Una mirada de la escuela desde las narrativas de los niños y niñas

spa: El presente texto implica el reconocer el concepto escuela desde las voces que se transforman en narraciones de los niño y niñas, evidenciando que el Centro Educativo “Centro de Recreación, Estimulación y Aprendizaje” C.R.E.A. se caracteriza como el espacio para impulsar los saberes y conocimie...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8768
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8768
Palabra clave:
Niños y escuela
Narrativa infantil
Educación infantil
Narrativa
Estrategias de enseñanza
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_2c0268e0c5fb8ee61a1057fe8b20b02c
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8768
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Una mirada de la escuela desde las narrativas de los niños y niñas
title Una mirada de la escuela desde las narrativas de los niños y niñas
spellingShingle Una mirada de la escuela desde las narrativas de los niños y niñas
Sáenz Rodríguez, Nadia Jissel
Niños y escuela
Narrativa infantil
Educación infantil
Narrativa
Estrategias de enseñanza
title_short Una mirada de la escuela desde las narrativas de los niños y niñas
title_full Una mirada de la escuela desde las narrativas de los niños y niñas
title_fullStr Una mirada de la escuela desde las narrativas de los niños y niñas
title_full_unstemmed Una mirada de la escuela desde las narrativas de los niños y niñas
title_sort Una mirada de la escuela desde las narrativas de los niños y niñas
dc.creator.none.fl_str_mv Sáenz Rodríguez, Nadia Jissel
author Sáenz Rodríguez, Nadia Jissel
author_facet Sáenz Rodríguez, Nadia Jissel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lara Buitrago, Paola Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv Niños y escuela
Narrativa infantil
Educación infantil
Narrativa
Estrategias de enseñanza
topic Niños y escuela
Narrativa infantil
Educación infantil
Narrativa
Estrategias de enseñanza
description spa: El presente texto implica el reconocer el concepto escuela desde las voces que se transforman en narraciones de los niño y niñas, evidenciando que el Centro Educativo “Centro de Recreación, Estimulación y Aprendizaje” C.R.E.A. se caracteriza como el espacio para impulsar los saberes y conocimientos de los menores; para el docente investigador se centra en la indagación permanente de la voz de los niños y niñas haciendo que sus ideales sean saberes a resaltar y fuente de análisis, y por último para los infantes se anhela que su pensamiento se libere y logre relatar sus experiencias de formas fluida movilizando en su pensamiento la cognición y subjetividad del ser. (Introducción pág. 1)
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2022-09-14T14:47:46Z
2022-09-14T14:47:46Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Sáenz Rodríguez, N. J. (2021). Una mirada de la escuela desde las narrativas de los niños y niñas. [Tesis maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8768
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8768
identifier_str_mv Sáenz Rodríguez, N. J. (2021). Una mirada de la escuela desde las narrativas de los niños y niñas. [Tesis maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8768
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8768
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Arroyo, A. (2018). Perspectivas sobre reclutamiento infantil: investigación con participantes de un proceso de formación. Infancias Imágenes, 17(1), 25-37.
Aguirre de Ramírez, Rubiela y "Pensamiento narrativo y educación". Educere, vol. 16, no. 53, 2012, pp.83-92. Redalyc, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35623538010
Arfuch, L. (2016). Subjetividad, memoria y narrativas: Una reflexión teórica y política en el campo de la educación. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(18), 227- 244. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-18.smnr
Avellaneda, Y. T. (2015). Prácticas pedagógicas de formación política en la infancia. Infancias Imágenes, 14(1), 99-111. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2015.1.a07
Barriga, A. M. 0(2013). Diversidad cultural en la primera infancia: Un reto educativo en contextos urbanos. 14.
Bianco, I. (2012). La investigación biográfico-narrativa o el desafío de descolonizar nuestra mirada. Revista de Educación, 4(4), 89-99. Recuperado de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/88
Bisquerra Alzina R., (2009). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. LA MURALLA S.A.
Bolívar, A., (2015). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN BIOGRÁFICONARRATIVA: RECOGIDA Y ANÁLISIS DE DATOS DOI: 10.13140/RG.2.1.2200.3929. publicado en Passeggi, M.C. y Abrahao, (org.): Diseños epistemológicos y metodologías de investigación (autobiografía. tomo II. Proto Alegre: Editora de PUCRS. PP 79- 109
Bolívar-Botía, A., (2002) “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 4, No. 1,
Bolívar, A & Domingo, J. (2006) La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. http://www.qualitative-research.net/fqs/ Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research (ISSN 1438-5627). Vol 7(4), Art. 12.
Bonilla Castro, E., Rodriguez Sehk, P., (1995). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Tercera edición ampliada y revisada, norma
Burset, S. (2017). La didáctica de las artes plásticas: entre lo visual, lo visible y lo invisible. Didactica: Revista de Investigación en Didácticas Específicas, (2), 105-118.
Camayo, C. A. V. (2018). Voces y vivencias infantiles: recorrido comprensivo sobre la niñez y la subjetividad. Infancias imágenes, 17(2), 133-146.
Calle, M. L. (2017). De infancia invisible a infancia-s visibles. Infancias Imágenes, 16(2), 330-334. Cardona, A. M. A., & Salgado, S. V. A. (2015). Investigación narrativa: Apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. 12.
Cristiano, D., Chaparro, L., & Enciso, N. (2019). Comprensión de textos discontinuos: caricatura y afiche. Educación Y Ciencia, (23), 399–414. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.23.e10306
Connelly, F. M., & Clandinin, D. J. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación, 11-59.
Cuevas Parra - Stephano, P.-M. (2020). WV-Las voces de los niños y niñas en tiempos de COVID
Dimas, A. S., & Gutiérrez, O. G. (2005). Entre el estilo del método: el estatuto de la narrativa en la comprensión de los universos psico-socio-culturales. Diversitas: perspectivas en psicología, 1(1), 63-78.
Domínguez, S. C. (2016). La educación integrada de las artes. Un modelo de enseñanzaaprendizaje para la formación del profesorado de Educación Infantil y Educación Primaria. Observar. Revista electrónica de didáctica de las artes, (10 (1)), 64-83.
Dominguez -de la Ossa E., Herrera-Gonzalez, J, D., (2013). LA INVESTIGACIÓN NARRATIVA EN PSICOLOGÍA: DEFINICIÓN Y FUNCIONES. Revista del programa de psicología de la universidad del norte, ISSN Electrónico 2011-7485. Vol. 30, No. 3.
Fernández - Cruz, M (2010). APROXIMACIÓN BIOGRÁFICO-NARRATIVA A LA INVESTIGACIÓN SOBRE FORMACIÓN DOCENTE. http://www.ugr.es/local/recfpro/rev143ART1.pdf. ISSN 1989-639X (edición electrónica). Vol.14 No 3
Guevara, S. G., & Guevara, G. (2010). Diferencia y Educación: Implicaciones del reconocimiento del otro. Pedagogía y saberes, (32), 65-72.
Gilardi, P. (2011). La reconfiguración del tiempo en la naración historiográfica según Paul Ricoeur. Estudios de historia moderna y contemporánea de México, (41).
Gómez, C, Fenoy (2016). La sensorialidad como estrategia para la educación patrimonial en el aula de educación infantil
Hornillo- Araujo, E y Sánchez- Serrano, J, L., (2003)., EL INTERÉS EMERGENTES POR LA NARRATIVA COMO MÉTODOS EN EL ÁMBITO SOCIO-EDUCATIVO. EL CASO DE LAS HISTORIAS DE VIDA. ISSN 1578-0236, P 373-382.
Khoan, W (2019) Paulo Freire: Otras infancias para la infancia | Praxis & Saber. (s. f.). Recuperado 26 de febrero de 2021, de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/10482
Kohan, W. O. (2015). inventar o errar al filosofar con niñas y niños en américa latina: lecciones de una maestra. 14.
Kennedy, D., & Kohan, W. (2008). Aión, kairós and chrónos: fragments of an endless conversation on childhood, philosophy and education. philosophy and education, 4(8), 18.
Lara, P., & Pulido-Cortés, O. (2020). Escritura como práctica de sí y escuela rural. Praxis & Saber, 11(25), 21–45. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.10480
Martínez, J. A. (2015). La elaboración de un texto escrito a partir de la interacción oral. Infancias Imágenes, 14(2), 101-118. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2015.2.a07
McEwan, H., & Egan, K. (1998). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu.
Masschelein, J., & Simons, M. (2014). DEFENSA DE LA ESCUELA. 81.
Ministerio De Educación Y Deportes, (2007). Proyecto Simoncito: educación inicial de calidad política de atención integral para los niños y niñas entre cero y seis años. Educere, 11(36),156-167. ISSN: 1316-4910. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=356/35617701018
Monjes Álvarez, C., (2011). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA. Guia didactica.
Morales, L., & Pulido-Cortés, O. (2018). Ambientes filosóficos para la lectura en la escuela rural. Praxis & Saber, 9(21), 99–124. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n21.2018.8925
Muñoz, Tomás Garcia. "El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación." Centro Universitario Santa Ana.
Naciones Unidas, (2020), Informe de políticas: La educación durante la COVID-19 y después de ella, tomado de: https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/policy_brief_- _education_during_covid-19_and_beyond_spanish.pdf
Neira, Á. V. (2018). ¿Qué es lo escolar? Un diálogo entre la defensa y la crítica. Infancias Imágenes, 17(2), 219-227. https://doi.org/10.14483/16579089.11623
Olmedo, P. (2016). La infancia y la filosofía Apuntes sobre un vínculo posible. Técnica y Subjetividad. Las técnicas del yo, Unirío Editora, Río Cuarto.
Parrilla, A., (2009, mayo- Agosto). ¿Y si la investigación sobre inclusión no fuera inclusiva? Reflexiones desde una investigación biográfico-narrativa. Revista de Educación 349, ISSN 0034-8082. pp. 101-117.
Peña, O., Manrique, A., & Pardo, S. (2018). El juego y su incidencia en la convivencia escolar Educación Y Ciencia, (19). https://doi.org/10.19053/01207105.7781
Peña, N. (2017). Los niños y las niñas, ¿sujetos políticos?: construcciones posibles desde la escuela y el aula. Infancias Imágenes, 16(2), 228-241.
Pineda, D. A. (2004). Filosofía para niños: El ABC. Beta. 97520 – 1 - 2
Pulido-Cortés, O. (2019). Filosofía para niños, ciudadanía y experiencia filosófica. Praxis & Saber, 10(23), 9-17. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n23.2019.9738
Pulido Cortés, Ó., & Suárez Vaca, M. T. (2018). Infancia, diversidad y filosofía: Voces, gritos y reclamos. https://elibro.net/ereader/elibrodemo/132829
Pulido Cortés, Ó., Espinel Bernal, Ó. O., & Gómez Mendoza, M. Á. (2018). Filosofía y enseñanza: Miradas en Iberoamérica. https://elibro.net/ereader/elibrodemo/132831
(PDF) La filosofía una escuela de la libertad | UNESCO | Juan Vazquez—Academia.edu. (s. f.). Recuperado 28 de febrero de 2021, de https://www.academia.edu/35779493/La_filosof%C3%ADa_una_escuela_de_la_libertad_ UNESCO
Rodríguez, I. R. C. (2016). El maestro, tejedor de cuentos y de encuentros. Infancias Imágenes, 15(1), 153-162. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2016.1.a11
Romero, M. A. R., y Crisol, E. C. (2012). Las guías de aprendizaje autónomo como herramienta didáctica de apoyo a la docencia. EA, Escuela Abierta, 15, 9-31.
Salgado Lévano, A., (2007). INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: DISEÑOS, EVALUACIONES DEL RIGOR METODOLÓGICO Y RETOS.
Soler, C. J. D. (2012). Más allá de la infancia escolarizada. Elementos para una discusión sobre el campo investigativo de la infancia. Pedagogía y Saberes, 37, 49.62-49.62. https://doi.org/10.17227/01212494.37pys49.62
Sparkes, A., & Devís, J. (2007). Investigación narrativa y sus formas de análisis: una visión desde la educación física y el deporte. Educación, cuerpo y ciudad: el cuerpo en las interacciones e instituciones sociales, 43-68
Soler Castillo, Sandra (2011). Análisis crítico del discurso de documentos de política pública en educación. Forma y Función, 24(1),75-105.ISSN: 0120-338X. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=219/21922416005
Susinos Rada, T., & Parrilla Latas, Á. (2016). Dar la Voz en la Investigación Inclusiva. Debates sobre Inclusión y Exclusión desde un Enfoque Biográfico-Narrativo. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 6(2). Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/5447
Susinos, Rada, T., (2008)., DAR LA VOZ EN LA INVESTIGACIÓN INCLUSIVA. DEBATES SOBRE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN DESDE UN ENFOQUE BIOGRÁFICONARRATIVO REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol. 6, No. 2 P 157-171
Suárez, M & Pulido, O. (2018). Infancia, diversidad y filosofía como ejercicios teóricos - metodológicos. En M, Suárez & O, Pulido(Coor), Infancia, diversidad y filosofía : voces, gritos y reclamos. (pp. 1-190). Editorial UPTC
Suárez, M., González, B., & Lara, P. (2017). Apropiaciones y experiencias pedagógicas de filosofía e infancia en Colombia. Praxis & Saber, 8(16), 225–247. https:// doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.6184
Verano, C. A. (2018). Voces y vivencias infantiles: recorrido comprensivo sobre la niñez y la subjetividad. Infancias Imágenes, 17(2), 133-146
Ruiz Silva, A., Prada Londoño, M., (2015). El niño como sujeto de derechos y la escritura literaria infantil. Folios, 41, 23-35. https://doi.org/10.17227/01234870.41folios23.35
Ramírez. A, B y Escorcia. T (2015), Vista de La diversidad en la infancia: Una mirada expedicionaria en la escuela. (s. f.). Recuperado 26 de febrero de 2021, de https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/126/115
Talavera, h., & Junior, f. (2020). la educación en tiempos de pandemia: los desafíos de la escuela del siglo xxi. 12.
Tonon, G. (2012). Reflexiones latinoamericanas sobre investigación cualitativa. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud , 8(1). Recuperado a partir de http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/606
Uribe Múnera, A., & Leidy Biviana, C. U. (2016). Narrativas de infancia: lo que cuentan los niños de la escuela y los maestros de su infancia escolarizada motivaciones en perspectiva.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (147 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545972907245568
spelling Una mirada de la escuela desde las narrativas de los niños y niñasSáenz Rodríguez, Nadia JisselNiños y escuelaNarrativa infantilEducación infantilNarrativaEstrategias de enseñanzaspa: El presente texto implica el reconocer el concepto escuela desde las voces que se transforman en narraciones de los niño y niñas, evidenciando que el Centro Educativo “Centro de Recreación, Estimulación y Aprendizaje” C.R.E.A. se caracteriza como el espacio para impulsar los saberes y conocimientos de los menores; para el docente investigador se centra en la indagación permanente de la voz de los niños y niñas haciendo que sus ideales sean saberes a resaltar y fuente de análisis, y por último para los infantes se anhela que su pensamiento se libere y logre relatar sus experiencias de formas fluida movilizando en su pensamiento la cognición y subjetividad del ser. (Introducción pág. 1)bibliografía y webgrafía: páginas 122-128.MaestríaMagister en EducaciónUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en EducaciónLara Buitrago, Paola Andrea2022-09-14T14:47:46Z2022-09-14T14:47:46Z2021Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (147 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfSáenz Rodríguez, N. J. (2021). Una mirada de la escuela desde las narrativas de los niños y niñas. [Tesis maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8768http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8768spaArroyo, A. (2018). Perspectivas sobre reclutamiento infantil: investigación con participantes de un proceso de formación. Infancias Imágenes, 17(1), 25-37.Aguirre de Ramírez, Rubiela y "Pensamiento narrativo y educación". Educere, vol. 16, no. 53, 2012, pp.83-92. Redalyc, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35623538010Arfuch, L. (2016). Subjetividad, memoria y narrativas: Una reflexión teórica y política en el campo de la educación. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(18), 227- 244. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-18.smnrAvellaneda, Y. T. (2015). Prácticas pedagógicas de formación política en la infancia. Infancias Imágenes, 14(1), 99-111. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2015.1.a07Barriga, A. M. 0(2013). Diversidad cultural en la primera infancia: Un reto educativo en contextos urbanos. 14.Bianco, I. (2012). La investigación biográfico-narrativa o el desafío de descolonizar nuestra mirada. Revista de Educación, 4(4), 89-99. Recuperado de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/88Bisquerra Alzina R., (2009). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. LA MURALLA S.A.Bolívar, A., (2015). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN BIOGRÁFICONARRATIVA: RECOGIDA Y ANÁLISIS DE DATOS DOI: 10.13140/RG.2.1.2200.3929. publicado en Passeggi, M.C. y Abrahao, (org.): Diseños epistemológicos y metodologías de investigación (autobiografía. tomo II. Proto Alegre: Editora de PUCRS. PP 79- 109Bolívar-Botía, A., (2002) “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 4, No. 1,Bolívar, A & Domingo, J. (2006) La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. http://www.qualitative-research.net/fqs/ Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research (ISSN 1438-5627). Vol 7(4), Art. 12.Bonilla Castro, E., Rodriguez Sehk, P., (1995). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Tercera edición ampliada y revisada, normaBurset, S. (2017). La didáctica de las artes plásticas: entre lo visual, lo visible y lo invisible. Didactica: Revista de Investigación en Didácticas Específicas, (2), 105-118.Camayo, C. A. V. (2018). Voces y vivencias infantiles: recorrido comprensivo sobre la niñez y la subjetividad. Infancias imágenes, 17(2), 133-146.Calle, M. L. (2017). De infancia invisible a infancia-s visibles. Infancias Imágenes, 16(2), 330-334. Cardona, A. M. A., & Salgado, S. V. A. (2015). Investigación narrativa: Apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. 12.Cristiano, D., Chaparro, L., & Enciso, N. (2019). Comprensión de textos discontinuos: caricatura y afiche. Educación Y Ciencia, (23), 399–414. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.23.e10306Connelly, F. M., & Clandinin, D. J. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación, 11-59.Cuevas Parra - Stephano, P.-M. (2020). WV-Las voces de los niños y niñas en tiempos de COVIDDimas, A. S., & Gutiérrez, O. G. (2005). Entre el estilo del método: el estatuto de la narrativa en la comprensión de los universos psico-socio-culturales. Diversitas: perspectivas en psicología, 1(1), 63-78.Domínguez, S. C. (2016). La educación integrada de las artes. Un modelo de enseñanzaaprendizaje para la formación del profesorado de Educación Infantil y Educación Primaria. Observar. Revista electrónica de didáctica de las artes, (10 (1)), 64-83.Dominguez -de la Ossa E., Herrera-Gonzalez, J, D., (2013). LA INVESTIGACIÓN NARRATIVA EN PSICOLOGÍA: DEFINICIÓN Y FUNCIONES. Revista del programa de psicología de la universidad del norte, ISSN Electrónico 2011-7485. Vol. 30, No. 3.Fernández - Cruz, M (2010). APROXIMACIÓN BIOGRÁFICO-NARRATIVA A LA INVESTIGACIÓN SOBRE FORMACIÓN DOCENTE. http://www.ugr.es/local/recfpro/rev143ART1.pdf. ISSN 1989-639X (edición electrónica). Vol.14 No 3Guevara, S. G., & Guevara, G. (2010). Diferencia y Educación: Implicaciones del reconocimiento del otro. Pedagogía y saberes, (32), 65-72.Gilardi, P. (2011). La reconfiguración del tiempo en la naración historiográfica según Paul Ricoeur. Estudios de historia moderna y contemporánea de México, (41).Gómez, C, Fenoy (2016). La sensorialidad como estrategia para la educación patrimonial en el aula de educación infantilHornillo- Araujo, E y Sánchez- Serrano, J, L., (2003)., EL INTERÉS EMERGENTES POR LA NARRATIVA COMO MÉTODOS EN EL ÁMBITO SOCIO-EDUCATIVO. EL CASO DE LAS HISTORIAS DE VIDA. ISSN 1578-0236, P 373-382.Khoan, W (2019) Paulo Freire: Otras infancias para la infancia | Praxis & Saber. (s. f.). Recuperado 26 de febrero de 2021, de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/10482Kohan, W. O. (2015). inventar o errar al filosofar con niñas y niños en américa latina: lecciones de una maestra. 14.Kennedy, D., & Kohan, W. (2008). Aión, kairós and chrónos: fragments of an endless conversation on childhood, philosophy and education. philosophy and education, 4(8), 18.Lara, P., & Pulido-Cortés, O. (2020). Escritura como práctica de sí y escuela rural. Praxis & Saber, 11(25), 21–45. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.10480Martínez, J. A. (2015). La elaboración de un texto escrito a partir de la interacción oral. Infancias Imágenes, 14(2), 101-118. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2015.2.a07McEwan, H., & Egan, K. (1998). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu.Masschelein, J., & Simons, M. (2014). DEFENSA DE LA ESCUELA. 81.Ministerio De Educación Y Deportes, (2007). Proyecto Simoncito: educación inicial de calidad política de atención integral para los niños y niñas entre cero y seis años. Educere, 11(36),156-167. ISSN: 1316-4910. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=356/35617701018Monjes Álvarez, C., (2011). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA. Guia didactica.Morales, L., & Pulido-Cortés, O. (2018). Ambientes filosóficos para la lectura en la escuela rural. Praxis & Saber, 9(21), 99–124. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n21.2018.8925Muñoz, Tomás Garcia. "El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación." Centro Universitario Santa Ana.Naciones Unidas, (2020), Informe de políticas: La educación durante la COVID-19 y después de ella, tomado de: https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/policy_brief_- _education_during_covid-19_and_beyond_spanish.pdfNeira, Á. V. (2018). ¿Qué es lo escolar? Un diálogo entre la defensa y la crítica. Infancias Imágenes, 17(2), 219-227. https://doi.org/10.14483/16579089.11623Olmedo, P. (2016). La infancia y la filosofía Apuntes sobre un vínculo posible. Técnica y Subjetividad. Las técnicas del yo, Unirío Editora, Río Cuarto.Parrilla, A., (2009, mayo- Agosto). ¿Y si la investigación sobre inclusión no fuera inclusiva? Reflexiones desde una investigación biográfico-narrativa. Revista de Educación 349, ISSN 0034-8082. pp. 101-117.Peña, O., Manrique, A., & Pardo, S. (2018). El juego y su incidencia en la convivencia escolar Educación Y Ciencia, (19). https://doi.org/10.19053/01207105.7781Peña, N. (2017). Los niños y las niñas, ¿sujetos políticos?: construcciones posibles desde la escuela y el aula. Infancias Imágenes, 16(2), 228-241.Pineda, D. A. (2004). Filosofía para niños: El ABC. Beta. 97520 – 1 - 2Pulido-Cortés, O. (2019). Filosofía para niños, ciudadanía y experiencia filosófica. Praxis & Saber, 10(23), 9-17. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n23.2019.9738Pulido Cortés, Ó., & Suárez Vaca, M. T. (2018). Infancia, diversidad y filosofía: Voces, gritos y reclamos. https://elibro.net/ereader/elibrodemo/132829Pulido Cortés, Ó., Espinel Bernal, Ó. O., & Gómez Mendoza, M. Á. (2018). Filosofía y enseñanza: Miradas en Iberoamérica. https://elibro.net/ereader/elibrodemo/132831(PDF) La filosofía una escuela de la libertad | UNESCO | Juan Vazquez—Academia.edu. (s. f.). Recuperado 28 de febrero de 2021, de https://www.academia.edu/35779493/La_filosof%C3%ADa_una_escuela_de_la_libertad_ UNESCORodríguez, I. R. C. (2016). El maestro, tejedor de cuentos y de encuentros. Infancias Imágenes, 15(1), 153-162. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2016.1.a11Romero, M. A. R., y Crisol, E. C. (2012). Las guías de aprendizaje autónomo como herramienta didáctica de apoyo a la docencia. EA, Escuela Abierta, 15, 9-31.Salgado Lévano, A., (2007). INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: DISEÑOS, EVALUACIONES DEL RIGOR METODOLÓGICO Y RETOS.Soler, C. J. D. (2012). Más allá de la infancia escolarizada. Elementos para una discusión sobre el campo investigativo de la infancia. Pedagogía y Saberes, 37, 49.62-49.62. https://doi.org/10.17227/01212494.37pys49.62Sparkes, A., & Devís, J. (2007). Investigación narrativa y sus formas de análisis: una visión desde la educación física y el deporte. Educación, cuerpo y ciudad: el cuerpo en las interacciones e instituciones sociales, 43-68Soler Castillo, Sandra (2011). Análisis crítico del discurso de documentos de política pública en educación. Forma y Función, 24(1),75-105.ISSN: 0120-338X. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=219/21922416005Susinos Rada, T., & Parrilla Latas, Á. (2016). Dar la Voz en la Investigación Inclusiva. Debates sobre Inclusión y Exclusión desde un Enfoque Biográfico-Narrativo. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 6(2). Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/5447Susinos, Rada, T., (2008)., DAR LA VOZ EN LA INVESTIGACIÓN INCLUSIVA. DEBATES SOBRE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN DESDE UN ENFOQUE BIOGRÁFICONARRATIVO REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol. 6, No. 2 P 157-171Suárez, M & Pulido, O. (2018). Infancia, diversidad y filosofía como ejercicios teóricos - metodológicos. En M, Suárez & O, Pulido(Coor), Infancia, diversidad y filosofía : voces, gritos y reclamos. (pp. 1-190). Editorial UPTCSuárez, M., González, B., & Lara, P. (2017). Apropiaciones y experiencias pedagógicas de filosofía e infancia en Colombia. Praxis & Saber, 8(16), 225–247. https:// doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.6184Verano, C. A. (2018). Voces y vivencias infantiles: recorrido comprensivo sobre la niñez y la subjetividad. Infancias Imágenes, 17(2), 133-146Ruiz Silva, A., Prada Londoño, M., (2015). El niño como sujeto de derechos y la escritura literaria infantil. Folios, 41, 23-35. https://doi.org/10.17227/01234870.41folios23.35Ramírez. A, B y Escorcia. T (2015), Vista de La diversidad en la infancia: Una mirada expedicionaria en la escuela. (s. f.). Recuperado 26 de febrero de 2021, de https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/126/115Talavera, h., & Junior, f. (2020). la educación en tiempos de pandemia: los desafíos de la escuela del siglo xxi. 12.Tonon, G. (2012). Reflexiones latinoamericanas sobre investigación cualitativa. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud , 8(1). Recuperado a partir de http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/606Uribe Múnera, A., & Leidy Biviana, C. U. (2016). Narrativas de infancia: lo que cuentan los niños de la escuela y los maestros de su infancia escolarizada motivaciones en perspectiva.Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:36:51Z