El software Geogebra como medio para la comprensión de los polígonos regulares

Spa: La presente investigación, se fundamenta en la Teoría de las Situaciones Didácticas y el Modelo Van Hiele a partir del diseño de secuencias didácticas para favorecer la construcción del conocimiento geométrico, en particular, se analiza como un grupo de estudiantes de grado séptimo de la Instit...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8515
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8515
Palabra clave:
Geometría - Enseñanza
Polígonos - Métodos de enseñanza
Modelos geométricos
Maestría en Educación Matemática - Tesis y disertaciones académicas
Figuras geométricas
Geogebra (Programa para computador) - Enseñanza - Problemas, ejercicios, etc.
Matemáticas - Análisis
Polígonos regulares
Situaciones didácticas
Construcciones geométricas
Propiedades geométricas
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_28be9c8ce26d80b20ebe3f46fe3fdf9b
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8515
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv El software Geogebra como medio para la comprensión de los polígonos regulares
title El software Geogebra como medio para la comprensión de los polígonos regulares
spellingShingle El software Geogebra como medio para la comprensión de los polígonos regulares
Cuervo Lancheros, Deisy Tatiana
Geometría - Enseñanza
Polígonos - Métodos de enseñanza
Modelos geométricos
Maestría en Educación Matemática - Tesis y disertaciones académicas
Figuras geométricas
Geogebra (Programa para computador) - Enseñanza - Problemas, ejercicios, etc.
Matemáticas - Análisis
Polígonos regulares
Situaciones didácticas
Construcciones geométricas
Propiedades geométricas
title_short El software Geogebra como medio para la comprensión de los polígonos regulares
title_full El software Geogebra como medio para la comprensión de los polígonos regulares
title_fullStr El software Geogebra como medio para la comprensión de los polígonos regulares
title_full_unstemmed El software Geogebra como medio para la comprensión de los polígonos regulares
title_sort El software Geogebra como medio para la comprensión de los polígonos regulares
dc.creator.none.fl_str_mv Cuervo Lancheros, Deisy Tatiana
author Cuervo Lancheros, Deisy Tatiana
author_facet Cuervo Lancheros, Deisy Tatiana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sepúlveda Delgado, Omaida
dc.subject.none.fl_str_mv Geometría - Enseñanza
Polígonos - Métodos de enseñanza
Modelos geométricos
Maestría en Educación Matemática - Tesis y disertaciones académicas
Figuras geométricas
Geogebra (Programa para computador) - Enseñanza - Problemas, ejercicios, etc.
Matemáticas - Análisis
Polígonos regulares
Situaciones didácticas
Construcciones geométricas
Propiedades geométricas
topic Geometría - Enseñanza
Polígonos - Métodos de enseñanza
Modelos geométricos
Maestría en Educación Matemática - Tesis y disertaciones académicas
Figuras geométricas
Geogebra (Programa para computador) - Enseñanza - Problemas, ejercicios, etc.
Matemáticas - Análisis
Polígonos regulares
Situaciones didácticas
Construcciones geométricas
Propiedades geométricas
description Spa: La presente investigación, se fundamenta en la Teoría de las Situaciones Didácticas y el Modelo Van Hiele a partir del diseño de secuencias didácticas para favorecer la construcción del conocimiento geométrico, en particular, se analiza como un grupo de estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa José María Silva Salazar comprenden las propiedades geométricas de los polígonos regulares a partir de su construcción a través de la interacción con el medio GeoGebra. En este aspecto, se asume el enfoque de la investigación cualitativo, de tipo exploratoria – descriptiva y el diseño de la investigación corresponde a la metodología de la Ingeniería Didáctica con sus cuatro fases (Análisis preliminares, la concepción y el análisis a priori, experimentación y análisis a posteriori). Para dar respuesta a los objetivos propuestos en la investigación, primero se realiza un análisis epistemológico, didáctico y cognitivo del objeto polígonos regulares, después se diseña la secuencia didáctica y se realiza el análisis a priori para fortalecer la comprensión de las propiedades de este objeto geométrico. Luego, se continua con la implementación de la secuencia didáctica y finalmente, se realiza el análisis a posteriori y la evaluación del proceso de instrucción de los polígonos regulares de acuerdo a las prácticas matemáticas/geométricas realizadas por los estudiantes. La aplicación de la secuencia didáctica se realizó de manera presencial siguiendo los protocolos de bioseguridad para el manejo y control del riesgo del Covid 19 establecidos por la Institución Educativa. Entre los resultados se evidencia la interacción de los estudiantes con las herramientas de GeoGebra para realizar la construcción geométrica del triángulo equilátero, cuadrado y del pentágono regular, además se observa la aplicación de los conocimientos previos, aceptando o rechazando estrategias de solución frente a la situación propuesta, así los estudiantes intercambiaron información y comunicaron los resultados encontrados a partir del razonamiento intuitivo y del trabajo exploratorio, permitiendo el reconocimiento de las propiedades geométricas de los polígonos regulares; también transitaron por los niveles y fases propuestos en el Modelo Van Hiele de manera continua y conjunta con la Teoría de la Situaciones Didácticas permitiendo fortalecer el conocimiento geométrico. Se establece que el desarrollo de esta investigación permitió el análisis y reflexión de la forma en cómo se diseñan o planean las actividades de clase por medio de la interacción con programas de geometría dinámica para la construcción de los objetos geométricos que en este estudio corresponden a los polígonos regulares.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2022-04-21T14:42:59Z
2022-04-21T14:42:59Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cuervo Lancheros, D. T. (2021). El software Geogebra como medio para la comprensión de los polígonos regulares. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8515
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8515
identifier_str_mv Cuervo Lancheros, D. T. (2021). El software Geogebra como medio para la comprensión de los polígonos regulares. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8515
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8515
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme, C.A.
Artigue, M. (1995). Ingeniería Didáctica en Educación Matemática. Un esquema para la investigación y la innovación en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Grupo Editorial Iberoamérica, S.A. de C.V.
Brousseau, G. (1994). Los diferentes roles del maestro en didáctica de la matemática. Aportes y reflexiones. Paidós Educador.
Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de las situaciones didácticas. Libros el Zorzal.
Callupe, F. (2019). El software Geogebra como recurso tecnológico para el aprendizaje de polígonos regulares en estudiantes del cuarto grado de San Juan de Ondores [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión]. http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1793
Cástillo, V. (2015). Secuencia Didáctica para contribuir en la construcción del concepto de área como magnitud con estudiantes de Educación Primaria [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú.]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/6751
Chavarría, J. (2006). Teoría de las Situaciones Didácticas. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática.
Chevallard, Y., Bosch, M., y Gascón, J. (2005). Estudiar matemáticas. El eslabón perdido entre la enseñanza y el aprendizaje. Editorial Horsori.
Ciro, F., y Villegas, S. (2016). Visualización de los conceptos geométricos en los polígonos con el software GeoGebra [Tesis de Maestría, Universidad Pontificia Bolivariana]. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3254/Tesis%20final_%20Fa biola%20y%20Sandra.pdf?sequence=1
Clemens, S., O´daffer, P., y Cooney, T. (1998). Geometría con aplicaciones y solución de problemas. Addison Wesley Longman de México, S.A. de C.V.
Córdoba, F. (12-14 de noviembre de 2014). Las TIC en el aprendizaje de las matemáticas: ¿Qué creen los estudiantes? Congreso Iberoaméricano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación
Cuervo, T., Fonseca, C., y Sepúlveda, O. (2021). La Comprensión de los polígonos regulares por medio del GeoGebra en estudiantes de séptimo. Revista Boletín Redipe, 10(7), 372 - 384. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i7.1374
Ezguerro, M. (2014). Uso de GeoGebra en la enseñanza de Geometría analítica en 4° en la ESO [Tesis de Maestría,Universidad Internacional de la Rioja]. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2428/ezquerro.garcia.pdf?sequence=1
Fouz, F. (2013). Modelo de Van Hiele para la didáctica de la Geometría. Uniciencia, 27(1), 74-94
Godino, J., y Ruiz, F. (2002). Geometría y su Didáctica para maestros.Universidad de Granada. ReproDígital.C/Baza
Gómez, Y. (2018). Diseño de una estrategia didáctica matemática, para potenciar el pensamiento geométrico, en estudiantes de cuarto grado, a partir de la resolución de situaciones problema de área y perímetro en polígonos regulares [Tesis de Maestría, Universidad Industrial de Santander].
Hernández, R., Collado, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación., Mcgraw - Hill/ Interamericana Editores.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2020). Informe Nacional de Resultados para Colombia - PISA 2018. Bogotá.
Jara , C. (2015). Aplicación del modelo de razonamiento de Van Hiele mediante el uso del software GeoGebra en el aprendizaje de la Geometría en tercer grado de educación secundaria del Colegio San Carlos de Chosica [Tesis de Maestría,Universidad Nacional de Educación]. https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/954/TM%20CEEm%20J24%202015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Jiménez, J. (2014). Propuesta Didáctica para la enseñanza del concepto de polígono mediante el módulo tortuga de Python.[Tesis de Maestría,Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54250
Kline, M. (1972). El Pensamiento matemático de la antiguedad a nuestros días, I.Alianza Editorial.
Kresa, P. (1689). Elementos Geométricos de Euclides.Traducción de P.Jacobo Kresa.
Leung, F. (2006). "The impact of information and communication Tecnology on Our Understading of the Nature of mathematics". For the Learning of mathematics, 26(1): 29 - 35.
Lupiáñez, J., y Rico, L. (2008). Análisis Didáctico y Formación Inicial de Profesores. Competencias y Capacidades en el Aprendizaje de los Escolares. PNA, 3(1), 35-48.
Maguiña, A. (2013). Una propuesta didáctica para la enseñanza de los cuadriláteros basada en el modelo de Van Hiele. [Tesis de Maestría,Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/4733
Maza, C. (2016). Matemáticas en el antiguo Egipto.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas, Ministerio de Educación Nacional
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Visión 2019: Educación para una discusión, Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje. Ministerio de Educación Nacional.
Ortiz, A. (2005). Historia de la matemática. Pontifica Universidad Católica del Perú.
Otero, N. (2018). Secuencia Didáctica para el aprendizaje del concepto de Hexágono en el marco del modelo de Van Hiele [Tesis de Maestría, Universidad del Cauca]. http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1099
Peñuela, C. (2015). Construcción de polígonos regulares con regla y compás para desarrollar el pensamiento geométrico en estudiantes de grado séptimo [Tesis de Pregrado,Universidad de los Llanos]. https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/352
Ramírez, R. (2011|). Construcción de polígonos regulares [Tesis de Maestría,Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10420
Rodriguez, C. (2011). Construcción de polígonos regulares y cálculo de áreas de superfices planas utilizando el programa GeoGebra: Una estrategia metodológica para la construcción de aprendizajes significativos en estudiantes de grado séptimo.[Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9056
Said, E. (2015). Hacia el fomento de las TIC en el sector educativo Colombiano. Editorial Universidad del Norte.
Stewart, I. (2007). Historia de las matemáticas en los últimos 10.000 años. Crítica.
Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación (2008). Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Primer reporte de los resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Salesianos Impresiones.
Usiskin, Z. (1982). Van Hiele levels and achievement in secondary school geometry (Final Report of the Cognitive Development and Achievement in Secundary School Geometry Project) [Undergraduate Thesis, University of Chicago]. https://ucsmp.uchicago.edu/resources/van_hiele_levels.pdf
Valdivia, N. y Baquedano, I. (2014). Validación de propuesta didáctica basada en estrategias para la construcción de polígonos regulares haciendo uso de material del medio, en estudiantes de octavo grado "D" del Instituto Nacional Lic. Miguel Larreynaga del municipio San Juan del Río Coco [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Managua]. http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/809
Vargas, G., y Gamboa, R. (2013). El modelo de Van Hiele y la enseñanza de la Geometría. Uniciencia, 74-94. https://www.redalyc.org/pdf/4759/475947762005.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (236 páginas) : ilustraciones.
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación Matemática
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación Matemática
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545975399710720
spelling El software Geogebra como medio para la comprensión de los polígonos regularesCuervo Lancheros, Deisy TatianaGeometría - EnseñanzaPolígonos - Métodos de enseñanzaModelos geométricosMaestría en Educación Matemática - Tesis y disertaciones académicasFiguras geométricasGeogebra (Programa para computador) - Enseñanza - Problemas, ejercicios, etc.Matemáticas - AnálisisPolígonos regularesSituaciones didácticasConstrucciones geométricasPropiedades geométricasSpa: La presente investigación, se fundamenta en la Teoría de las Situaciones Didácticas y el Modelo Van Hiele a partir del diseño de secuencias didácticas para favorecer la construcción del conocimiento geométrico, en particular, se analiza como un grupo de estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa José María Silva Salazar comprenden las propiedades geométricas de los polígonos regulares a partir de su construcción a través de la interacción con el medio GeoGebra. En este aspecto, se asume el enfoque de la investigación cualitativo, de tipo exploratoria – descriptiva y el diseño de la investigación corresponde a la metodología de la Ingeniería Didáctica con sus cuatro fases (Análisis preliminares, la concepción y el análisis a priori, experimentación y análisis a posteriori). Para dar respuesta a los objetivos propuestos en la investigación, primero se realiza un análisis epistemológico, didáctico y cognitivo del objeto polígonos regulares, después se diseña la secuencia didáctica y se realiza el análisis a priori para fortalecer la comprensión de las propiedades de este objeto geométrico. Luego, se continua con la implementación de la secuencia didáctica y finalmente, se realiza el análisis a posteriori y la evaluación del proceso de instrucción de los polígonos regulares de acuerdo a las prácticas matemáticas/geométricas realizadas por los estudiantes. La aplicación de la secuencia didáctica se realizó de manera presencial siguiendo los protocolos de bioseguridad para el manejo y control del riesgo del Covid 19 establecidos por la Institución Educativa. Entre los resultados se evidencia la interacción de los estudiantes con las herramientas de GeoGebra para realizar la construcción geométrica del triángulo equilátero, cuadrado y del pentágono regular, además se observa la aplicación de los conocimientos previos, aceptando o rechazando estrategias de solución frente a la situación propuesta, así los estudiantes intercambiaron información y comunicaron los resultados encontrados a partir del razonamiento intuitivo y del trabajo exploratorio, permitiendo el reconocimiento de las propiedades geométricas de los polígonos regulares; también transitaron por los niveles y fases propuestos en el Modelo Van Hiele de manera continua y conjunta con la Teoría de la Situaciones Didácticas permitiendo fortalecer el conocimiento geométrico. Se establece que el desarrollo de esta investigación permitió el análisis y reflexión de la forma en cómo se diseñan o planean las actividades de clase por medio de la interacción con programas de geometría dinámica para la construcción de los objetos geométricos que en este estudio corresponden a los polígonos regulares.Bibliografía y webgrafía: páginas 212-217.MaestríaMagíster en Educación MatemáticaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en Educación MatemáticaSepúlveda Delgado, Omaida2022-04-21T14:42:59Z2022-04-21T14:42:59Z2021Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (236 páginas) : ilustraciones.application/pdfapplication/pdfapplication/pdfCuervo Lancheros, D. T. (2021). El software Geogebra como medio para la comprensión de los polígonos regulares. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8515http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8515spaArias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme, C.A.Artigue, M. (1995). Ingeniería Didáctica en Educación Matemática. Un esquema para la investigación y la innovación en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Grupo Editorial Iberoamérica, S.A. de C.V.Brousseau, G. (1994). Los diferentes roles del maestro en didáctica de la matemática. Aportes y reflexiones. Paidós Educador.Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de las situaciones didácticas. Libros el Zorzal.Callupe, F. (2019). El software Geogebra como recurso tecnológico para el aprendizaje de polígonos regulares en estudiantes del cuarto grado de San Juan de Ondores [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión]. http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1793Cástillo, V. (2015). Secuencia Didáctica para contribuir en la construcción del concepto de área como magnitud con estudiantes de Educación Primaria [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú.]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/6751Chavarría, J. (2006). Teoría de las Situaciones Didácticas. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática.Chevallard, Y., Bosch, M., y Gascón, J. (2005). Estudiar matemáticas. El eslabón perdido entre la enseñanza y el aprendizaje. Editorial Horsori.Ciro, F., y Villegas, S. (2016). Visualización de los conceptos geométricos en los polígonos con el software GeoGebra [Tesis de Maestría, Universidad Pontificia Bolivariana]. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3254/Tesis%20final_%20Fa biola%20y%20Sandra.pdf?sequence=1Clemens, S., O´daffer, P., y Cooney, T. (1998). Geometría con aplicaciones y solución de problemas. Addison Wesley Longman de México, S.A. de C.V.Córdoba, F. (12-14 de noviembre de 2014). Las TIC en el aprendizaje de las matemáticas: ¿Qué creen los estudiantes? Congreso Iberoaméricano de Ciencia, Tecnología, Innovación y EducaciónCuervo, T., Fonseca, C., y Sepúlveda, O. (2021). La Comprensión de los polígonos regulares por medio del GeoGebra en estudiantes de séptimo. Revista Boletín Redipe, 10(7), 372 - 384. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i7.1374Ezguerro, M. (2014). Uso de GeoGebra en la enseñanza de Geometría analítica en 4° en la ESO [Tesis de Maestría,Universidad Internacional de la Rioja]. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2428/ezquerro.garcia.pdf?sequence=1Fouz, F. (2013). Modelo de Van Hiele para la didáctica de la Geometría. Uniciencia, 27(1), 74-94Godino, J., y Ruiz, F. (2002). Geometría y su Didáctica para maestros.Universidad de Granada. ReproDígital.C/BazaGómez, Y. (2018). Diseño de una estrategia didáctica matemática, para potenciar el pensamiento geométrico, en estudiantes de cuarto grado, a partir de la resolución de situaciones problema de área y perímetro en polígonos regulares [Tesis de Maestría, Universidad Industrial de Santander].Hernández, R., Collado, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación., Mcgraw - Hill/ Interamericana Editores.Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2020). Informe Nacional de Resultados para Colombia - PISA 2018. Bogotá.Jara , C. (2015). Aplicación del modelo de razonamiento de Van Hiele mediante el uso del software GeoGebra en el aprendizaje de la Geometría en tercer grado de educación secundaria del Colegio San Carlos de Chosica [Tesis de Maestría,Universidad Nacional de Educación]. https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/954/TM%20CEEm%20J24%202015.pdf?sequence=1&isAllowed=yJiménez, J. (2014). Propuesta Didáctica para la enseñanza del concepto de polígono mediante el módulo tortuga de Python.[Tesis de Maestría,Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54250Kline, M. (1972). El Pensamiento matemático de la antiguedad a nuestros días, I.Alianza Editorial.Kresa, P. (1689). Elementos Geométricos de Euclides.Traducción de P.Jacobo Kresa.Leung, F. (2006). "The impact of information and communication Tecnology on Our Understading of the Nature of mathematics". For the Learning of mathematics, 26(1): 29 - 35.Lupiáñez, J., y Rico, L. (2008). Análisis Didáctico y Formación Inicial de Profesores. Competencias y Capacidades en el Aprendizaje de los Escolares. PNA, 3(1), 35-48.Maguiña, A. (2013). Una propuesta didáctica para la enseñanza de los cuadriláteros basada en el modelo de Van Hiele. [Tesis de Maestría,Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/4733Maza, C. (2016). Matemáticas en el antiguo Egipto.Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas, Ministerio de Educación NacionalMinisterio de Educación Nacional. (2006). Visión 2019: Educación para una discusión, Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación Nacional. (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje. Ministerio de Educación Nacional.Ortiz, A. (2005). Historia de la matemática. Pontifica Universidad Católica del Perú.Otero, N. (2018). Secuencia Didáctica para el aprendizaje del concepto de Hexágono en el marco del modelo de Van Hiele [Tesis de Maestría, Universidad del Cauca]. http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1099Peñuela, C. (2015). Construcción de polígonos regulares con regla y compás para desarrollar el pensamiento geométrico en estudiantes de grado séptimo [Tesis de Pregrado,Universidad de los Llanos]. https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/352Ramírez, R. (2011|). Construcción de polígonos regulares [Tesis de Maestría,Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10420Rodriguez, C. (2011). Construcción de polígonos regulares y cálculo de áreas de superfices planas utilizando el programa GeoGebra: Una estrategia metodológica para la construcción de aprendizajes significativos en estudiantes de grado séptimo.[Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9056Said, E. (2015). Hacia el fomento de las TIC en el sector educativo Colombiano. Editorial Universidad del Norte.Stewart, I. (2007). Historia de las matemáticas en los últimos 10.000 años. Crítica.Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación (2008). Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Primer reporte de los resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Salesianos Impresiones.Usiskin, Z. (1982). Van Hiele levels and achievement in secondary school geometry (Final Report of the Cognitive Development and Achievement in Secundary School Geometry Project) [Undergraduate Thesis, University of Chicago]. https://ucsmp.uchicago.edu/resources/van_hiele_levels.pdfValdivia, N. y Baquedano, I. (2014). Validación de propuesta didáctica basada en estrategias para la construcción de polígonos regulares haciendo uso de material del medio, en estudiantes de octavo grado "D" del Instituto Nacional Lic. Miguel Larreynaga del municipio San Juan del Río Coco [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Managua]. http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/809Vargas, G., y Gamboa, R. (2013). El modelo de Van Hiele y la enseñanza de la Geometría. Uniciencia, 74-94. https://www.redalyc.org/pdf/4759/475947762005.pdfCopyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:38:08Z