Aprendizaje de movimientos rígidos a partir de sus registros semióticos

Spa: La presente investigación se desarrolló con el fin de analizar los aprendizajes que alcanzan estudiantes, cuando estudian los movimientos rígidos a partir de sus registros semióticos. Para ello se contó con la participación de un docente de matemáticas y los estudiantes de grado 5° de la Instit...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3721
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3721
Palabra clave:
Maestría en Educación Matemática - Tesis y disertaciones académicas
Movimiento de rotación (Dinámica rígida)
Geometría - Enseñanza
Registros semióticos
Movimientos rígidos
Secuencia didáctica
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_2ae8cdecffafa274ea6b7709932fcec7
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3721
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Aprendizaje de movimientos rígidos a partir de sus registros semióticos
title Aprendizaje de movimientos rígidos a partir de sus registros semióticos
spellingShingle Aprendizaje de movimientos rígidos a partir de sus registros semióticos
Paipa Paipa, Lisandro
Maestría en Educación Matemática - Tesis y disertaciones académicas
Movimiento de rotación (Dinámica rígida)
Geometría - Enseñanza
Registros semióticos
Movimientos rígidos
Secuencia didáctica
title_short Aprendizaje de movimientos rígidos a partir de sus registros semióticos
title_full Aprendizaje de movimientos rígidos a partir de sus registros semióticos
title_fullStr Aprendizaje de movimientos rígidos a partir de sus registros semióticos
title_full_unstemmed Aprendizaje de movimientos rígidos a partir de sus registros semióticos
title_sort Aprendizaje de movimientos rígidos a partir de sus registros semióticos
dc.creator.none.fl_str_mv Paipa Paipa, Lisandro
author Paipa Paipa, Lisandro
author_facet Paipa Paipa, Lisandro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Murcia Pardo, Sandra Milena
dc.subject.none.fl_str_mv Maestría en Educación Matemática - Tesis y disertaciones académicas
Movimiento de rotación (Dinámica rígida)
Geometría - Enseñanza
Registros semióticos
Movimientos rígidos
Secuencia didáctica
topic Maestría en Educación Matemática - Tesis y disertaciones académicas
Movimiento de rotación (Dinámica rígida)
Geometría - Enseñanza
Registros semióticos
Movimientos rígidos
Secuencia didáctica
description Spa: La presente investigación se desarrolló con el fin de analizar los aprendizajes que alcanzan estudiantes, cuando estudian los movimientos rígidos a partir de sus registros semióticos. Para ello se contó con la participación de un docente de matemáticas y los estudiantes de grado 5° de la Institución Educativa Departamental la Florida, sede Jhon F. Kennedy, del municipio de Anolaima Cundinamarca. El trabajo de campo se estructuró en dos momentos: uno de formación disciplinar docente y otro donde se trabajó una secuencia didáctica estructurada en cuatro momentos: exploración, estructuración, transferencia y cierre. En ella se definieron diferentes estrategias para emplear nuevos conceptos en contexto siguiendo la estructura del método Singapur. La metodología usada tuvo un enfoque cualitativo y el tipo de investigación implementado fue la investigación acción, configurada en torno a dos ciclos cada uno con cuatro fases o etapas: planear, actuar, observar y reflexionar. El momento de la observación, la recogida y análisis de los datos de una manera sistemática y rigurosa, es lo que otorga el rango de investigación (Latorre, 2003 p.21). En cuanto a las técnicas de recolección de información se utilizaron entrevistas semiestructuradas, cuestionarios, guías de observación de clase, diarios de campo y una prueba cerrada de selección múltiple. El sustento teórico se enmarca en la Teoría de Registros de Representación Semiótica de Duval (1999) citado por Escobar (2016), quien expresa que “es fundamental la identificación de los sistemas de representación de los objetos matemáticos para que pueda darse el proceso de enseñanza - aprendizaje” (p. 22).
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
2021-09-30T22:08:12Z
2021-09-30T22:08:12Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Paipa Paipa, L. (2020). Aprendizaje de movimientos rígidos a partir de sus registros semióticos. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3721
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3721
identifier_str_mv Paipa Paipa, L. (2020). Aprendizaje de movimientos rígidos a partir de sus registros semióticos. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3721
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3721
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Acevedo, J., & Camargo, L. (2011). El Tetris como mediador visual para el reconocimiento de movimientos rígidos en el plano (rotación y traslación)
Angulo, G. L., Castillo Echeverry, J., & Niño Pérez, S. (2016). Propuesta de implementación del método Singapur para enseñar las matemáticas en niños de segundo de primaria en el gimnasio los arrayanes (Bachelor's thesis, Universidad de La Sabana).
Beltrán Rodríguez, C. Y. (2017). Representaciones semióticas de la parábola utilizadas por los estudiantes de grado décimo (Master's thesis, Universidad de La Sabana).
Castro, H., Martínez, E., & Figueroa, Y. (2009). Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 del 16 de abril de 2009. Evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes en los niveles de educación básica y media. Bogotá: MEN.
Cortés, M. A. (2019). Las representaciones semióticas en la enseñanza de las ecuaciones lineales (Doctoral dissertation, Universidad Santiago de Cali)
Curriculares, L. (1998). Matemáticas lineamientos curricular
Díaz-Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. UNAM, México, consultada el, 10(04), 1-15.
Diestra, G. M. (2016). Análisis de la Resolución de Problemas Aritméticos Elementales Verbales Aditivos de una etapa a través de los Registros de Representación Semiótica. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 47, 137-161.
D’Amore, B. (2002). La complejidad de la noética en matemáticas como causa de la falta de devolución. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (11).
Ertmer, P., & Newby, T. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Performance improvement quarterly, 6(4), 50-72.
Escobar Hoyos, G. (2016). Las actividades cognitivas de tratamiento y conversión de las representaciones semióticas en la resolución de problemas contextuales relacionados con el concepto de función cuadrática.
Flores, J. G., Gómez, G. R., & Jiménez, E. G. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: aljibe.
Fuentes, C. C., Gaviria, Y. R., Vásquez, P., & Márquez, J. (2011). Una secuencia didáctica para potenciar la elaboración de estrategias de resolución de problemas que involucren la identificación de propiedades de algunos poliedros en estudiantes de cuarto grado
Garbarino, G. H. (s.f.) Alfabetización académica y comunidad disciplinar1. Aprender a enseñar: el desafío de la formación docente inicial y continua, 18.
Gatica Silva, S. L. (2017). Representaciones semióticas y visualización en el aprendizaje de las transformaciones isométricas en el plano cartesiano (Doctoral dissertation, Universidad de Concepción)
Gómez, B. R. (2011). Investigación de aula: formas y actores. Revista educación y pedagogía, 21(53), 103-112.
Gómez, F., & González, D. (2013). Propuesta para la enseñanza de movimientos rígidos en el plano a partir de teselados.
Gómez, P. (2010). Diseño curricular en Colombia: el caso de las matemáticas
Gruszycki, A. E., Oteiza, L. N., Maras, P. M., Gruszycki, L. O., & Balles, H. A. (2012). Uso de Geogebra para potenciar las diferentes representaciones en geometría analítica. In Conferencia Latinoamericana de GeoGebra, (págs. 520-523). Uruguay.
Gutiérrez, E. (2007). Técnicas e instrumentos de observación de clases y su aplicación en el desarrollo de proyectos de investigación reflexiva en el aula y de autoevaluación del proceso docente. In XVIII Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE)(pp. 336-342).
Hernández, A., Cervantes, J., Ordoñez, J., & García, M. (2017). Teoría de registros de representaciones semiótica.
Hernández, R. D., & Ospina, G. E. (2017). Ambiente de aprendizaje apoyado en tic de los movimientos rígidos en el plano, para movilizar el desarrollo del pensamiento espacial (Doctoral dissertation, Universidad Icesi)
Hernández, V. M., & Víctor, M. (2002). La geometría analítica de Descartes y Fermat: ¿Y Apolonio? Apuntes de historia de las matemáticas, 1(1), 32-45.
Hilaquita Inga, V. (2018). Método Singapur en la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del quinto grado de educación primaria de la institución educativa mercedario san pedro pascual de la ciudad de Arequipa 2018
Ibarguen, Y., & Realpe, J. (2012). La enseñanza de la simetría axial a partir de la complementariedad de artefactos.
Latorre, A. (2003). Investigación acción. Graó.
López, M. B. (2003). Caracterización de la enseñanza-aprendizaje de la Geometría en Primaria y Secundaria. Campo abierto, 24(1)
Macías, J. (2014). Los registros semióticos en matemáticas como elemento de personalización en el aprendizaje. Revista de Investigación Educativa Conect, 2, 27-57.
Mamani, M., & Jotadelo, E. (2018). Eficacia del método Singapur para mejorar las competencias matemáticas de los estudiantes del primer grado de educación primaria de la institución educativa bellavista del distrito de Juliaca.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Mallas de aprendizaje grado cuarto. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/MATEM%C3%81TICASGRADO-4.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Mallas de aprendizaje grado quinto. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/MATEM%C3%81TICASGRADO-5.pdf.
Ministerio de Educación Nacional. (2018). Orientaciones pedagógicas. Siempre día E. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/Orientaciones_Matem %C3%A1ticas.pdf
Montes, S. A. (2012). Una propuesta didáctica para la enseñanza de transformaciones geométricas en el plano con estudiantes de grado séptimo haciendo uso del entorno visual del juego Pac-Man. Facultad de Ciencias.
Ochoa, J. A. V., & Vahos, H. M. R. (2009). Modelación en educación matemática: una mirada desde los lineamientos y estándares curriculares colombianos. Revista virtual Universidad católica del norte, 1(27).
Ospina, D. (2012). Las representaciones semióticas en el aprendizaje del concepto funcional lineal.
PEI. Institución Educativa Departamental La Florida. (2019). Anolaima, Cundinamarca
Pinto, H. D. (2016). El plano cartesiano, una idea sencilla cuyo desarrollo llevó dos milenios.
Reyes, M (2018), Aprendizaje del objeto fracción en diferentes registros semióticos a partir de una secuencia didáctica recuperado de www.vocesyrealidadeseducativas.com/detalle_archivo2.php
Riascos, C., & Peña, J. (2012). Aprendizaje de la transformación de rotación en una secuencia didáctica que integra" Cabri Geometry II Plus" en 5° de educación básica.
Rico, L. (2009). Sobre las nociones de representación y comprensión en la investigación en educación matemática. pna, 4(1), 1-14.
Rodríguez, V. M. (2014). La formación situada y los principios pedagógicos de la planificación: la secuencia didáctica. Ra Ximhai, 10(5), 445-456.
Rojas, L. F. O. (2010). Significado y sentido de los estándares básicos de competencias y su evaluación en la educación básica y media en Colombia.
Salazar, A. (2017). Estrategia didáctica para la enseñanza y aprendizaje de las transformaciones en el plano cartesiano en el grado sexto. Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales.
Suarez, P., & Reyes, A. (2018). Aprendizaje del objeto fracción en diferentes registros semióticos a partir de una secuencia didáctica. Revista voces y realidades educativas. Volumen 2.
Tamayo, Ó. E. (2006). Representaciones semióticas y evolución conceptual en la enseñanza de las ciencias y las matemáticas. Revista educación y pedagogía, 18, 37-49.
Torrecilla, F. J. M., & Javier, F. (2011). Investigación acción. Métodos de investigación en educación especial. 3ª Educación Especial. Curso
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea ( 144 páginas) : ilustraciones, figuras tablas.
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación Matemática
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación Matemática
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545968081698816
spelling Aprendizaje de movimientos rígidos a partir de sus registros semióticosPaipa Paipa, LisandroMaestría en Educación Matemática - Tesis y disertaciones académicasMovimiento de rotación (Dinámica rígida)Geometría - EnseñanzaRegistros semióticosMovimientos rígidosSecuencia didácticaSpa: La presente investigación se desarrolló con el fin de analizar los aprendizajes que alcanzan estudiantes, cuando estudian los movimientos rígidos a partir de sus registros semióticos. Para ello se contó con la participación de un docente de matemáticas y los estudiantes de grado 5° de la Institución Educativa Departamental la Florida, sede Jhon F. Kennedy, del municipio de Anolaima Cundinamarca. El trabajo de campo se estructuró en dos momentos: uno de formación disciplinar docente y otro donde se trabajó una secuencia didáctica estructurada en cuatro momentos: exploración, estructuración, transferencia y cierre. En ella se definieron diferentes estrategias para emplear nuevos conceptos en contexto siguiendo la estructura del método Singapur. La metodología usada tuvo un enfoque cualitativo y el tipo de investigación implementado fue la investigación acción, configurada en torno a dos ciclos cada uno con cuatro fases o etapas: planear, actuar, observar y reflexionar. El momento de la observación, la recogida y análisis de los datos de una manera sistemática y rigurosa, es lo que otorga el rango de investigación (Latorre, 2003 p.21). En cuanto a las técnicas de recolección de información se utilizaron entrevistas semiestructuradas, cuestionarios, guías de observación de clase, diarios de campo y una prueba cerrada de selección múltiple. El sustento teórico se enmarca en la Teoría de Registros de Representación Semiótica de Duval (1999) citado por Escobar (2016), quien expresa que “es fundamental la identificación de los sistemas de representación de los objetos matemáticos para que pueda darse el proceso de enseñanza - aprendizaje” (p. 22).Eng: This research was developed in order to analyze the learnings that reach students, when they study rigid movements from their semiotic records. This was attended by a math teacher and 5th grade students from the Florida Departmental Educational Institution, Jhon F. Kennedy headquarters, in the municipality of Anolaima Cundinamarca. The fieldwork was structured in two moments: one of teacher disciplinary training and one where a structured didactic sequence was worked on in four moments: exploration, structuring, transfer and closure. It defined different strategies for using new concepts in context following the structure of the Singapore method. The methodology used had a qualitative approach and the type of research implemented was the action research, configured around two cycles each with four phases or stages: plan, act, observe and reflect. The timing of observation, collection and analysis of data in a systematic and rigorous manner is what gives the research range (Latorre, 2003 p.21). Semi-structured interviews, questionnaires, class observation guides, field journals and a closed multiple selection test were used in information collection techniques. The theoretical sustentum is framed in Duval's Theory of Semiotic Representation Records (1999) cited by Escobar (2016), who states that "the identification of systems for the representation of mathematical objects is essential so that the process of teaching - learning can take place" (p. 22). On the other hand, the same author reiterates that "to learn a mathematical concept student must use multiple representation records and develop skills to switch from one record to another". On the other hand, taking into account the health emergency currently in the country due to covid 19, intervention activities were carried out through remote education using videoconferencing rooms and using concrete material (context objects, geoplane) and recreational activities such as "the translation game". Among the outstanding conclusions of the work, it can be mentioned that the teacher recognizes the importance of implementing, in his classroom practices, the approach of the different mathematical objects from his different semiotic recordsMaestríaMagíster en Educación MatemáticaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en Educación MatemáticaMurcia Pardo, Sandra Milena2021-09-30T22:08:12Z2021-09-30T22:08:12Z2020Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea ( 144 páginas) : ilustraciones, figuras tablas.application/pdfapplication/pdfapplication/pdfPaipa Paipa, L. (2020). Aprendizaje de movimientos rígidos a partir de sus registros semióticos. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3721http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3721spaAcevedo, J., & Camargo, L. (2011). El Tetris como mediador visual para el reconocimiento de movimientos rígidos en el plano (rotación y traslación)Angulo, G. L., Castillo Echeverry, J., & Niño Pérez, S. (2016). Propuesta de implementación del método Singapur para enseñar las matemáticas en niños de segundo de primaria en el gimnasio los arrayanes (Bachelor's thesis, Universidad de La Sabana).Beltrán Rodríguez, C. Y. (2017). Representaciones semióticas de la parábola utilizadas por los estudiantes de grado décimo (Master's thesis, Universidad de La Sabana).Castro, H., Martínez, E., & Figueroa, Y. (2009). Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 del 16 de abril de 2009. Evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes en los niveles de educación básica y media. Bogotá: MEN.Cortés, M. A. (2019). Las representaciones semióticas en la enseñanza de las ecuaciones lineales (Doctoral dissertation, Universidad Santiago de Cali)Curriculares, L. (1998). Matemáticas lineamientos curricularDíaz-Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. UNAM, México, consultada el, 10(04), 1-15.Diestra, G. M. (2016). Análisis de la Resolución de Problemas Aritméticos Elementales Verbales Aditivos de una etapa a través de los Registros de Representación Semiótica. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 47, 137-161.D’Amore, B. (2002). La complejidad de la noética en matemáticas como causa de la falta de devolución. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (11).Ertmer, P., & Newby, T. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Performance improvement quarterly, 6(4), 50-72.Escobar Hoyos, G. (2016). Las actividades cognitivas de tratamiento y conversión de las representaciones semióticas en la resolución de problemas contextuales relacionados con el concepto de función cuadrática.Flores, J. G., Gómez, G. R., & Jiménez, E. G. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: aljibe.Fuentes, C. C., Gaviria, Y. R., Vásquez, P., & Márquez, J. (2011). Una secuencia didáctica para potenciar la elaboración de estrategias de resolución de problemas que involucren la identificación de propiedades de algunos poliedros en estudiantes de cuarto gradoGarbarino, G. H. (s.f.) Alfabetización académica y comunidad disciplinar1. Aprender a enseñar: el desafío de la formación docente inicial y continua, 18.Gatica Silva, S. L. (2017). Representaciones semióticas y visualización en el aprendizaje de las transformaciones isométricas en el plano cartesiano (Doctoral dissertation, Universidad de Concepción)Gómez, B. R. (2011). Investigación de aula: formas y actores. Revista educación y pedagogía, 21(53), 103-112.Gómez, F., & González, D. (2013). Propuesta para la enseñanza de movimientos rígidos en el plano a partir de teselados.Gómez, P. (2010). Diseño curricular en Colombia: el caso de las matemáticasGruszycki, A. E., Oteiza, L. N., Maras, P. M., Gruszycki, L. O., & Balles, H. A. (2012). Uso de Geogebra para potenciar las diferentes representaciones en geometría analítica. In Conferencia Latinoamericana de GeoGebra, (págs. 520-523). Uruguay.Gutiérrez, E. (2007). Técnicas e instrumentos de observación de clases y su aplicación en el desarrollo de proyectos de investigación reflexiva en el aula y de autoevaluación del proceso docente. In XVIII Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE)(pp. 336-342).Hernández, A., Cervantes, J., Ordoñez, J., & García, M. (2017). Teoría de registros de representaciones semiótica.Hernández, R. D., & Ospina, G. E. (2017). Ambiente de aprendizaje apoyado en tic de los movimientos rígidos en el plano, para movilizar el desarrollo del pensamiento espacial (Doctoral dissertation, Universidad Icesi)Hernández, V. M., & Víctor, M. (2002). La geometría analítica de Descartes y Fermat: ¿Y Apolonio? Apuntes de historia de las matemáticas, 1(1), 32-45.Hilaquita Inga, V. (2018). Método Singapur en la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del quinto grado de educación primaria de la institución educativa mercedario san pedro pascual de la ciudad de Arequipa 2018Ibarguen, Y., & Realpe, J. (2012). La enseñanza de la simetría axial a partir de la complementariedad de artefactos.Latorre, A. (2003). Investigación acción. Graó.López, M. B. (2003). Caracterización de la enseñanza-aprendizaje de la Geometría en Primaria y Secundaria. Campo abierto, 24(1)Macías, J. (2014). Los registros semióticos en matemáticas como elemento de personalización en el aprendizaje. Revista de Investigación Educativa Conect, 2, 27-57.Mamani, M., & Jotadelo, E. (2018). Eficacia del método Singapur para mejorar las competencias matemáticas de los estudiantes del primer grado de educación primaria de la institución educativa bellavista del distrito de Juliaca.Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprendenMinisterio de Educación Nacional. (2017). Mallas de aprendizaje grado cuarto. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/MATEM%C3%81TICASGRADO-4.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2017). Mallas de aprendizaje grado quinto. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/MATEM%C3%81TICASGRADO-5.pdf.Ministerio de Educación Nacional. (2018). Orientaciones pedagógicas. Siempre día E. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/Orientaciones_Matem %C3%A1ticas.pdfMontes, S. A. (2012). Una propuesta didáctica para la enseñanza de transformaciones geométricas en el plano con estudiantes de grado séptimo haciendo uso del entorno visual del juego Pac-Man. Facultad de Ciencias.Ochoa, J. A. V., & Vahos, H. M. R. (2009). Modelación en educación matemática: una mirada desde los lineamientos y estándares curriculares colombianos. Revista virtual Universidad católica del norte, 1(27).Ospina, D. (2012). Las representaciones semióticas en el aprendizaje del concepto funcional lineal.PEI. Institución Educativa Departamental La Florida. (2019). Anolaima, CundinamarcaPinto, H. D. (2016). El plano cartesiano, una idea sencilla cuyo desarrollo llevó dos milenios.Reyes, M (2018), Aprendizaje del objeto fracción en diferentes registros semióticos a partir de una secuencia didáctica recuperado de www.vocesyrealidadeseducativas.com/detalle_archivo2.phpRiascos, C., & Peña, J. (2012). Aprendizaje de la transformación de rotación en una secuencia didáctica que integra" Cabri Geometry II Plus" en 5° de educación básica.Rico, L. (2009). Sobre las nociones de representación y comprensión en la investigación en educación matemática. pna, 4(1), 1-14.Rodríguez, V. M. (2014). La formación situada y los principios pedagógicos de la planificación: la secuencia didáctica. Ra Ximhai, 10(5), 445-456.Rojas, L. F. O. (2010). Significado y sentido de los estándares básicos de competencias y su evaluación en la educación básica y media en Colombia.Salazar, A. (2017). Estrategia didáctica para la enseñanza y aprendizaje de las transformaciones en el plano cartesiano en el grado sexto. Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales.Suarez, P., & Reyes, A. (2018). Aprendizaje del objeto fracción en diferentes registros semióticos a partir de una secuencia didáctica. Revista voces y realidades educativas. Volumen 2.Tamayo, Ó. E. (2006). Representaciones semióticas y evolución conceptual en la enseñanza de las ciencias y las matemáticas. Revista educación y pedagogía, 18, 37-49.Torrecilla, F. J. M., & Javier, F. (2011). Investigación acción. Métodos de investigación en educación especial. 3ª Educación Especial. CursoCopyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:38:08Z