Exigencias y realidades en escuela nueva multigrado. Mirada de actores en institución pública rural de Boyacá

Spa: El trabajo de grado, Exigencias y realidades en Escuela Nueva Multigrado. Mirada de actores en institución pública rural de Boyacá, tiene como propósito comprender el camino, los diferentes procesos, situaciones, problemáticas y oprtunidades, que ha seguido la escuela rural en Colombia, hasta l...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8917
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8917
Palabra clave:
Educación rural - Investigaciones
Escuelas rurales
Política y educación
Conducción de clases
Escuela nueva
Aula multigrado
Exigencias
Realidades
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_2f5bf4699606ccecf3643ca2ccaa1548
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8917
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Exigencias y realidades en escuela nueva multigrado. Mirada de actores en institución pública rural de Boyacá
title Exigencias y realidades en escuela nueva multigrado. Mirada de actores en institución pública rural de Boyacá
spellingShingle Exigencias y realidades en escuela nueva multigrado. Mirada de actores en institución pública rural de Boyacá
Castañeda Vargas, Rosa Aurora
Educación rural - Investigaciones
Escuelas rurales
Política y educación
Conducción de clases
Escuela nueva
Aula multigrado
Exigencias
Realidades
title_short Exigencias y realidades en escuela nueva multigrado. Mirada de actores en institución pública rural de Boyacá
title_full Exigencias y realidades en escuela nueva multigrado. Mirada de actores en institución pública rural de Boyacá
title_fullStr Exigencias y realidades en escuela nueva multigrado. Mirada de actores en institución pública rural de Boyacá
title_full_unstemmed Exigencias y realidades en escuela nueva multigrado. Mirada de actores en institución pública rural de Boyacá
title_sort Exigencias y realidades en escuela nueva multigrado. Mirada de actores en institución pública rural de Boyacá
dc.creator.none.fl_str_mv Castañeda Vargas, Rosa Aurora
author Castañeda Vargas, Rosa Aurora
author_facet Castañeda Vargas, Rosa Aurora
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Agudelo Cely, Nubia Cecilia
dc.subject.none.fl_str_mv Educación rural - Investigaciones
Escuelas rurales
Política y educación
Conducción de clases
Escuela nueva
Aula multigrado
Exigencias
Realidades
topic Educación rural - Investigaciones
Escuelas rurales
Política y educación
Conducción de clases
Escuela nueva
Aula multigrado
Exigencias
Realidades
description Spa: El trabajo de grado, Exigencias y realidades en Escuela Nueva Multigrado. Mirada de actores en institución pública rural de Boyacá, tiene como propósito comprender el camino, los diferentes procesos, situaciones, problemáticas y oprtunidades, que ha seguido la escuela rural en Colombia, hasta la conformación del actualmente denominado, Modelo Escuela Nueva con aula Multigrado; a la vez y de manera particular, relacionar este recorrido histórico contextual, con las vivencias en la Institución Educativa Técnica San Luis, ubicada en el municipio de de Garagoa Boyacá. Los antecedentes y evolución, fueron leídos a través de investigación documental, mediante la conformación de un banco que recogió aquellos trabajos seleccionados conforme a criterios ideados para tal fin, de la misma manera, la normatividad establecida para este nivel y modelo para la educación rural en el país. Estos hallazgos se complementaron con las vivencias y aportes en entrevistas a los diferentes actores que integran la comunidad educativa en la institución objeto de la investigación.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2022-11-03T15:16:28Z
2022-11-03T15:16:28Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Castañeda Vargas, R. A. (2021). Exigencias y realidades en escuela nueva multigrado. Mirada de actores en institución pública rural de Boyacá. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8917
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8917
identifier_str_mv Castañeda Vargas, R. A. (2021). Exigencias y realidades en escuela nueva multigrado. Mirada de actores en institución pública rural de Boyacá. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8917
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8917
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Abós, P. (2014). El modelo de escuela rural multigrado ¿Es un modelo del que podamos aprender? ¿Es transferible a otro tipo de escuela? Revista Innovación Educativa. España, 99-118. http://www.ugr.es/~recfpro/rev152ART1.
Abós. P. y Boix, R. (2017). Evaluación de los Aprendizajes en Escuelas Rurales Multigrado. Aula Abierta. (45), 45-48. http://dialnet.unirioja.es › servlet › articulo.
Arriagada, C. y Calzadilla, O. (2018). Percepción de las bases Curriculares de la Educación Básica Multigrado en la Araucanía Chile. Revista de Investigación y Pedagogía, 9(20), 75-93. Vol. Praxis & Saber. Tunja.
Atencio, E y Ramírez R. (2019). Una Mirada Reflexiva al Modelo Escuela Nueva. Tesis de maestría, Universidad de la Costa C.U.C. Barranquilla. repositorio.cuc.edu.co › bitstream › handle.
Bernal, M. (2017) ¿qué escriben los niños?, una mirada desde el modelo Escuela Nueva. Revista. investigación desarrollo e innovación, 7(2), 255-268.
Boix, B y Bustos, J. (2014). La enseñanza en las aulas multigrado: una aproximación a las actividades escolares y los recursos didácticos desde la perspectiva del profesorado. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(3), 29-43. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181527530012.
Bustos, A. (2014). La Didáctica Multigrado y las Aulas Rurales: Perspectivas y Datos para su Análisis. Revista Innovación educativa, (24), 119-131. España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4920455.
Colber, V. Mogollón, O. (2009) Escuela Nueva – Escuela Activa. Manual para el docente.
Colbert, A.V. (2006). Mejorar la calidad de la educación en escuelas de escasos recursos. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Colombiana de Educación, (51), 186-212. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635245008
Colbert, V y Mogollón, O. (1992). Hacia la Escuela Nueva. Colombia.
Cucunubá, Y., Alfonso, N y Cepeda, C. (2019). Las TIC en el Aula Multigrado. Una Experiencia de formación de Profesores. Revista Boletín Redipe. 9(8), 181- 193. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i8.1051
Delgado, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: retos en equidad y calidad. Bogotá: Fedesarrollo.p.3
Díaz, A y Gutiérrez N.(2019). Historia y Evolución del Modelo Escuela Nueva como modelo educativo en Colombia
Forero, I. (2013). El rol del docente en la gestión educativa de la escuela rural multigrado. [Tesis de Maestría]. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Repositorio.pedagogia.edu.co.
Fundación Escuela Nueva (2009). Escuela Nueva – Escuela Activa. Manual para el docente. Fundación Escuela Nueva. Volvamos a la Gente. Bogotá Colombia.
Fundación Escuela Nueva; Volvamos a la gente (s.f.). Bogotá, Colombia. http://escuelanueva.org/portal1/es/quienes-somos/historia-fundacion.html.Fundación
Gómez, V. (1995). Visión crítica sobre la Escuela Nueva en Colombia. Revista Educación y Pedagogía, 14(15), 280-306. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/5592.
González, G. (2006). Modelo pedagógico para la dirección del proceso en la escuela multígrado. 130h. Tesis de Doctorado, (Doctor en Ciencias Pedagógicas). --UCP “José de la Luz y Caballero”]. Holguín.
González, G., Regalado, C. y Jiménez, E. (2015). La pedagogía activa con metodología escuela nueva en Boyacá: el caso de dos municipios. Quaest. Disput, 8(16), 83-101. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/955.
Hacia la Escuela Nueva. (1992). Programa Escuela Nueva. 8-13.
Hernández, H, A. (2014). “Análisis de las Practicas Pedagógicas y la Cultura Escolar en contextos Rurales Multigrado, como base para la transformación De los Procesos Formativos para Docentes. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Hidalgo. México.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill.
Hornuez, M. (2014). Escuela nueva, sus orígenes, principios educativos. http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/1996
Juárez, D, Vargas, P y Vera, J. (2015). Condiciones de trabajo y prácticas didácticas de profesores que atienden escuelas primarias rurales en México. Revista Senderos Pedagógicos. 6(6), 15- 27. https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/34
López, L. (2019). Los retos del aula multigrado y la escuela rural en Colombia. Abordaje desde la formación inicial de docentes. Revista de la Universidad de La Salle, (79), 91-109. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=2239&context=ruls
López, R. L. (2006). Ruralidad y educación rural. Referentes para un Programa de Educación Rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación, 51, 138-159. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7687
Martínez, J, y Bustos, A. (2011). Globalización, nuevas ruralidades y escuelas Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. 15(2), 3-12. Granada, España. 3-12. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56719129001
Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo, p. 24. https://scholar.google.com.co/scholar?
Martínez, M. (2007). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual Teórico - Práctico. México: Editorial Trillas. Pág. 30.
Martínez, P. (2005). Historia de Garagoa. Sultana del Valle de Tenza. Colombia. P. 21-23.
Molina, B. (2019). El Quehacer del Maestro y la Formación Docente en la Escuela Rural Multigrado. [Tesis de Maestría Universidad Pedagógica y Tecnológica De Colombia].
Universidad Pedagógica y Tecnológica De Colombia. Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2728
Morales P, M., Escobedo G, O., y Silva T, N. (2018). El Trabajo Curricular en la Escuela Multigrado: Una Exigencia Actual Para la Dirección del Aprendizaje. Opuntia Brava, 1(1), 23-29
Narváez, E. (2006). Una mirada a la Escuela Nueva. Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. Revista Venezolana de Educación. Educere, 10(35), 629-636. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603508
Nieto, A, (1979). La Escuela y la Vida. Graficas Cabrera. Bogotá. D.E.
Palmera, I. (2018). “La Lecto escritura en el contexto Rural”. [Trabajo de grado. Universidad Pontificia Bolivariana]. Medellín.
Peña, D., Proenza, Y. y Leyva, L. (2013). Actividades para favorecer el aprendizaje de las escuelas en aula multigrado. Revista Ciencias Holguín. XIX (2), 1-11. Holguín Cuba. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181527530012
Pineda, N. (2014). Reflexiones sobre la Labor Docente En escuelas Rurales que implementan la Metodología Escuela Nueva. Colombia. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/839.
Quintero, S y Figueredo, Elizabeth. (2018) Escuela Nueva colombiana: Análisis de sus guías de aprendizaje. Acta Scientiarum. Education, 40(3), Editora da Universidad Estadual de Maringá – EDUEM. http://www.redalyc.org/artículo.oa?id=303357581008.
Restrepo, E.82016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Departamentos de Estudios Culturales. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
Ríos, R. y Cerquera, Y. (2014). La Modernización de los Contenidos y Métodos en Enseñanza: Reflexiones sobre la Escuela Nueva en Colombia. Revista Histórica de la Educación Latinoamericana.16(22),157-172 https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/2693
Rivera, H. C. (2013). Estrategias de Enseñanza Aprendizaje que aplica la docente en el aula de multigrado, para lograr aprendizajes significativos. Revista Científica de FAREM-Estelí., 2(5), 1-4 http://repositorio.unan.edu.ni/5867/3/64-237-1-PB.pdf.
Rodríguez, R. M. y Piñeros, P, M. (2007). Experiencia sobre la Educación Rural en el Municipio de Samacá, Boyacá. Colombia. Educare. JI, 155-165. Http://doi.org./10.15359/ree.2-Ext.11.
S.J. Taylor y Bogdán R. (1986). Introducción a los Métodos Cualitativos. Ediciones Paidós. p.8.
Sandoval, C. C. (2002). Investigación Cualitativa. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Arte Editores. Bogotá. Pág. 95.
Sierra-Garzón. F.A. (2017). La Política Educativa Colombiana en el gobierno de Misael Pastrana Borrero. (1970-1974). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 13(2),62-82.
Suárez, D. C., Liz., A. y Parra, C. F. (2015). Construyendo tejido social desde la Escuela Nueva en Colombia. El caso Chimbe. Revista Científica General. José María Córdova 13(15), 195- 229.http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v13n15/v13n15a08.pdf.
Villar, R. (1997). El programa Escuela Nueva en Colombia. Revista Educación y pedagogía, 14(15), 357-382. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/5596.
www.repository.fedesarrollo.org.co › handle
Zamora, G. L. (2010). ¿Qué es lo rural de la Educación Rural? El sentido y alcances de la categoría educación rural. Congreso Nacional de educación rural. Medellín
Zapata, D., y mayo, G. (2014). Actividades de las guías de aprendizaje de escuela nueva promotoras de interacción social en escolares de Centros Educativos Rurales de Marinilla. [Tesis de Maestría Universidad de Antioquia. Seccional Oriente, Marinilla]. Colombia. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7062/1.
Constitución Política de Colombia. (1991)
Ley 115 – Ley General de Educación Colombiana. (1994)
Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1490 de 1990. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-104130.html.
Decreto 1278 de junio 19 de 2002. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdf
Resolución 2565 de octubre 24 de 2003. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85960_archivo_pdf.pdf
Decreto 1421 de agosto 29 de 2017. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85960_archivo_pdf.pdf
Resolución 3282 de diciembre 23 de 2008. Secretaria de Educación Departamental de Boyacá.
Resolución 0421 de febrero 26 de 2009. Secretaria de Educación Departamental de Boyacá.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (231 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545974555607040
spelling Exigencias y realidades en escuela nueva multigrado. Mirada de actores en institución pública rural de BoyacáCastañeda Vargas, Rosa AuroraEducación rural - InvestigacionesEscuelas ruralesPolítica y educaciónConducción de clasesEscuela nuevaAula multigradoExigenciasRealidadesSpa: El trabajo de grado, Exigencias y realidades en Escuela Nueva Multigrado. Mirada de actores en institución pública rural de Boyacá, tiene como propósito comprender el camino, los diferentes procesos, situaciones, problemáticas y oprtunidades, que ha seguido la escuela rural en Colombia, hasta la conformación del actualmente denominado, Modelo Escuela Nueva con aula Multigrado; a la vez y de manera particular, relacionar este recorrido histórico contextual, con las vivencias en la Institución Educativa Técnica San Luis, ubicada en el municipio de de Garagoa Boyacá. Los antecedentes y evolución, fueron leídos a través de investigación documental, mediante la conformación de un banco que recogió aquellos trabajos seleccionados conforme a criterios ideados para tal fin, de la misma manera, la normatividad establecida para este nivel y modelo para la educación rural en el país. Estos hallazgos se complementaron con las vivencias y aportes en entrevistas a los diferentes actores que integran la comunidad educativa en la institución objeto de la investigación.Eng: The degree work, Requirements and realities in Escuela Nueva Multigrade. Look of actors in a rural public institution in Boyacá, its purpose is to understand the path, the different processes, situations, problems and opportunities, which the rural school in Colombia has followed, until the formation of the currently named, New School Model with Multigrade classroom; at the same time and in a particular way, relate this contextual historical journey with the experiences in the San Luis Technical Educational Institution, located in the municipality of Garagoa-Boyacá. The antecedents and evolution were read through documentary research, through the formation of a bank that collected those works selected according to criteria devised for this purpose, in the same way, the regulations established for this level and model for rural education in the country. These findings were complemented with the experiences and contributions in interviews with the different actors that make up the educational community in the institution under investigation.Bibliografía y webgrafía: páginas 137-143.MaestríaMagister en EducaciónUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en EducaciónAgudelo Cely, Nubia Cecilia2022-11-03T15:16:28Z2022-11-03T15:16:28Z2021Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (231 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfCastañeda Vargas, R. A. (2021). Exigencias y realidades en escuela nueva multigrado. Mirada de actores en institución pública rural de Boyacá. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8917http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8917spaAbós, P. (2014). El modelo de escuela rural multigrado ¿Es un modelo del que podamos aprender? ¿Es transferible a otro tipo de escuela? Revista Innovación Educativa. España, 99-118. http://www.ugr.es/~recfpro/rev152ART1.Abós. P. y Boix, R. (2017). Evaluación de los Aprendizajes en Escuelas Rurales Multigrado. Aula Abierta. (45), 45-48. http://dialnet.unirioja.es › servlet › articulo.Arriagada, C. y Calzadilla, O. (2018). Percepción de las bases Curriculares de la Educación Básica Multigrado en la Araucanía Chile. Revista de Investigación y Pedagogía, 9(20), 75-93. Vol. Praxis & Saber. Tunja.Atencio, E y Ramírez R. (2019). Una Mirada Reflexiva al Modelo Escuela Nueva. Tesis de maestría, Universidad de la Costa C.U.C. Barranquilla. repositorio.cuc.edu.co › bitstream › handle.Bernal, M. (2017) ¿qué escriben los niños?, una mirada desde el modelo Escuela Nueva. Revista. investigación desarrollo e innovación, 7(2), 255-268.Boix, B y Bustos, J. (2014). La enseñanza en las aulas multigrado: una aproximación a las actividades escolares y los recursos didácticos desde la perspectiva del profesorado. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(3), 29-43. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181527530012.Bustos, A. (2014). La Didáctica Multigrado y las Aulas Rurales: Perspectivas y Datos para su Análisis. Revista Innovación educativa, (24), 119-131. España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4920455.Colber, V. Mogollón, O. (2009) Escuela Nueva – Escuela Activa. Manual para el docente.Colbert, A.V. (2006). Mejorar la calidad de la educación en escuelas de escasos recursos. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Colombiana de Educación, (51), 186-212. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635245008Colbert, V y Mogollón, O. (1992). Hacia la Escuela Nueva. Colombia.Cucunubá, Y., Alfonso, N y Cepeda, C. (2019). Las TIC en el Aula Multigrado. Una Experiencia de formación de Profesores. Revista Boletín Redipe. 9(8), 181- 193. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i8.1051Delgado, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: retos en equidad y calidad. Bogotá: Fedesarrollo.p.3Díaz, A y Gutiérrez N.(2019). Historia y Evolución del Modelo Escuela Nueva como modelo educativo en ColombiaForero, I. (2013). El rol del docente en la gestión educativa de la escuela rural multigrado. [Tesis de Maestría]. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Repositorio.pedagogia.edu.co.Fundación Escuela Nueva (2009). Escuela Nueva – Escuela Activa. Manual para el docente. Fundación Escuela Nueva. Volvamos a la Gente. Bogotá Colombia.Fundación Escuela Nueva; Volvamos a la gente (s.f.). Bogotá, Colombia. http://escuelanueva.org/portal1/es/quienes-somos/historia-fundacion.html.FundaciónGómez, V. (1995). Visión crítica sobre la Escuela Nueva en Colombia. Revista Educación y Pedagogía, 14(15), 280-306. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/5592.González, G. (2006). Modelo pedagógico para la dirección del proceso en la escuela multígrado. 130h. Tesis de Doctorado, (Doctor en Ciencias Pedagógicas). --UCP “José de la Luz y Caballero”]. Holguín.González, G., Regalado, C. y Jiménez, E. (2015). La pedagogía activa con metodología escuela nueva en Boyacá: el caso de dos municipios. Quaest. Disput, 8(16), 83-101. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/955.Hacia la Escuela Nueva. (1992). Programa Escuela Nueva. 8-13.Hernández, H, A. (2014). “Análisis de las Practicas Pedagógicas y la Cultura Escolar en contextos Rurales Multigrado, como base para la transformación De los Procesos Formativos para Docentes. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Hidalgo. México.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill.Hornuez, M. (2014). Escuela nueva, sus orígenes, principios educativos. http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/1996Juárez, D, Vargas, P y Vera, J. (2015). Condiciones de trabajo y prácticas didácticas de profesores que atienden escuelas primarias rurales en México. Revista Senderos Pedagógicos. 6(6), 15- 27. https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/34López, L. (2019). Los retos del aula multigrado y la escuela rural en Colombia. Abordaje desde la formación inicial de docentes. Revista de la Universidad de La Salle, (79), 91-109. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=2239&context=rulsLópez, R. L. (2006). Ruralidad y educación rural. Referentes para un Programa de Educación Rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación, 51, 138-159. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7687Martínez, J, y Bustos, A. (2011). Globalización, nuevas ruralidades y escuelas Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. 15(2), 3-12. Granada, España. 3-12. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56719129001Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo, p. 24. https://scholar.google.com.co/scholar?Martínez, M. (2007). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual Teórico - Práctico. México: Editorial Trillas. Pág. 30.Martínez, P. (2005). Historia de Garagoa. Sultana del Valle de Tenza. Colombia. P. 21-23.Molina, B. (2019). El Quehacer del Maestro y la Formación Docente en la Escuela Rural Multigrado. [Tesis de Maestría Universidad Pedagógica y Tecnológica De Colombia].Universidad Pedagógica y Tecnológica De Colombia. Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2728Morales P, M., Escobedo G, O., y Silva T, N. (2018). El Trabajo Curricular en la Escuela Multigrado: Una Exigencia Actual Para la Dirección del Aprendizaje. Opuntia Brava, 1(1), 23-29Narváez, E. (2006). Una mirada a la Escuela Nueva. Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. Revista Venezolana de Educación. Educere, 10(35), 629-636. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603508Nieto, A, (1979). La Escuela y la Vida. Graficas Cabrera. Bogotá. D.E.Palmera, I. (2018). “La Lecto escritura en el contexto Rural”. [Trabajo de grado. Universidad Pontificia Bolivariana]. Medellín.Peña, D., Proenza, Y. y Leyva, L. (2013). Actividades para favorecer el aprendizaje de las escuelas en aula multigrado. Revista Ciencias Holguín. XIX (2), 1-11. Holguín Cuba. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181527530012Pineda, N. (2014). Reflexiones sobre la Labor Docente En escuelas Rurales que implementan la Metodología Escuela Nueva. Colombia. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/839.Quintero, S y Figueredo, Elizabeth. (2018) Escuela Nueva colombiana: Análisis de sus guías de aprendizaje. Acta Scientiarum. Education, 40(3), Editora da Universidad Estadual de Maringá – EDUEM. http://www.redalyc.org/artículo.oa?id=303357581008.Restrepo, E.82016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Departamentos de Estudios Culturales. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.Ríos, R. y Cerquera, Y. (2014). La Modernización de los Contenidos y Métodos en Enseñanza: Reflexiones sobre la Escuela Nueva en Colombia. Revista Histórica de la Educación Latinoamericana.16(22),157-172 https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/2693Rivera, H. C. (2013). Estrategias de Enseñanza Aprendizaje que aplica la docente en el aula de multigrado, para lograr aprendizajes significativos. Revista Científica de FAREM-Estelí., 2(5), 1-4 http://repositorio.unan.edu.ni/5867/3/64-237-1-PB.pdf.Rodríguez, R. M. y Piñeros, P, M. (2007). Experiencia sobre la Educación Rural en el Municipio de Samacá, Boyacá. Colombia. Educare. JI, 155-165. Http://doi.org./10.15359/ree.2-Ext.11.S.J. Taylor y Bogdán R. (1986). Introducción a los Métodos Cualitativos. Ediciones Paidós. p.8.Sandoval, C. C. (2002). Investigación Cualitativa. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Arte Editores. Bogotá. Pág. 95.Sierra-Garzón. F.A. (2017). La Política Educativa Colombiana en el gobierno de Misael Pastrana Borrero. (1970-1974). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 13(2),62-82.Suárez, D. C., Liz., A. y Parra, C. F. (2015). Construyendo tejido social desde la Escuela Nueva en Colombia. El caso Chimbe. Revista Científica General. José María Córdova 13(15), 195- 229.http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v13n15/v13n15a08.pdf.Villar, R. (1997). El programa Escuela Nueva en Colombia. Revista Educación y pedagogía, 14(15), 357-382. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/5596.www.repository.fedesarrollo.org.co › handleZamora, G. L. (2010). ¿Qué es lo rural de la Educación Rural? El sentido y alcances de la categoría educación rural. Congreso Nacional de educación rural. MedellínZapata, D., y mayo, G. (2014). Actividades de las guías de aprendizaje de escuela nueva promotoras de interacción social en escolares de Centros Educativos Rurales de Marinilla. [Tesis de Maestría Universidad de Antioquia. Seccional Oriente, Marinilla]. Colombia. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7062/1.Constitución Política de Colombia. (1991)Ley 115 – Ley General de Educación Colombiana. (1994)Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1490 de 1990. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-104130.html.Decreto 1278 de junio 19 de 2002. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdfResolución 2565 de octubre 24 de 2003. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85960_archivo_pdf.pdfDecreto 1421 de agosto 29 de 2017. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85960_archivo_pdf.pdfResolución 3282 de diciembre 23 de 2008. Secretaria de Educación Departamental de Boyacá.Resolución 0421 de febrero 26 de 2009. Secretaria de Educación Departamental de Boyacá.Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:49Z