jiménez, C., López Medellín, X., Wehncke, E. y Maldonado Almanza B. (2018). Construir sociedades comprometidas con el entorno natural: educación ambiental en niños del sur de Morelos, México. Revista Región y sociedad. 30 (72), 1-25. Hermosillo https://doi.org/10.22198/rys.2018.72.a896.
Pradilla González, J. (2014). Escuela y ruralidad: Educación y praxis en el actual contexto educativo. Perspectivas Educativas. Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima. 7(1), 135-147.
Ramírez Jaramillo, J. y De Aguas, J. (2017). Configuración territorial de las Provincias de Colombia: ruralidad y redes. En: Comisión Económica para América Latina y el Caribe Oficina de la CEPAL en Bogotá.
Ramírez González, A. (2015). Evaluación diagnóstica de la relación escuela y comunidad: El caso de una escuela en Santo Domingo del Roble de Santa Bárbara de Heredia. Revista Electrónica Educare, 19(1), 43-65. Heredia
Reyes Juárez, A. (2014). Experiencias estudiantiles de adolescentes rurales en México: una mirada a su diversidad. Revista Propuesta Educativa, (41), 89-98. Buenos Aires.
Romero, J. (2012). Lo rural y la ruralidad de América Latina: Categorías conceptuales en debate. Revista Psicoperspectivas, 11(1), 8-31. Viña del Mar.
Ruedas Marrero, M., Ríos Cabrera, M. y Nieves, F. (2009). Hermenéutica: La roca que rompe el espejo. Investigación y Postgrado, 24(2), 181-201.
Sandoval Casilimas, C. (2002). Investigación Cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. Bogotá.
Santacruz Espinoza, A. (2018). La estrategia del debate en el fortalecimiento de la conciencia ambiental. Revista de Investigación Valdizana, 12(4), 177-183 https://doi.org/10.33554/riv.12.4.153
Sauvé, L., Berryman, T. y Brunelle, R. (2008). Tres décadas de normatividad internacional para la Educación Ambiental: una crítica hermenéutica del discurso de las Naciones Unidas. Educación, Medio Ambiente y sustentabilidad, 25-49. México.
Schmidt, L. y Guerra, J. (2013) Do Ambiente ao Desenvolvimento Sustentável: Contextos e Protagonistas da Educação Ambiental em Portugal. Revista Lusófona de Educação, 25 (25), 193-211. Lisboa.
Segrelles Serrano, J. y Vásquez Sánchez, J. (2012). Multifuncionalidad rural y nueva Ruralidad. La experiencia europea y la potencialidad colombiana. AECID, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación del Gobierno de España. Madrid.
Trujillo, C., Naranjo Toro, M. y Merlo, M. (2018) Investigación Cualitativa. Editorial Universidad Técnica del Norte UTN. Red de Ciencia Naturaleza y Turismo RECINATUR, Valdivia Chile.
UNESCO (2016). La Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible.
Vain, P. (2012). El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas consideraciones teórico-metodológicas. Revista de Educación, 4(4), 37-45. Buenos Aires. Recuperado de http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/83
Velásquez Rivera, T. (2012). Sobre la convivencia escolar: una cuestión ética en el preescolar del colegio Francisco José de Caldas, con una perspectiva crítica. Universidad de San Buenaventura, seccional Medellín. http://hdl.handle.net/10819/978.
Williamson Castro, G., Torres Huechucura, T. y Castro Machuca Y. (2017). Educación rural: Proyecto Educativo Institucional desde un enfoque participativo. Revista Sinéctica. (49), Tlaquepaque.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (156 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545966707015680
spelling El componente ambiental en lo personal y comunitarioEl componente ambiental en lo personal y comunitario. Experiencias de los graduados de la Institución Educativa Rancho Grande de RondónPulido Avendaño, Eder CenénEducación ruralEscuelas ruralesEducación ambientalMedio ambienteAnálisis del impacto ambiental - Rondón (Boyacá, Colombia)Calidad ambiental - Estudio de casosComponente ambientalValores éticosSpa: El presente estudio se desarrolla con los graduados de la Institución Educativa Rancho Grande de Rondón – Boyacá. La investigación parte de la necesidad de interpretar los significados y sentidos de los actores sobre la Educación Ambiental en el municipio, como factor de cambio o consolidación de valores éticos ambientales en los sujetos, que puedan determinar sus condiciones de vida, la de sus familias y su comunidad, teniendo como escenario de desarrollo un entorno ambiental muy complejo, donde la ruralidad es el resultado de una combinación de factores relativos a la producción agropecuaria y de factores ecológicos prestadores de servicios ambientales que merecen ser tenidos en cuenta, como objeto de conservación y manejo sustentable. En este estudio se pretende comprender la dinámica vivencial ambiental de los graduados de la Institución Educativa, en sus procesos de desarrollo personal, familiar y comunitario. Como objetivos específicos se plantea identificar los valores éticos ambientales de los graduados de la Institución Educativa para comprender su propio desarrollo personal y las interrelaciones entre los sujetos, su cultura y su medio físico, establecer la apropiación, aplicación y credibilidad de los conocimientos y experiencias, evaluar la incidencia de los graduados, como líderes ambientales de su comunidad e interpretar la relación escuela – familia – comunidad dentro del proceso de desarrollo personal del graduado. La investigación está enmarcada en una metodología dentro de un paradigma interpretativo y un enfoque cualitativo utilizando un método hermenéutico fenomenológico. Las conclusiones establecen la existencia de una percepción generalizada de la educación ambiental como propiciadora del cambio de conciencia, como consecuencia de la comprensión del funcionamiento natural, ligada a los conocimientos técnicos, científicos y las experiencias, elementos inmersos en su educación ambiental. Se definen diversos escenarios de aprendizaje ambiental, dentro de los cuales se privilegia a la escuela, pero se reconoce el aporte de otras instituciones, de la familia y la comunidad. Se infiere un bajo liderazgo ambiental de los graduados en su comunidad, altos valores actitudinales y voluntad de servicio y participación social en temas y acciones ambientales. Se establece a la familia como principal fuente de apoyo emocional, económico en todas las etapas de la vida de los graduados quienes también aportan experiencias y conocimientos dentro de ese continuo enriquecimiento de vivencias ambientales.Eng: The present study is developed with the graduates of the school Educative Institution Rancho Grande in Rondón - Boyacá. The research starts from the need to interpret the meanings and perceptions of the actors on Environmental Education in the municipality, as a factor of change or consolidation of environmental ethical values in the people, that they can determine their living conditions, that of their families and their community, taking as a development scenario a very complex environmental context where rurality is the result of a combination of factors related to agricultural production and ecological factors that provide environmental services that deserve to be taken into account, as an object of conservation and sustainable management. This study aims to understand the environmental experiential dynamics of the graduates of the Educational Institution, in their processes of personal, family and community development. As specific objectives, it is proposed to identify the environmental ethical values of the graduated students of the Educational Institution to understand their own personal development and the interrelationships between the subjects, their culture and their physical environment, establish the appropriation, application and credibility of knowledge and experiences, evaluate the incidence of graduates as Environmental leaders of their community and interpret the School - family - community relationship within the Graduate's personal development process. The research is framed in a methodology within an Interpretative paradigm and a qualitative approach using a phenomenological Hermeneutical method. This investigation concludes the existence of a generalized perception of Environmental Education as a facilitator of a change of consciousness in them, as a consequence of the understanding of natural functioning, linked to technical and scientific knowledge and experiences, elements immersed in their education. environmental. In addition, various environmental learning scenarios are defined, within which the school is privileged, but the contribution of other institutions, the family and the community is recognized. Low environmental leadership is inferred from graduates in their community, but good attitudes and willingness to serve and socially participate in environmental issues and actions. The Family is also established as the main emotional and economic support in all stages of the graduates' lives, who also contribute experiences and knowledge within this continuous enrichment of environmental experiences.Bibliografía y webgrafía: páginas 100-106.Incluye anexos.MaestríaMagister en EducaciónUniversidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la EducaciónFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en EducaciónAgudelo Cely, Nubia Cecilia2022-11-16T15:25:50Z2022-11-16T15:25:50Z2021Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (156 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfPulido Avendaño, E. C. (2021). El componente ambiental en lo personal y comunitario. [Tesis de maestría, Universida Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8961http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8961spaAlzate Ortiz, F., López López, A. y Loaiza Campiño, D. (2019). Incidencia del modelo pedagógico en la construcción del proyecto de vida de estudiantes de educación media rural. Ágora U.S.B., 19(1), 95-114. Medellín.Arias Ortega, M. (2017). “Formación ambiental y prácticas pedagógicas: una perspectiva desde los egresados de la UACM”. Revista Diálogo Educacional, 17(55), 1502-1529. Ciudad de México.Arias Gaviria,J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Educación y Ciudad. (33), 53-62. DOI: 10.36737/01230425.V0.N33.2017.1647Aveiga Macay, V. (2010). Incidencia del Modelo Educativo en la formación de los egresados y del colectivo de docentes de la ESPAM MFL. Revista Espamciencia, Escuela Superior Técnica Agropecuaria de Manabí. 1(2), 52-55. Manabí.Bejarano Ávila, J. (1997). Un marco institucional para la gestión del medio ambiente y para la sostenibilidad agrícola. Ensayos de Economía, 7(13), 142-195. Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/23830Benítez Rodríguez, A. (2012). Integración de disciplinas técnicas para el desarrollo de competencias interdisciplinarias: Implicaciones para el liderazgo educativo (Tesis Doctoral, Universidad de Puerto Rico). Recinto Rio de Piedras (Puerto Rico).Callejo Fraile, C., Benayas del Álamo, J., García Fernández J., Gutiérrez Pérez, J., Majadas Andray, J. y Fernández de Piérola, S. (2000). Ecoauditorias y proyectos de calidad de los centros Educativos. Secretaría General Técnica, Centro de Publicaciones. Centro de Investigación y Documentación Educativa, Ministerio de Educación y Cultura. Madrid.Cárcamo Vásquez, H. y Méndez Bustos, Pablo. (2019). La influencia de la experiencia en el modelamiento de las representaciones sociales sobre la relación familia-escuela en establecimientos educacionales rurales de la región de Ñuble, Chile. Revista Electrónica Educare, 23 (3), 1-20. Heredia.Castellanos Álvarez, F., Castro Serrano, J. y Durán Sánchez, A. (2019). El Concepto de Medio Rural: Dificultades y Perspectivas. Revista Espacios, 40 (14). Caracas.Cisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y Triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, Ciencia, Arte y Humanidades. 14(1), 61-71. Chillán.Comíns, J. y Moreno, D. (2012). La delimitación del ámbito rural: una cuestión clave en los programas de desarrollo rural. Revista Estudios. 73 (273), 599-624.DANE Departamento Nacional de Estadística (2019). Censo 2018. Presidencia de la República de Colombia. 2019Espejel Rodríguez, A. y Castillo Ramos, I. (2019). Educación ambiental en el bachillerato: De la escuela a la familia. Alteridad Revista de Educación, 14, (2), 231-242. Cuenca.Gädicke Robles, J., Palma Ibarra, P. y Osses Bustingorry, S. (2017). Evaluación de las percepciones medioambientales en estudiantes de enseñanza media de la ciudad de Temuco, Región de La Araucanía. Estudios pedagógicos, 43 (1), 107-121. Valdivia.García A, (2005). Breve historia de la educación ambiental: del conservacionismo hacia el desarrollo sostenible. Revista Futuros, (12). MurciaGarcía Bartolomé, J. (1991). Sobre el concepto de ruralidad: crisis y renacimiento rural. Política y sociedad. Servicio de Estudios del Ministerio de Agricultura, pesca y Alimentación. 8, 87-94. Madrid.García García, L. y Restrepo, A. (2015). Desarrollo humano y social en las prácticas ambientales de los graduados de la Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio ambiente, Universidad de Manizales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (44), 253-266.García Marirrodriga, R. y Delos Ríos Carmenado, I. (2005). La formación por alternancia y el desarrollo rural en América latina, el caso colombiano. Estudios Geográficos Universidad Politécnica de Madrid, 66 (258), 129-160. Madrid.García Quiroga, F. y Abad Soria, J. (2014). Los corredores ecológicos y su importancia ambiental: Propuestas de actuación para fomentar la permeabilidad y conectividad aplicadas al entorno del río Cardeña. Observatorio Medioambiental, 17, 253-298. Madrid.García Yepes, K. (2018). El papel de la escuela en el fortalecimiento de los proyectos de vida alternativos: su aporte en procesos de posconflicto y al desarrollo comunitario en Colombia. Revista de Pedagogía, Universidad de Huelva, España, 39(104), 31-57. Caracas.Gaudín, Y. (2019). Nuevas narrativas para una transformación rural en América Latina y el Caribe, La nueva ruralidad: conceptos y medición. CEPAL, México.Gómez Galán, J. (2019). Perspectiva social y globalizadora de la educación ambiental: transformación ética y nuevos retos. Revista Andamios, 16(40), 299-325González Gaudiano, E. (1999). Otra lectura a la historia de la Educación Ambiental en América Latina y el Caribe. Tópicos en Educación Ambiental, 1(1), 9-26.Gravina, M. (2016) Investigar las características de liderazgo y las actitudes hacia la creatividad según el contexto de la agencia para los agentes de extensión agrícola en Uruguay. Agrociencia Uruguay, 20 (2), 145-152. MontevideoInstitución Educativa Rancho Grande (2009). Proyecto Educativo Institucional PEI. RondónKatayama Omura, R. (2014). Introducción a la Investigación Cualitativa: Fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Editorial Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima. URI http://hdl.handle.net/20.500.11818/559Kay, C. (2009). Rural studies in Latin América during the period of Neo-Liberal Globalization: A New Rurality? Revista Mexicana de Sociología, 71(4), 607-645. MéxicoKondrat, H. y Maciel, M. (2013). Educação ambiental para a escola básica: contribuições para o desenvolvimento da cidadania e da sustentabilidade. Revista Brasileira de Educação, 18 (55), 825-846. Rio de Janeiro.León, E. (2009). El giro hermenéutico de la fenomenología en Martin Heidegger. En Polis, Revista de la Universidad Bolivariana. [En línea], 22 | 2009, Publicado el 08 abril 2012. URL: http://journals.openedition.org/polis/269Martínez Rodríguez, J. (2011). Métodos de Investigación Cualitativa. Revista Silogismo, 8, 27- 38. BogotáMasschelein, J. y Simons, M. (2014). En defensa de la Escuela. Una cuestión pública. Mino y Dávila editores, Buenos Aires.Miñana Blasco, C., Toro Pérez C. y Mahecha Groot, Ana. (2012). Construcción de lo público en la escuela: una mirada desde dos experiencias de educación ambiental en Colombia. Revista Mexicana de investigación educativa, 17(55), 1147-1171. Ciudad de México.Montealegre Sánchez, H. (2013). Conquista y creación del espacio urbano en la Provincia de Neiva, Timaná y Saldana. En Historelo, Revista de Historia Regional y Local. 5(9), 146- 205. Colombia.Municipio de Rondón-Boyacá (2015). EOT, Esquema de Ordenamiento Territorial, Resumen ejecutivo.Packer, M. (2013). La ciencia de la investigación cualitativa. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales: Ediciones UniAndes. Bogotá D.C.Pareja Mejía, R. (2011). Ruralidad en Colombia. Revista Universidad de la Salle. (55), 139-144. Bogotá D.C.Pérez Luna, E. y Sánchez Carreño, J. (2005). La educación comunitaria: Una concepción desde la Pedagogía de la Esperanza de Paulo Freire. Revista Venezolana de Ciencias Sociales UNERMB, 9(2), 317 – 329. Cabimas.Pieck Goicoechea, E. (2005). La secundaria técnica. Su contribución para el trabajo en sectores de pobreza. Revista mexicana de investigación educativa, 10(25), 481-507. MéxicoPineda Jiménez, C., López Medellín, X., Wehncke, E. y Maldonado Almanza B. (2018). Construir sociedades comprometidas con el entorno natural: educación ambiental en niños del sur de Morelos, México. Revista Región y sociedad. 30 (72), 1-25. Hermosillo https://doi.org/10.22198/rys.2018.72.a896.Pradilla González, J. (2014). Escuela y ruralidad: Educación y praxis en el actual contexto educativo. Perspectivas Educativas. Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima. 7(1), 135-147.Ramírez Jaramillo, J. y De Aguas, J. (2017). Configuración territorial de las Provincias de Colombia: ruralidad y redes. En: Comisión Económica para América Latina y el Caribe Oficina de la CEPAL en Bogotá.Ramírez González, A. (2015). Evaluación diagnóstica de la relación escuela y comunidad: El caso de una escuela en Santo Domingo del Roble de Santa Bárbara de Heredia. Revista Electrónica Educare, 19(1), 43-65. HerediaReyes Juárez, A. (2014). Experiencias estudiantiles de adolescentes rurales en México: una mirada a su diversidad. Revista Propuesta Educativa, (41), 89-98. Buenos Aires.Romero, J. (2012). Lo rural y la ruralidad de América Latina: Categorías conceptuales en debate. Revista Psicoperspectivas, 11(1), 8-31. Viña del Mar.Ruedas Marrero, M., Ríos Cabrera, M. y Nieves, F. (2009). Hermenéutica: La roca que rompe el espejo. Investigación y Postgrado, 24(2), 181-201.Sandoval Casilimas, C. (2002). Investigación Cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. Bogotá.Santacruz Espinoza, A. (2018). La estrategia del debate en el fortalecimiento de la conciencia ambiental. Revista de Investigación Valdizana, 12(4), 177-183 https://doi.org/10.33554/riv.12.4.153Sauvé, L., Berryman, T. y Brunelle, R. (2008). Tres décadas de normatividad internacional para la Educación Ambiental: una crítica hermenéutica del discurso de las Naciones Unidas. Educación, Medio Ambiente y sustentabilidad, 25-49. México.Schmidt, L. y Guerra, J. (2013) Do Ambiente ao Desenvolvimento Sustentável: Contextos e Protagonistas da Educação Ambiental em Portugal. Revista Lusófona de Educação, 25 (25), 193-211. Lisboa.Segrelles Serrano, J. y Vásquez Sánchez, J. (2012). Multifuncionalidad rural y nueva Ruralidad. La experiencia europea y la potencialidad colombiana. AECID, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación del Gobierno de España. Madrid.Trujillo, C., Naranjo Toro, M. y Merlo, M. (2018) Investigación Cualitativa. Editorial Universidad Técnica del Norte UTN. Red de Ciencia Naturaleza y Turismo RECINATUR, Valdivia Chile.UNESCO (2016). La Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible.Vain, P. (2012). El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas consideraciones teórico-metodológicas. Revista de Educación, 4(4), 37-45. Buenos Aires. Recuperado de http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/83Velásquez Rivera, T. (2012). Sobre la convivencia escolar: una cuestión ética en el preescolar del colegio Francisco José de Caldas, con una perspectiva crítica. Universidad de San Buenaventura, seccional Medellín. http://hdl.handle.net/10819/978.Williamson Castro, G., Torres Huechucura, T. y Castro Machuca Y. (2017). Educación rural: Proyecto Educativo Institucional desde un enfoque participativo. Revista Sinéctica. (49), Tlaquepaque.Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:38:08Z