Significación e interacción comunicativa : una propuesta pedagógica para una realidad posible

Spa: La investigación Significación e Interacción Comunicativa: una Propuesta Pedagógica para una Realidad Posible plantea, a partir de los elementos que ofrece la categoría de modalidad discursiva, en articulación con la pragmática, la teoría de la enunciación, la comunicación y el construccionismo...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8574
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8574
Palabra clave:
Lenguaje y lenguas
Competencia comunicativa
Competencia y desempeño (Lingüística)
Análisis del discurso - Aspectos sociales
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Lenguaje
Significación
Interacción comunicativa
Modalidad discursiva
Reflexión y sentido crítico
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_2a7bd673b4599881fc74e6c12796e052
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8574
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Significación e interacción comunicativa : una propuesta pedagógica para una realidad posible
title Significación e interacción comunicativa : una propuesta pedagógica para una realidad posible
spellingShingle Significación e interacción comunicativa : una propuesta pedagógica para una realidad posible
Torres Castañeda, Angélica Johana
Lenguaje y lenguas
Competencia comunicativa
Competencia y desempeño (Lingüística)
Análisis del discurso - Aspectos sociales
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Lenguaje
Significación
Interacción comunicativa
Modalidad discursiva
Reflexión y sentido crítico
title_short Significación e interacción comunicativa : una propuesta pedagógica para una realidad posible
title_full Significación e interacción comunicativa : una propuesta pedagógica para una realidad posible
title_fullStr Significación e interacción comunicativa : una propuesta pedagógica para una realidad posible
title_full_unstemmed Significación e interacción comunicativa : una propuesta pedagógica para una realidad posible
title_sort Significación e interacción comunicativa : una propuesta pedagógica para una realidad posible
dc.creator.none.fl_str_mv Torres Castañeda, Angélica Johana
author Torres Castañeda, Angélica Johana
author_facet Torres Castañeda, Angélica Johana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Niño Cuervo, Julio Enrique
dc.subject.none.fl_str_mv Lenguaje y lenguas
Competencia comunicativa
Competencia y desempeño (Lingüística)
Análisis del discurso - Aspectos sociales
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Lenguaje
Significación
Interacción comunicativa
Modalidad discursiva
Reflexión y sentido crítico
topic Lenguaje y lenguas
Competencia comunicativa
Competencia y desempeño (Lingüística)
Análisis del discurso - Aspectos sociales
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Lenguaje
Significación
Interacción comunicativa
Modalidad discursiva
Reflexión y sentido crítico
description Spa: La investigación Significación e Interacción Comunicativa: una Propuesta Pedagógica para una Realidad Posible plantea, a partir de los elementos que ofrece la categoría de modalidad discursiva, en articulación con la pragmática, la teoría de la enunciación, la comunicación y el construccionismo social, contribuir al fortalecimiento de los procesos de significación e interacción comunicativa y, con ello, a la capacidad crítica y reflexiva en estudiantes de educación básica secundaria, mediante actividades de aprendizaje que propicien el diálogo en el aula de clase que conlleve potenciar dichas capacidades. Este ejercicio se enmarca en la investigación proyectiva de carácter holístico, a partir de la cual se orientan las diferentes fases metodológicas del proceso investigativo, organizadas por estadios que van desde el descriptivo hasta el proyectivo; en este último, se presenta la propuesta pedagógica, que se intitula: Significación e interacción comunicativa: un camino para la reflexión y el sentido crítico, la cual transita por presentación general, objetivos de la propuesta, consideraciones pedagógicas, conceptos claves, fases, actividades de aprendizaje, metodología, temporalidad y recursos. La propuesta, en las actividades de aprendizaje, evoluciona desde conceptos generales hasta llegar a abordar la modalidad discursiva, como categoría que permite la comprensión de procesos complejos que suceden al comunicarse. Teniendo en cuenta el carácter proyectivo de la investigación, la propuesta no fue aplicada en instituciones educativas de educación básica secundaria, pero sí hizo parte de un ejercicio de evaluación por parte de docentes expertos que, a la luz de criterios definidos, emitieron un concepto sobre el aporte de esta a los procesos de los que se ocupa y los elementos que pueden ser mejorados para su fortalecimiento.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2022-05-17T14:23:29Z
2022-05-17T14:23:29Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Torres Castañeda, A. J. (2021). Significación e interacción comunicativa : una propuesta pedagógica para una realidad posible. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8574
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8574
identifier_str_mv Torres Castañeda, A. J. (2021). Significación e interacción comunicativa : una propuesta pedagógica para una realidad posible. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8574
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8574
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Acero, J. (2007). Filosofía del lenguaje I. Semántica. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, tomo 16. Trotta.
Acero, J. Bustos Guadaño, E. y Quesada Casajuana, D. (1996). Introducción a la filosofía del lenguaje. Cátedra S.A.
Agudelo Bedoya, M. y Estrada Arango, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Revista de Trabajo Social e intervención social, núm. 17, 354-378. https://www.redalyc.org/pdf/5742/574261387015.pdf
Aleazones Padrón, J. (2003). El tejido pedagógico multidimensional: la trascendencia del docente reflexivo. Educere: Revista Venezolana de Educación, núm. 26, 309-312. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1165753
Arbeláez, O., Álvarez, A. y Montoya, J. (2011). Comunicación y ostensión: hacía una pragmática del sentido. Lenguaje, vol. 39, 269-292. https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/4932
Areiza Londoño, R. (2011). Competencias interactivas y comunicación: sentido e interacción. Lenguas en contacto y bilingüismo: revista digital (2), 82-92. http://bibliotecadigital.caroycuervo.gov.co/191/
Bally, C. (1944). La linguistique generale et linguistique francaise. Francke S.A
Blanco Abarca, A. (1981). Psicología Social del Lenguaje: Socialización, Interacción y Grupalidad. Estudios de psicología núm. 5 y 6, 186-199. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=65828
Becerra Mayorga, W. (2008). La otredad en el discurso: hacia la comprensión de una problemática lingüística y educativa. Magistro, 39-51. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4037075.
Benveniste, E. (1971) Problemas de lingüística general. Siglo XXI Editores.
Benveniste, E. (1977) Problemas de lingüística general II. Siglo XXI Editores.
Benveniste, E. (2014) Últimas lecciones. Collège de France 1968-1969. Siglo XXI Editores
Berger, P. y Luckmann, T. (1968) La construcción social de la realidad. Amorrortu editores.
Bermúdez, N. (2011) La cuestión de la enunciación en el marco de los estudios del discurso. Diálogos y diferencias entre la escuela francesa y la escuela de A. Culioli. Lenguaje, núm. 39 (1), 253-267. https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/4931/7069
Bernal Chávez, J y Giraldo Aguirre, G. (2004). El concepto de competencias en maestros de área de lengua castellana en Bogotá. Enunciación. Vol. 9, Núm., 79-89. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/2492/3486
Berniers, E. (2002). La base de los verbos denomínales: ¿participante de la oración principal o modal? Nueva Revista de Filología Hispánica, vol. L, núm. 2, 405-425. https://www.jstor.org/stable/40300320
Bustamante Zamudio, G. (2001). Sobre los actos de significación. Lenguaje vol. 28, 18-41. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/2703/Rev.Lenguaje% 20No.28.P.18- 41,2001.pdf.;jsessionid=DE3B564E704AD3CAC450A14B4F9AFD24?sequence=1
Calvo Revilla, A. (1994). Signo, significado y comunicación. Semiótica y modernidad. Actas del V Congreso Internacional de la Asociación Española de Semiótica, vol. 1, 137- 142. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=940487
Cardona Moya, D. (2019). La pedagogía del lenguaje en Colombia. Lenguaje y formación en la escuela colombiana, un estado el arte. Horizontes Pedagógicos. 21 (2), 1-12. https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.21202
Carrillo Vargas, M.; Hamit Solano, A., Benjumea Galindo y D.; Segura Otálora, M. (2017) Conceptualización de la interacción comunicativa y su caracterización. Revista Med., vol. 25, núm. 2,105-116. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91054722010
Castro Rubilar, F. (2003). La evaluación de los procesos de formación. Theoria, vol. 12, núm. 1, 119-127. https://www.redalyc.org/pdf/299/29901211.pdf
Cepeda, G. (2000). La evaluación discursiva a través del modo y la modalidad. Revista Estudios Filológicos, núm. 35, 7-22. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173413830001.
Cepeda, G. (2002). Entonación, actitud modal y modalidad. Estudios filológicos, núm.37, 7- 27. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173413829001
Céspedes Gómez, C. (2018, agosto 14). Entrevista personal “Modalidad discursiva”.
Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación (2021). Los futuros de la educación. Avances recientes. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375746_spa.locale=en
Ducrot, O. (1988) Polifonía y argumentación. Conferencias del seminario Teoría de la argumentación y Análisis del Discurso. Universidad del Valle.
Escandell Vidal, M. (1993). Introducción a la pragmática. Anthropos.
Escandell Vidal, M. y Leonetti, M. (2014) La comunicación. Lengua, cognición y sociedad. Akal
Falcón, M. (2002). Desarrollo de nuevas significaciones en el espacio escolar, el imaginario social instituyente en la escuela. Universidades, núm. 24, 31-36. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37302406.
Fuentes Rodríguez, C. (2004). Enunciación, aserción y modalidad, tres clásicos. Anuario de Estudios Filológicos. Vol. XXVII., 121-145. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1079009.pdf.
Garrido, J. (1991). El significado como proceso significación y referencia. Elementos de análisis lingüístico, 225-252. https://eprints.ucm.es/id/eprint/6530/1/garrido1979sigpro.pdf
Grande Alija, F. (2014.). Creer y no creer: modalidad apelativa y aserción en el lenguaje. Estudios Filológicos., 88-110. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173432849005.
Gergen, K. (2007). Construccionismo social. Aportes para el debate y la práctica. UniandesCeso.
Ghislene Bentz, I. y Pezzi Parode, F. (2014). Los procesos de significación y comunicación: mediaciones entre cultura, lenguajes y discursos. Discurso y Comunicación, do XII Congresso da Associación Latinoamericana de Investigadores de las Ciencias de la Comunicación. http://congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2013/09/vGT14-FabioPezzi-Parode-Ione-Bentz-.pdf
Gómez Silva, P. y Albarracín Trujillo, J. (2011). La interacción discursiva como objeto de la pragmática. Comunicación, Cultura y Política. Revista de Ciencias Sociales, vol. 2, núm.1, 108-111. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/653/653
González Arias, C. (2009). La interacción verbal argumentativa en la sala de clases: la participación de los alumnos y el rol del profesor. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, vol.47 (1), 125-144. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 48832009000100007.
Herrero Márquez, P. (2012). La interacción comunicativa en procesos de enseñanza aprendizaje. ReiDoCrea. Revista electrónica de investigación Docencia Creativa. Volumen 1, 138-143. https://www.ugr.es/~miguelgr/ReiDoCrea-Vol.1-Art.19-Herrero.pdf
Hurtado de Barrera, J. (1998). Revisión de la metodología holística. Fundación Sypal.
Hurtado de Becerra, (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de las ciencias. Fundación Sypal.
Jaque Hidalgo, M. (2016) Relaciones entre aspecto y modalidad epistémica: algunas consecuencias de las restricciones temporales sobre la evaluación de predicados. Onomázein, núm. 33, junio, 130-155. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134546830005
Jubés E., Laso, E., y Ponce, A. (2001) Constructivismo y construccionismo: dos extremos de la cuerda floja. PROSPECTIVA. Revista de trabajo social e intervención social, núm.17, 353-378. 279-296. https://www.redalyc.org/pdf/5742/574261387015.pdf
Lewandowski, T. (2000). Diccionario de lingüística. Cátedra
Maingueneau, D. (1989) Introducción a los métodos de análisis del discurso. Hachette
Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos Curriculares para Lengua Castellana. Ministerio de Educación Nacional
Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos Curriculares para Lengua Castellana. Ministerio de Educación Nacional
Ministerio de Educación Nacional (2006) Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemática y Ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional (2013) Evaluación de competencias para el ascenso o reubicación de nivel salarial en el escalafón docente de los docentes y directivos docentes regidos por el decreto ley 1278 de 2002. Documento guía-evaluación de competencias- Docente de básica secundaria y media-humanidades y lengua castellana. Ministerio de Educación Nacional. Dirección de calidad para la educación preescolar, básica y media. Subdirección de referentes y evaluación de la calidad educativa.
Ministerio de Educación Nacional (2016) Derechos Básicos de Aprendizaje. Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional (2018) Mallas curriculares. Ministerio de Educación Nacional.
Mora Donoso, M. (2005). El educador como agente reflexivo en el proceso de formación educativa. Horizontes Educacionales, 71-76. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97917573007.
Novoa Vargas, L. (2007). La práctica reflexiva del maestro. Cuadernos de Lingüística Hispánica, núm. 10, 127-136. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322227484008
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2016). Informe de seguimiento de la educación en el mundo. La Educación al Servicio de los Pueblos y el Planeta: creación de futuros sostenibles para todos. Unesco. https://www.gcedclearinghouse.org/sites/default/files/resources/248526s.pdf
Otaola, C. (1988). La modalidad (con especial referencia a la lengua española). Revista de filología española. Vol. LXVIII N°1/2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=65602
Oviedo, T. (2003). Abra la boca… (Significación y comunicación). Revista Lenguaje, núm. 31, 7-23. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/272
Pineda Cruz, E y Pineda Repizzo, A. (2012). El objeto de uso como texto: significación y comunicación en los objetos de la vida cotidiana. Revista Mutis, vol. 2, núm. 1, 82-94. https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/article/view/365
Pinto Yépez, E. (2001). Algunas reflexiones en torno al concepto de modalidad. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, vol. 3., 149-167. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6436397.
Pottier, B. (1975) Gramática del español. Ediciones Alcalá S.A.
Récanati, F. (1981). Transparencia y enunciación. Introducción a la pragmática. Hachette
Reyes, G. (1990). La pragmática lingüística. Montesinos Editor, S.A
Rizo García, M. (2006). La interacción y la comunicación desde los enfoques de la psicología social y la sociología fenomenológica. Breve exploración teórica. Anàlisis 33, 45-62. https://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n33/02112175n33p45.pdf.
Roca-Pons, J. (1960) Introducción a la gramática. Teide.
Rodríguez Luna, M. y Jaimes Carvajal, G. (1999) El enfoque semántico comunicativo en la enseñanza de la lengua materna: balance y perspectivas. Enunciación, núm.3, 9-13. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/2422/3347
Rodríguez Villamil, H. (2008) Del constructivismo al construccionismo: implicaciones educativas. Revista Educación y Desarrollo Social. Volumen II, núm.1. 71-89. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/710
Ruíz de Mendoza, J. y Del Campo, N. (2016). Capítulo 3.1. La lingüística cognitiva y la pragmática. En: Ibarretxe-Antuñano, I y Valenzuela, J., Lingüística Cognitiva. Anthropos.
Russell, B. (1977). El conocimiento humano. Taurus.
Sandoval, R. (2016). Sujetos y reflexividad crítica sobre la práctica. Utopía y praxis Latinoamérica, vol. 21, num.73, 15-35. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/21330
Sapir, E. (1954). El lenguaje. Breviarios. Fondo de Cultura Económica.
Sentis, F. (1997). Interacción y discurso. Onomázein, 371-386. http://onomazein.letras.uc.cl/Articulos/2/N2_Sentis.pdf.
Vidalez, C. (2018). Semiótica, cultura y comunicación. Las bases teóricas de algunas confusiones conceptuales entre la semiótica y los estudios de la comunicación. Revista Razón y Palabra, núm. 66. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520908010
Wittgenstein. (1968). Cuadernos marrón y azul. Estructura y función. Tecnos.
Wittgenstein. (2009). Tractatus Lógico-Philosophicus. Investigaciones filosóficas y Sobre la certeza. Gredos.
Wong Jaramillo, E., y Peña, J. y Falla, S. (2015). La actitud crítica un aspecto fundamental en la educación. Sophia, 1-9. http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/v12n1a07.pd
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (144 páginas) : ilustraciones.
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Lingüística
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Lingüística
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545965407830016
spelling Significación e interacción comunicativa : una propuesta pedagógica para una realidad posibleTorres Castañeda, Angélica JohanaLenguaje y lenguasCompetencia comunicativaCompetencia y desempeño (Lingüística)Análisis del discurso - Aspectos socialesMaestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicasLenguajeSignificaciónInteracción comunicativaModalidad discursivaReflexión y sentido críticoSpa: La investigación Significación e Interacción Comunicativa: una Propuesta Pedagógica para una Realidad Posible plantea, a partir de los elementos que ofrece la categoría de modalidad discursiva, en articulación con la pragmática, la teoría de la enunciación, la comunicación y el construccionismo social, contribuir al fortalecimiento de los procesos de significación e interacción comunicativa y, con ello, a la capacidad crítica y reflexiva en estudiantes de educación básica secundaria, mediante actividades de aprendizaje que propicien el diálogo en el aula de clase que conlleve potenciar dichas capacidades. Este ejercicio se enmarca en la investigación proyectiva de carácter holístico, a partir de la cual se orientan las diferentes fases metodológicas del proceso investigativo, organizadas por estadios que van desde el descriptivo hasta el proyectivo; en este último, se presenta la propuesta pedagógica, que se intitula: Significación e interacción comunicativa: un camino para la reflexión y el sentido crítico, la cual transita por presentación general, objetivos de la propuesta, consideraciones pedagógicas, conceptos claves, fases, actividades de aprendizaje, metodología, temporalidad y recursos. La propuesta, en las actividades de aprendizaje, evoluciona desde conceptos generales hasta llegar a abordar la modalidad discursiva, como categoría que permite la comprensión de procesos complejos que suceden al comunicarse. Teniendo en cuenta el carácter proyectivo de la investigación, la propuesta no fue aplicada en instituciones educativas de educación básica secundaria, pero sí hizo parte de un ejercicio de evaluación por parte de docentes expertos que, a la luz de criterios definidos, emitieron un concepto sobre el aporte de esta a los procesos de los que se ocupa y los elementos que pueden ser mejorados para su fortalecimiento.Bibliografía y webgrafía: páginas 137-144.MaestríaMagister en LingüísticaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en LingüísticaNiño Cuervo, Julio Enrique2022-05-17T14:23:29Z2022-05-17T14:23:29Z2021Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (144 páginas) : ilustraciones.application/pdfapplication/pdfapplication/pdfTorres Castañeda, A. J. (2021). Significación e interacción comunicativa : una propuesta pedagógica para una realidad posible. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8574http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8574spaAcero, J. (2007). Filosofía del lenguaje I. Semántica. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, tomo 16. Trotta.Acero, J. Bustos Guadaño, E. y Quesada Casajuana, D. (1996). Introducción a la filosofía del lenguaje. Cátedra S.A.Agudelo Bedoya, M. y Estrada Arango, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Revista de Trabajo Social e intervención social, núm. 17, 354-378. https://www.redalyc.org/pdf/5742/574261387015.pdfAleazones Padrón, J. (2003). El tejido pedagógico multidimensional: la trascendencia del docente reflexivo. Educere: Revista Venezolana de Educación, núm. 26, 309-312. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1165753Arbeláez, O., Álvarez, A. y Montoya, J. (2011). Comunicación y ostensión: hacía una pragmática del sentido. Lenguaje, vol. 39, 269-292. https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/4932Areiza Londoño, R. (2011). Competencias interactivas y comunicación: sentido e interacción. Lenguas en contacto y bilingüismo: revista digital (2), 82-92. http://bibliotecadigital.caroycuervo.gov.co/191/Bally, C. (1944). La linguistique generale et linguistique francaise. Francke S.ABlanco Abarca, A. (1981). Psicología Social del Lenguaje: Socialización, Interacción y Grupalidad. Estudios de psicología núm. 5 y 6, 186-199. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=65828Becerra Mayorga, W. (2008). La otredad en el discurso: hacia la comprensión de una problemática lingüística y educativa. Magistro, 39-51. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4037075.Benveniste, E. (1971) Problemas de lingüística general. Siglo XXI Editores.Benveniste, E. (1977) Problemas de lingüística general II. Siglo XXI Editores.Benveniste, E. (2014) Últimas lecciones. Collège de France 1968-1969. Siglo XXI EditoresBerger, P. y Luckmann, T. (1968) La construcción social de la realidad. Amorrortu editores.Bermúdez, N. (2011) La cuestión de la enunciación en el marco de los estudios del discurso. Diálogos y diferencias entre la escuela francesa y la escuela de A. Culioli. Lenguaje, núm. 39 (1), 253-267. https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/4931/7069Bernal Chávez, J y Giraldo Aguirre, G. (2004). El concepto de competencias en maestros de área de lengua castellana en Bogotá. Enunciación. Vol. 9, Núm., 79-89. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/2492/3486Berniers, E. (2002). La base de los verbos denomínales: ¿participante de la oración principal o modal? Nueva Revista de Filología Hispánica, vol. L, núm. 2, 405-425. https://www.jstor.org/stable/40300320Bustamante Zamudio, G. (2001). Sobre los actos de significación. Lenguaje vol. 28, 18-41. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/2703/Rev.Lenguaje% 20No.28.P.18- 41,2001.pdf.;jsessionid=DE3B564E704AD3CAC450A14B4F9AFD24?sequence=1Calvo Revilla, A. (1994). Signo, significado y comunicación. Semiótica y modernidad. Actas del V Congreso Internacional de la Asociación Española de Semiótica, vol. 1, 137- 142. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=940487Cardona Moya, D. (2019). La pedagogía del lenguaje en Colombia. Lenguaje y formación en la escuela colombiana, un estado el arte. Horizontes Pedagógicos. 21 (2), 1-12. https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.21202Carrillo Vargas, M.; Hamit Solano, A., Benjumea Galindo y D.; Segura Otálora, M. (2017) Conceptualización de la interacción comunicativa y su caracterización. Revista Med., vol. 25, núm. 2,105-116. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91054722010Castro Rubilar, F. (2003). La evaluación de los procesos de formación. Theoria, vol. 12, núm. 1, 119-127. https://www.redalyc.org/pdf/299/29901211.pdfCepeda, G. (2000). La evaluación discursiva a través del modo y la modalidad. Revista Estudios Filológicos, núm. 35, 7-22. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173413830001.Cepeda, G. (2002). Entonación, actitud modal y modalidad. Estudios filológicos, núm.37, 7- 27. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173413829001Céspedes Gómez, C. (2018, agosto 14). Entrevista personal “Modalidad discursiva”.Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación (2021). Los futuros de la educación. Avances recientes. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375746_spa.locale=enDucrot, O. (1988) Polifonía y argumentación. Conferencias del seminario Teoría de la argumentación y Análisis del Discurso. Universidad del Valle.Escandell Vidal, M. (1993). Introducción a la pragmática. Anthropos.Escandell Vidal, M. y Leonetti, M. (2014) La comunicación. Lengua, cognición y sociedad. AkalFalcón, M. (2002). Desarrollo de nuevas significaciones en el espacio escolar, el imaginario social instituyente en la escuela. Universidades, núm. 24, 31-36. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37302406.Fuentes Rodríguez, C. (2004). Enunciación, aserción y modalidad, tres clásicos. Anuario de Estudios Filológicos. Vol. XXVII., 121-145. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1079009.pdf.Garrido, J. (1991). El significado como proceso significación y referencia. Elementos de análisis lingüístico, 225-252. https://eprints.ucm.es/id/eprint/6530/1/garrido1979sigpro.pdfGrande Alija, F. (2014.). Creer y no creer: modalidad apelativa y aserción en el lenguaje. Estudios Filológicos., 88-110. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173432849005.Gergen, K. (2007). Construccionismo social. Aportes para el debate y la práctica. UniandesCeso.Ghislene Bentz, I. y Pezzi Parode, F. (2014). Los procesos de significación y comunicación: mediaciones entre cultura, lenguajes y discursos. Discurso y Comunicación, do XII Congresso da Associación Latinoamericana de Investigadores de las Ciencias de la Comunicación. http://congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2013/09/vGT14-FabioPezzi-Parode-Ione-Bentz-.pdfGómez Silva, P. y Albarracín Trujillo, J. (2011). La interacción discursiva como objeto de la pragmática. Comunicación, Cultura y Política. Revista de Ciencias Sociales, vol. 2, núm.1, 108-111. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/653/653González Arias, C. (2009). La interacción verbal argumentativa en la sala de clases: la participación de los alumnos y el rol del profesor. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, vol.47 (1), 125-144. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 48832009000100007.Herrero Márquez, P. (2012). La interacción comunicativa en procesos de enseñanza aprendizaje. ReiDoCrea. Revista electrónica de investigación Docencia Creativa. Volumen 1, 138-143. https://www.ugr.es/~miguelgr/ReiDoCrea-Vol.1-Art.19-Herrero.pdfHurtado de Barrera, J. (1998). Revisión de la metodología holística. Fundación Sypal.Hurtado de Becerra, (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de las ciencias. Fundación Sypal.Jaque Hidalgo, M. (2016) Relaciones entre aspecto y modalidad epistémica: algunas consecuencias de las restricciones temporales sobre la evaluación de predicados. Onomázein, núm. 33, junio, 130-155. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134546830005Jubés E., Laso, E., y Ponce, A. (2001) Constructivismo y construccionismo: dos extremos de la cuerda floja. PROSPECTIVA. Revista de trabajo social e intervención social, núm.17, 353-378. 279-296. https://www.redalyc.org/pdf/5742/574261387015.pdfLewandowski, T. (2000). Diccionario de lingüística. CátedraMaingueneau, D. (1989) Introducción a los métodos de análisis del discurso. HachetteMinisterio de Educación Nacional (1998). Lineamientos Curriculares para Lengua Castellana. Ministerio de Educación NacionalMinisterio de Educación Nacional (1998). Lineamientos Curriculares para Lengua Castellana. Ministerio de Educación NacionalMinisterio de Educación Nacional (2006) Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemática y Ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación Nacional (2013) Evaluación de competencias para el ascenso o reubicación de nivel salarial en el escalafón docente de los docentes y directivos docentes regidos por el decreto ley 1278 de 2002. Documento guía-evaluación de competencias- Docente de básica secundaria y media-humanidades y lengua castellana. Ministerio de Educación Nacional. Dirección de calidad para la educación preescolar, básica y media. Subdirección de referentes y evaluación de la calidad educativa.Ministerio de Educación Nacional (2016) Derechos Básicos de Aprendizaje. Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación Nacional (2018) Mallas curriculares. Ministerio de Educación Nacional.Mora Donoso, M. (2005). El educador como agente reflexivo en el proceso de formación educativa. Horizontes Educacionales, 71-76. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97917573007.Novoa Vargas, L. (2007). La práctica reflexiva del maestro. Cuadernos de Lingüística Hispánica, núm. 10, 127-136. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322227484008Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2016). Informe de seguimiento de la educación en el mundo. La Educación al Servicio de los Pueblos y el Planeta: creación de futuros sostenibles para todos. Unesco. https://www.gcedclearinghouse.org/sites/default/files/resources/248526s.pdfOtaola, C. (1988). La modalidad (con especial referencia a la lengua española). Revista de filología española. Vol. LXVIII N°1/2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=65602Oviedo, T. (2003). Abra la boca… (Significación y comunicación). Revista Lenguaje, núm. 31, 7-23. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/272Pineda Cruz, E y Pineda Repizzo, A. (2012). El objeto de uso como texto: significación y comunicación en los objetos de la vida cotidiana. Revista Mutis, vol. 2, núm. 1, 82-94. https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/article/view/365Pinto Yépez, E. (2001). Algunas reflexiones en torno al concepto de modalidad. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, vol. 3., 149-167. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6436397.Pottier, B. (1975) Gramática del español. Ediciones Alcalá S.A.Récanati, F. (1981). Transparencia y enunciación. Introducción a la pragmática. HachetteReyes, G. (1990). La pragmática lingüística. Montesinos Editor, S.ARizo García, M. (2006). La interacción y la comunicación desde los enfoques de la psicología social y la sociología fenomenológica. Breve exploración teórica. Anàlisis 33, 45-62. https://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n33/02112175n33p45.pdf.Roca-Pons, J. (1960) Introducción a la gramática. Teide.Rodríguez Luna, M. y Jaimes Carvajal, G. (1999) El enfoque semántico comunicativo en la enseñanza de la lengua materna: balance y perspectivas. Enunciación, núm.3, 9-13. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/2422/3347Rodríguez Villamil, H. (2008) Del constructivismo al construccionismo: implicaciones educativas. Revista Educación y Desarrollo Social. Volumen II, núm.1. 71-89. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/710Ruíz de Mendoza, J. y Del Campo, N. (2016). Capítulo 3.1. La lingüística cognitiva y la pragmática. En: Ibarretxe-Antuñano, I y Valenzuela, J., Lingüística Cognitiva. Anthropos.Russell, B. (1977). El conocimiento humano. Taurus.Sandoval, R. (2016). Sujetos y reflexividad crítica sobre la práctica. Utopía y praxis Latinoamérica, vol. 21, num.73, 15-35. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/21330Sapir, E. (1954). El lenguaje. Breviarios. Fondo de Cultura Económica.Sentis, F. (1997). Interacción y discurso. Onomázein, 371-386. http://onomazein.letras.uc.cl/Articulos/2/N2_Sentis.pdf.Vidalez, C. (2018). Semiótica, cultura y comunicación. Las bases teóricas de algunas confusiones conceptuales entre la semiótica y los estudios de la comunicación. Revista Razón y Palabra, núm. 66. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520908010Wittgenstein. (1968). Cuadernos marrón y azul. Estructura y función. Tecnos.Wittgenstein. (2009). Tractatus Lógico-Philosophicus. Investigaciones filosóficas y Sobre la certeza. Gredos.Wong Jaramillo, E., y Peña, J. y Falla, S. (2015). La actitud crítica un aspecto fundamental en la educación. Sophia, 1-9. http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/v12n1a07.pdCopyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:49Z