Análisis lingüístico, sociodiscursivo y sociopragmático de los mensajes de twitter en la página oficial del expresidente Alvaro Uribe Vélez

Spa: La presente investigación se apoyó en las perspectivas metodológicas del Análisis Crítico del Discurso (ACD), en el paradigma interpretativo con enfoque cualitativo de carácter analítico, basado en la tradición investigativa de corte hermenéutico. Lo anterior, con el fin de develar, comprender...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8556
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8556
Palabra clave:
Semiología (Linguística)
Discursos
Análisis del discurso literario
Literatura - Enseñanza
Uribe Vélez, Álvaro 1952- - Crítica e interpretación
Análisis del discurso - Aspectos políticos
Análisis del discurso - Aspectos sociales
Discursos colombianos
Persuasión (Retórica)
Análisis crítico del discurso
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Redes sociales en línea
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_2c03897e4cb050bfe14b6e823bbbc119
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8556
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Análisis lingüístico, sociodiscursivo y sociopragmático de los mensajes de twitter en la página oficial del expresidente Alvaro Uribe Vélez
title Análisis lingüístico, sociodiscursivo y sociopragmático de los mensajes de twitter en la página oficial del expresidente Alvaro Uribe Vélez
spellingShingle Análisis lingüístico, sociodiscursivo y sociopragmático de los mensajes de twitter en la página oficial del expresidente Alvaro Uribe Vélez
Arrieta Bettín, Luz Elena
Semiología (Linguística)
Discursos
Análisis del discurso literario
Literatura - Enseñanza
Uribe Vélez, Álvaro 1952- - Crítica e interpretación
Análisis del discurso - Aspectos políticos
Análisis del discurso - Aspectos sociales
Discursos colombianos
Persuasión (Retórica)
Análisis crítico del discurso
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Redes sociales en línea
title_short Análisis lingüístico, sociodiscursivo y sociopragmático de los mensajes de twitter en la página oficial del expresidente Alvaro Uribe Vélez
title_full Análisis lingüístico, sociodiscursivo y sociopragmático de los mensajes de twitter en la página oficial del expresidente Alvaro Uribe Vélez
title_fullStr Análisis lingüístico, sociodiscursivo y sociopragmático de los mensajes de twitter en la página oficial del expresidente Alvaro Uribe Vélez
title_full_unstemmed Análisis lingüístico, sociodiscursivo y sociopragmático de los mensajes de twitter en la página oficial del expresidente Alvaro Uribe Vélez
title_sort Análisis lingüístico, sociodiscursivo y sociopragmático de los mensajes de twitter en la página oficial del expresidente Alvaro Uribe Vélez
dc.creator.none.fl_str_mv Arrieta Bettín, Luz Elena
author Arrieta Bettín, Luz Elena
author_facet Arrieta Bettín, Luz Elena
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Avendaño de Barón, Gloria Smith
dc.subject.none.fl_str_mv Semiología (Linguística)
Discursos
Análisis del discurso literario
Literatura - Enseñanza
Uribe Vélez, Álvaro 1952- - Crítica e interpretación
Análisis del discurso - Aspectos políticos
Análisis del discurso - Aspectos sociales
Discursos colombianos
Persuasión (Retórica)
Análisis crítico del discurso
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Redes sociales en línea
topic Semiología (Linguística)
Discursos
Análisis del discurso literario
Literatura - Enseñanza
Uribe Vélez, Álvaro 1952- - Crítica e interpretación
Análisis del discurso - Aspectos políticos
Análisis del discurso - Aspectos sociales
Discursos colombianos
Persuasión (Retórica)
Análisis crítico del discurso
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Redes sociales en línea
description Spa: La presente investigación se apoyó en las perspectivas metodológicas del Análisis Crítico del Discurso (ACD), en el paradigma interpretativo con enfoque cualitativo de carácter analítico, basado en la tradición investigativa de corte hermenéutico. Lo anterior, con el fin de develar, comprender e interpretar los mensajes implícitos en los Twitters.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
2022-05-11T14:29:03Z
2022-05-11T14:29:03Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Arrieta Bettín, L. E. (2017). Análisis lingüístico, sociodiscursivo y sociopragmático de los mensajes de twitter en la página oficial del expresidente Alvaro Uribe Vélez. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8556
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8556
identifier_str_mv Arrieta Bettín, L. E. (2017). Análisis lingüístico, sociodiscursivo y sociopragmático de los mensajes de twitter en la página oficial del expresidente Alvaro Uribe Vélez. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8556
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8556
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Barbera, N., & Inciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. Multiciencias, 12(2), 199-205. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/904/90424216010.pdf
Barrero, T. (2002). Implicatura y significado. Saga-revista de Estudiantes de Filosofía, 8(16), 28-33
Bruzos Moro, A. (2006). Sobre el problemático concepto de mención irónica. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/28241528. Sobre_el_problematico_concepto_de_mencion_ironica
Cárdenas-Támara, F. (2012). Aparato discursivo del expresidente Álvaro Uribe Vélez. Horizontes miméticos del pensamiento hegemónico neoliberal en Colombia (2002-2010). Análisis Político, 25(76), 139-157. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu. co/index.php/anpol/article/view/43500
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid, España: Editorial Alianza
Castelo, S. (2014). Políticos Violentos. Un análisis de la agresión en el discurso político en Twitter. Revista SAAP: Sociedad Argentina de Análisis Político, 8(2), 609-629.
Cobos, T. (2010). Twitter como fuente para periodistas latinoamericanos. México: Tecnológico de Monterrey.
Coiuttti, N. (2014). La construcción de la dimensión política en el discurso electoral de Cristina Fernández de Kirchner a través de los mensajes enviados por Twitter durante la campaña presidencial de 2011. (Tesis inédita de Licenciatura). Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina. Recuperado de http://www.cim.unr.edu.ar/archivos/tesina_coiutti_-_lic._en_com._social.pdf.
Díaz Martínez, H. (2009). Análisis crítico del discurso de dos noticias en prensa sobre presuntos integrantes de las FARC en la universidad. (Tesis inédita de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Escandell, M. (1993). Introducción a la pragmática. Barcelona: Anthropos.
Fairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: las universidades. Discurso & Sociedad, 2(1), 170-185.
García, J. (2011). Medios de comunicación tradicionales y nuevos: hacia la convergencia. Recuperado de http://jalfocea.com/2013/11/28/732
García Baños, L. (2010). Las metáforas irónicas en las coplas de dos personajes humorísticos del programa NP& como muestra de descortesía verbal. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (16), 25-44. Tunja: Uptc
Grice, H. P. (1975). Lógica y conversación. En L. Valdés, La búsqueda del significado (pp. 511-530). Madrid: Tecnos/Universidad de Murcia.
Íñiguez Rueda, L. & Antaki, Ch. (1998). Análisis del discurso. Revista Anthropos. Huellas del conocimiento, (177), 59-66.
Julio, M.ª T. (1998). Textos clásicos de pragmática. Madrid: Arco Libros.
López, L; Páez, J.; Cuéllar, A. El discurso político mediado por ordenadores: Análisis del discurso en las cuentas del presidente Juan Manuel Santos y del ex presidente Álvaro Uribe Vélez en la red social digital Twitter. Revista Nexus Comunicación, [S.l.], p. 110- 129, jul. 2016. ISSN 2539-4355. Disponible en: <http://nexus.univalle.edu.co/index.php/nexus/article/view/666>. Fecha de acceso: 29 oct. 2017 doi: https://doi.org/10.25100/nc.v0i19.666.
López Zuluaga, Ó. (2013). Algunas consideraciones acerca del discurso. Recuperado de http://es.slideshare.net/oscarflopez/apuntes-sobre-el-discurso-lpez-2013
Mancera, A. & Pano, A. (2013). El discurso político en Twitter. Análisis de mensajes que “trinan”. Barcelona: Anthropos.
Pano, A; Mancera A. "La “conversación” en Twitter: las unidades discursivas y el uso de marcadores interactivos en los intercambios con parlamentarios españoles en esta red social." Estudios de lingüística del español [en línia], 2014, Vol. 35, p. 234-268. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/Elies/article/view/285730/373701 [Consulta: 29-10-17]
Meersohn, C. (2005). Introducción a Teun Van Dijk: Análisis de Discurso. Cinta moebio, (24), 288-302. Recuperado de http://www.revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article /viewFile/26075/27380
Mendoza-Escalante, A. (2017). La dicotomía guerra/paz en los videos de la campaña de reelección presidencial de Juan Manuel Santos (Colombia). Análisis de las estrategias de legitimación. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 107-125. doi: http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.n29.2017.5851
Moya, P. (2014). Reseña: Mancera, A. y Pano, A. (2013). El discurso Político en twitter: Análisis de Mensajes que “trinan”. Revista de Lingüística y Lengua Aplicada, 9, 117- 119. España: Universidad Politécnica de Valencia.
Nava, J. (s.f.). La comprensión hermenéutica en la investigación educativa. Recuperado de http://eventocientificoapure2013.site90.com/biblio/Auditoria-Metodologica-2013/Lectur asII/La-comprension-hermeneutica.pdf
Noguera, S. (2010). Estudio y ejercitación de la enunciación, la textualidad, la explicación y la argumentación. Buenos Aires: Editorial Biblos
Ognyanova, K. (2011). Actors and Links in the Media System: Applying a Network. Perspective to the Study of Media Production, Content and Audience. Conferencia llevada a cabo en The International Communication´s Virtual Conference. Boston, Estados Unidos.
Otaola, C. (1989). El análisis del discurso. Introducción teórica. Epos: Revista de filología, (5), 81-97. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/viewFile/96 56/9202
Pano, A. (2008). Dialogar en La Red. La lengua española en chats, emails, foros y blogs. Berna/Frankfurt: Peter Lang.
Pardo, N. (2012). Discurso en la web: Pobreza en YouTube. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Pardo, N. (2013). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, IECO.
Pérez Béjar, V. (2014). Identidad individual y grupal en Twitter. Discurso & Sociedad, 8(3), 482- 506.
Piscitelli, A. (2006). Nativos e inmigrantes digitales ¿Brecha generacional, brecha cognitiva, o las dos juntas y más aún? RMIE, 11(28), 179-185.
Piscitelli, A., Adaime, I., & Binder, I. (Comps.). (2010). El proyecto Facebook y la posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje. Madrid: Ariel.
Plantin, C. (2001). La argumentación. Barcelona: Ariel.
Reyes, G. (1995). El abecé de la pragmática. Madrid: Arco Libros.
Ricoeur, P. (2006). El problema del doble sentido como problema hermeneútica y como problema semántico. En: El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de Hermenéutica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez, D., & Velásquez, A. (2011). Análisis crítico del discurso multimodal en la caricatura internacional del periódico The Washington Post. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (17), 39-52. Tunja: Uptc.
Rodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada, España: Ediciones Aljibe.
Sandoval Forero, E.A. (2007). Cibersocioantropología de comunidades virtuales. Universidad Autónoma del Estado de México. Revista aRgentina de sociología, 5(9). 64-89. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/ras/v5n9/v5n9a05.pd
Santander, P. (2011). ¿Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso? Cinta moebio, 41, 207-224. Recuperado de www.moebio.uchile.cl/41/santander.html
Segado-Boj, F; Díaz-Campo, J; Lloves-Sobrado, B. (2015): “Líderes latinoamericanos en Twitter. Viejas costumbres para nuevos medios en tiempos de crisis políticas”. Revista Latina de Comunicación Social, 70, pp. 156 a 173. http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1040uni/10es.html DOI: 10.4185/RLCS2015-104
Sperber, D. & Wilson, D. (1978). Les ironies comme mentions. Poétique: Revue de Théorie et d'Analyse Littéraire, (36), 395-412.
Sperber, D. & Wilson, D. (1986). Relevance: Communication and Cognition. (2ª ed.). Estados Unidos: Wiley-Blackwell.
Stecher, A. (2010). El análisis crítico del discurso como herramienta de investigación sicosocial del mundo del trabajo. Discusiones desde América Latina. Universitas Psychologica, 9(1), 93-107.
Van Dijk, T. (1995a). Análisis del discurso ideológico. En: E. Ventola & A. Solin (eds.). Special issue Interdisciplinary approaches to Discourse Analysis (pp. 135-161). New Courant: University of Helsinki.
Van Dijk, T. (1995b). Análisis del discurso y de la ideología. En: C. Schäffner & A. Wenden (eds.), Language and Peace (pp. 17-33). Aldershot: Dartmouth Publishin.
Van Dijk, T. (2001). Discurso, ideología y contexto. Folio Lingüístico, 35(1-2), 11-40.
Van Dijk, T. (1999). Ideología, una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
Vélez Rincón, C. (2014). Twitter como herramienta política de Álvaro Uribe vélez frente al proceso de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Farc. Recuperado de https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/1495
Verschueren, J. (2002). Para entender la pragmática. Madrid: Gredos
Voutsa, S. (2012). Constantinos Cavafis y Jaime Gil de Biedma: dos poetas, una concepción vital y estética. Salamanca, España: Universidad de Salamanca
Wilson, D. & Sperber, D. (1992). On verbal irony. Lingua, 87, 53-76.
Wilson, D. (2006). The pragmatics of verbal irony: Echo or pretence? Lingua, 116(10), 1722-1743. Recuperado de https://diaporia.wordpress.com/2011/05/04/laenunciacionir onica/
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (112 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Lingüística
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Lingüística
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545975504568320
spelling Análisis lingüístico, sociodiscursivo y sociopragmático de los mensajes de twitter en la página oficial del expresidente Alvaro Uribe VélezArrieta Bettín, Luz ElenaSemiología (Linguística)DiscursosAnálisis del discurso literarioLiteratura - EnseñanzaUribe Vélez, Álvaro 1952- - Crítica e interpretaciónAnálisis del discurso - Aspectos políticosAnálisis del discurso - Aspectos socialesDiscursos colombianosPersuasión (Retórica)Análisis crítico del discursoMaestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicasRedes sociales en líneaSpa: La presente investigación se apoyó en las perspectivas metodológicas del Análisis Crítico del Discurso (ACD), en el paradigma interpretativo con enfoque cualitativo de carácter analítico, basado en la tradición investigativa de corte hermenéutico. Lo anterior, con el fin de develar, comprender e interpretar los mensajes implícitos en los Twitters.MaestríaMagister en LingüísticaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en LingüísticaAvendaño de Barón, Gloria Smith2022-05-11T14:29:03Z2022-05-11T14:29:03Z2017Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (112 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfArrieta Bettín, L. E. (2017). Análisis lingüístico, sociodiscursivo y sociopragmático de los mensajes de twitter en la página oficial del expresidente Alvaro Uribe Vélez. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8556http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8556spaBarbera, N., & Inciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. Multiciencias, 12(2), 199-205. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/904/90424216010.pdfBarrero, T. (2002). Implicatura y significado. Saga-revista de Estudiantes de Filosofía, 8(16), 28-33Bruzos Moro, A. (2006). Sobre el problemático concepto de mención irónica. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/28241528. Sobre_el_problematico_concepto_de_mencion_ironicaCárdenas-Támara, F. (2012). Aparato discursivo del expresidente Álvaro Uribe Vélez. Horizontes miméticos del pensamiento hegemónico neoliberal en Colombia (2002-2010). Análisis Político, 25(76), 139-157. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu. co/index.php/anpol/article/view/43500Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid, España: Editorial AlianzaCastelo, S. (2014). Políticos Violentos. Un análisis de la agresión en el discurso político en Twitter. Revista SAAP: Sociedad Argentina de Análisis Político, 8(2), 609-629.Cobos, T. (2010). Twitter como fuente para periodistas latinoamericanos. México: Tecnológico de Monterrey.Coiuttti, N. (2014). La construcción de la dimensión política en el discurso electoral de Cristina Fernández de Kirchner a través de los mensajes enviados por Twitter durante la campaña presidencial de 2011. (Tesis inédita de Licenciatura). Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina. Recuperado de http://www.cim.unr.edu.ar/archivos/tesina_coiutti_-_lic._en_com._social.pdf.Díaz Martínez, H. (2009). Análisis crítico del discurso de dos noticias en prensa sobre presuntos integrantes de las FARC en la universidad. (Tesis inédita de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.Escandell, M. (1993). Introducción a la pragmática. Barcelona: Anthropos.Fairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: las universidades. Discurso & Sociedad, 2(1), 170-185.García, J. (2011). Medios de comunicación tradicionales y nuevos: hacia la convergencia. Recuperado de http://jalfocea.com/2013/11/28/732García Baños, L. (2010). Las metáforas irónicas en las coplas de dos personajes humorísticos del programa NP& como muestra de descortesía verbal. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (16), 25-44. Tunja: UptcGrice, H. P. (1975). Lógica y conversación. En L. Valdés, La búsqueda del significado (pp. 511-530). Madrid: Tecnos/Universidad de Murcia.Íñiguez Rueda, L. & Antaki, Ch. (1998). Análisis del discurso. Revista Anthropos. Huellas del conocimiento, (177), 59-66.Julio, M.ª T. (1998). Textos clásicos de pragmática. Madrid: Arco Libros.López, L; Páez, J.; Cuéllar, A. El discurso político mediado por ordenadores: Análisis del discurso en las cuentas del presidente Juan Manuel Santos y del ex presidente Álvaro Uribe Vélez en la red social digital Twitter. Revista Nexus Comunicación, [S.l.], p. 110- 129, jul. 2016. ISSN 2539-4355. Disponible en: <http://nexus.univalle.edu.co/index.php/nexus/article/view/666>. Fecha de acceso: 29 oct. 2017 doi: https://doi.org/10.25100/nc.v0i19.666.López Zuluaga, Ó. (2013). Algunas consideraciones acerca del discurso. Recuperado de http://es.slideshare.net/oscarflopez/apuntes-sobre-el-discurso-lpez-2013Mancera, A. & Pano, A. (2013). El discurso político en Twitter. Análisis de mensajes que “trinan”. Barcelona: Anthropos.Pano, A; Mancera A. "La “conversación” en Twitter: las unidades discursivas y el uso de marcadores interactivos en los intercambios con parlamentarios españoles en esta red social." Estudios de lingüística del español [en línia], 2014, Vol. 35, p. 234-268. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/Elies/article/view/285730/373701 [Consulta: 29-10-17]Meersohn, C. (2005). Introducción a Teun Van Dijk: Análisis de Discurso. Cinta moebio, (24), 288-302. Recuperado de http://www.revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article /viewFile/26075/27380Mendoza-Escalante, A. (2017). La dicotomía guerra/paz en los videos de la campaña de reelección presidencial de Juan Manuel Santos (Colombia). Análisis de las estrategias de legitimación. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 107-125. doi: http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.n29.2017.5851Moya, P. (2014). Reseña: Mancera, A. y Pano, A. (2013). El discurso Político en twitter: Análisis de Mensajes que “trinan”. Revista de Lingüística y Lengua Aplicada, 9, 117- 119. España: Universidad Politécnica de Valencia.Nava, J. (s.f.). La comprensión hermenéutica en la investigación educativa. Recuperado de http://eventocientificoapure2013.site90.com/biblio/Auditoria-Metodologica-2013/Lectur asII/La-comprension-hermeneutica.pdfNoguera, S. (2010). Estudio y ejercitación de la enunciación, la textualidad, la explicación y la argumentación. Buenos Aires: Editorial BiblosOgnyanova, K. (2011). Actors and Links in the Media System: Applying a Network. Perspective to the Study of Media Production, Content and Audience. Conferencia llevada a cabo en The International Communication´s Virtual Conference. Boston, Estados Unidos.Otaola, C. (1989). El análisis del discurso. Introducción teórica. Epos: Revista de filología, (5), 81-97. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/viewFile/96 56/9202Pano, A. (2008). Dialogar en La Red. La lengua española en chats, emails, foros y blogs. Berna/Frankfurt: Peter Lang.Pardo, N. (2012). Discurso en la web: Pobreza en YouTube. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Pardo, N. (2013). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, IECO.Pérez Béjar, V. (2014). Identidad individual y grupal en Twitter. Discurso & Sociedad, 8(3), 482- 506.Piscitelli, A. (2006). Nativos e inmigrantes digitales ¿Brecha generacional, brecha cognitiva, o las dos juntas y más aún? RMIE, 11(28), 179-185.Piscitelli, A., Adaime, I., & Binder, I. (Comps.). (2010). El proyecto Facebook y la posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje. Madrid: Ariel.Plantin, C. (2001). La argumentación. Barcelona: Ariel.Reyes, G. (1995). El abecé de la pragmática. Madrid: Arco Libros.Ricoeur, P. (2006). El problema del doble sentido como problema hermeneútica y como problema semántico. En: El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de Hermenéutica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Rodríguez, D., & Velásquez, A. (2011). Análisis crítico del discurso multimodal en la caricatura internacional del periódico The Washington Post. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (17), 39-52. Tunja: Uptc.Rodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada, España: Ediciones Aljibe.Sandoval Forero, E.A. (2007). Cibersocioantropología de comunidades virtuales. Universidad Autónoma del Estado de México. Revista aRgentina de sociología, 5(9). 64-89. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/ras/v5n9/v5n9a05.pdSantander, P. (2011). ¿Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso? Cinta moebio, 41, 207-224. Recuperado de www.moebio.uchile.cl/41/santander.htmlSegado-Boj, F; Díaz-Campo, J; Lloves-Sobrado, B. (2015): “Líderes latinoamericanos en Twitter. Viejas costumbres para nuevos medios en tiempos de crisis políticas”. Revista Latina de Comunicación Social, 70, pp. 156 a 173. http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1040uni/10es.html DOI: 10.4185/RLCS2015-104Sperber, D. & Wilson, D. (1978). Les ironies comme mentions. Poétique: Revue de Théorie et d'Analyse Littéraire, (36), 395-412.Sperber, D. & Wilson, D. (1986). Relevance: Communication and Cognition. (2ª ed.). Estados Unidos: Wiley-Blackwell.Stecher, A. (2010). El análisis crítico del discurso como herramienta de investigación sicosocial del mundo del trabajo. Discusiones desde América Latina. Universitas Psychologica, 9(1), 93-107.Van Dijk, T. (1995a). Análisis del discurso ideológico. En: E. Ventola & A. Solin (eds.). Special issue Interdisciplinary approaches to Discourse Analysis (pp. 135-161). New Courant: University of Helsinki.Van Dijk, T. (1995b). Análisis del discurso y de la ideología. En: C. Schäffner & A. Wenden (eds.), Language and Peace (pp. 17-33). Aldershot: Dartmouth Publishin.Van Dijk, T. (2001). Discurso, ideología y contexto. Folio Lingüístico, 35(1-2), 11-40.Van Dijk, T. (1999). Ideología, una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.Vélez Rincón, C. (2014). Twitter como herramienta política de Álvaro Uribe vélez frente al proceso de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Farc. Recuperado de https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/1495Verschueren, J. (2002). Para entender la pragmática. Madrid: GredosVoutsa, S. (2012). Constantinos Cavafis y Jaime Gil de Biedma: dos poetas, una concepción vital y estética. Salamanca, España: Universidad de SalamancaWilson, D. & Sperber, D. (1992). On verbal irony. Lingua, 87, 53-76.Wilson, D. (2006). The pragmatics of verbal irony: Echo or pretence? Lingua, 116(10), 1722-1743. Recuperado de https://diaporia.wordpress.com/2011/05/04/laenunciacionir onica/Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:49Z