Efecto de un programa de acondicionamiento físico en la autonomía funcional (movilidad) del adulto mayor del municipio de Miraflores

Spa: Introducción: El ciclo vital de los seres humano se encuentra conformado por etapas de desarrollo motor, que empiezan desde su nacimiento, y van evolucionando con el transcurrir de los años; en la infancia el ser humano va adquiriendo una serie de habilidades, destrezas y capacidades que le ser...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8615
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8615
Palabra clave:
Aptitud física
Aptitud física de ancianos
Ejercicio
Educación física
Aptitud motora
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Acondicionamiento físico
Autonomía funcional
Movilidad
Adulto mayor
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_25aaf463c574c9953d0ae42dabb3847b
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8615
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de un programa de acondicionamiento físico en la autonomía funcional (movilidad) del adulto mayor del municipio de Miraflores
title Efecto de un programa de acondicionamiento físico en la autonomía funcional (movilidad) del adulto mayor del municipio de Miraflores
spellingShingle Efecto de un programa de acondicionamiento físico en la autonomía funcional (movilidad) del adulto mayor del municipio de Miraflores
Holguín Ruiz, Fredy Alexander
Aptitud física
Aptitud física de ancianos
Ejercicio
Educación física
Aptitud motora
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Acondicionamiento físico
Autonomía funcional
Movilidad
Adulto mayor
title_short Efecto de un programa de acondicionamiento físico en la autonomía funcional (movilidad) del adulto mayor del municipio de Miraflores
title_full Efecto de un programa de acondicionamiento físico en la autonomía funcional (movilidad) del adulto mayor del municipio de Miraflores
title_fullStr Efecto de un programa de acondicionamiento físico en la autonomía funcional (movilidad) del adulto mayor del municipio de Miraflores
title_full_unstemmed Efecto de un programa de acondicionamiento físico en la autonomía funcional (movilidad) del adulto mayor del municipio de Miraflores
title_sort Efecto de un programa de acondicionamiento físico en la autonomía funcional (movilidad) del adulto mayor del municipio de Miraflores
dc.creator.none.fl_str_mv Holguín Ruiz, Fredy Alexander
author Holguín Ruiz, Fredy Alexander
author_facet Holguín Ruiz, Fredy Alexander
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Chaparro Díaz, Yineth Amparo
dc.subject.none.fl_str_mv Aptitud física
Aptitud física de ancianos
Ejercicio
Educación física
Aptitud motora
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Acondicionamiento físico
Autonomía funcional
Movilidad
Adulto mayor
topic Aptitud física
Aptitud física de ancianos
Ejercicio
Educación física
Aptitud motora
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Acondicionamiento físico
Autonomía funcional
Movilidad
Adulto mayor
description Spa: Introducción: El ciclo vital de los seres humano se encuentra conformado por etapas de desarrollo motor, que empiezan desde su nacimiento, y van evolucionando con el transcurrir de los años; en la infancia el ser humano va adquiriendo una serie de habilidades, destrezas y capacidades que le servirán como herramienta para desenvolverse en su medio, estas serán perfeccionadas en su adolescencia y se mantendrán en su edad adulta, hasta cuando empieza la etapa del envejecimiento, donde ocurre una etapa de involución, Amat (2015) alude que el envejecimiento “es el proceso fisiológico en el cual hay una disminución de la capacidad de adaptación del ser vivo al medio; es un proceso biológico, molecular e irreversible, que repercute en todo el organismo, ocasionado por el paso del tiempo sobre los seres vivos. ” Uno de los problemas de salud más frecuentes que presentan los adultos mayores se evidencia en el sistema osteomioarticular, en el cual se generan enfermedades degenerativas, principalmente en los miembros inferiores ya que es donde el cuerpo soporta más peso¨, González T, Valeria R. (2018). Siendo esta una de las causas de la pérdida progresiva de su movilidad, la cual es imprescindible para poder tener una autonomía funcional. Objetivo general: Determinar el efecto de un programa de acondicionamiento físico en la autonomía funcional (movilidad) del adulto mayor del “Hogar San José” del municipio de Miraflores Boyacá. Metodología: La investigación es de carácter cuantitativo con un enfoque de tipo empírico analítico, y con un diseño pre-experimental, la investigación se fundamentó en la indagación de diferentes artículos, los cuales le dan el sustento a la importancia de trabajar actividades de acondicionamiento para mejorar, y/o mantener la autonomía funcional en el adulto mayor. Los artículos estudiados se encontraron en 8 bases de datos (ITTF –Journal, Scielo, Science Direct , Sportdiscus, Scopus, Sholar google, Proquest, Tesis doctorales en red) dentro de ellas los artículos a destacar fueron 2 estudios locales, 4 estudios nacionales, 2 estudios internacionales. El programa de acondicionamiento físico de esta investigación está enfocado al desarrollo de las capacidades físicas (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad) el cual tendrá una duración de 12 semanas, con una frecuencia de 3 veces por semana, y una duración por sesión de 45 minutos. Con una muestra de 15 adultos mayores los cuales cumplieron con los criterios de inclusión, con una edad promedio de 65,64 ± 75,58; y a los cuales se aplicó como medida de evaluación el test de la caminata de los 6 minutos (Convenio 519 de 2015), en un antes y un después de la aplicación del programa. Para el análisis de los datos se hizo uso del paquete estadístico SPSS versión 15.0 (IBM Company Chicago II). Resultados El análisis de los resultados tanto del pre test y del pos test, se puede evidenciar que los índices de movilidad de los adultos mayores, están muy por debajo de los propuestos del porcentaje predicho, según la fórmula de Enrigth P. et al. (2003), con una media de 52,37±15,77%, un mínimo de 32,82% y un máximo de 79,96%, mostrando diferencias significativas que enmarcar grandes diferencias en cuanto a el índice normal de la distancia recorrida. Luego de realizar la aplicación del programa se encuentra una significancia bilateral entre el pre-test y el pos-test de p=0,99 (para todos p≤0,05) lo cual permite determinar que el programa de 12 semanas de acondicionamiento físico no tiene efecto sobre la autonomía funcional del adulto mayor. Conclusiones: al finalizar esta investigación se pudo concluir que el programa de acondicionamiento físico para los adultos mayores del Hogar San José no presento ningún efecto significativo en la mejora de la autonomía funcional, sin embargo esto no quiere decir que el programa no fue efectivo en ellos puesto que como se ha mencionado reiteradamente, en el adulto mayor el hecho de mantener y evitar la disminución progresiva de las capacidades genera en ellos bienestar producto de la sensación de autosuficiencia que presentan.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
2022-05-31T14:30:28Z
2022-05-31T14:30:28Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Holguín Ruiz, F. A. (2019). Efecto de un programa de acondicionamiento físico en la autonomía funcional (movilidad) del adulto mayor del municipio de Miraflores. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8615
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8615
identifier_str_mv Holguín Ruiz, F. A. (2019). Efecto de un programa de acondicionamiento físico en la autonomía funcional (movilidad) del adulto mayor del municipio de Miraflores. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8615
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8615
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Bauman A, Singh M, Buchner D, Merom D, Bull F. (2016) Physical activity in older adults. Gerontologist.
Barrientos Ortega R. y Jerez Hidalgo O. (2010) Evaluación de cambios en la función cognitiva, emotiva y capacidad funcional en adultos mayores del Hogar de Cristo, mediante la implementación de un programa específico de actividad física, en la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena. Chile.
Casajus, J. A. (2011). Ejercicio Fisico y Salud en Poblaciones Especiales. . exernet.
Cassinello, M. (2013). Envejecimiento activo: un reto social e individual. sociedad y utopía, 41:449-63.
CEPAL. (2012). La hora de avanzar hacia la igualdad. Envejecimiento, solidaridad y protección social.
Castellanos J, Gómez DE, Guerrero CM. (2017) Condición física funcional de adultos mayores de Centros Día, Vida, Promoción y Protección Integral, Manizales. Hacia promoc. salud; 22(2): 84-98. DOI: 10.17151/ hpsal.2017.22.2.7
Correa Bautista JE, G. M. (2011). Aptitud física en mujeres adultas mayores vinculadas a un programa de envejecimiento activo. revista salud UIS.
Enright, P., (2003) The Six-Minute Walk Test. Eur. Resp. J, 48(8):783-785
Enright, P., McBurnie M, Bittner V, McNamara R, Arnold A, Newman A, (2003), The 6- min walk test: a quick measure of functional status in elderly adults, Chest 123(2): 387-98
Fernandez-Ballesteros, R. (2000). Gerontología social. madrid: píramide.
Ferrada ML, Z. G. (2014). Bienestar psicológico:adultos mayores activos a través del voluntariado. ciencias y enfermeria, 123-130.
Ferrer, V. (2004). Análisis de la condición física funcional de personas mayores e influencia de un programa de actividad fisica. Revista Kronos.
Gochicoa, L., Mora, U., Guerrero, S., Silva, M., Cid, S., Velázquez, M., Durán, A., Salas, I., Mejía, R., Torre, L., (2015), Prueba de caminata de 6 minutos: recomendaciones y procedimientos, Neumol Cir Torax, 74(2): 127-136.
González Terán, Valeria Rubí. (2018). Educating elders to face aging derived problems. Transformación, 14(1), 70-80.
Hernández Sampieri, R. F. (2014). Metodología de la investigación: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar. mexico: McGraw-Hill.
Hurtado de Mendoza, J. A. (2015). En el proceso de envejecimiento el hígado lo hace mejor que el cerebro. Recuperado 18 de septiembre del 2015, Obtenido de http://articulos.sld.cu/scap/tag/envejecimiento/
Mata, O. (2013). Entrenamiento de la Fuerza y Sarcopenia. Evidencias . Journal of Sport & Health Research,.
Matsudo, S.M. (2013). Envelhecimento, Exercício e Saude. Guia Prático de Prescricao e Orientacao. Midiograf, Londrina,Brasil
MSPS. (2018). Sala situacional de la poblacion adulto mayor. sispro.
MINSALUD (2015) política colombiana de envejecimiento humano y vejez 2015-2024
Mundial, L. A. (2008.). Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. corea.
O.M.S. (2010). Recomendaciones Mundiales Sobre Actividad Fisica para la salud. Publicaciones de la OMS.
OMS. (2000). Envejecimiento y Ciclo de Vida de la OMS. Ginebra: HelpAge Internacional.
Organización Mundial de la Salud. (2015)Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Ginebra:
OMS. (2016). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. in Salud OMdl.
OMS. (2017). 10 datos sobre el envejecimiento y la salud. HeltAge International.
OMS. (2018). Envejecimiento y salud. ageHealt International
OMS. (2002). Informe sobre la Salud en el Mundo 2002. Reducir los riesgos y promover la vida sana. . Organización Mundial de la salud.
Osses, A., Osses, R., Yáñez, J., Barría, P., Palacios, S., Dreyse, J., Díaz, O., Lisboa, C., (2010) Prueba de caminata en seis minutos en sujetos chilenos sanos de 20 a 80 años, Revista médica de Chile. 138: 1124-1130
Rikli RE, J. C. (2000). Senior Fitness Test Manual. 2nd ed. United States Canadá: Human Kinetics;.
Ríos, R. P. (2015). manual de acondicionamiento físico para adultos mayores y de tercera edad. mexico: trillas.
Rojas, L. (2008). Estudio comparativo de los efectos de un programa de actividad física sobre condición física funcional de personas mayores de 60 años. La PalestraFacultad de Cultura Física universidad santo tomas, 13-20.
Salech F, Jara R, Michea L. (2012) Cambios fisiológicos asociados al envejecimiento. Rev Med Clin Condes.;23:19-29.
Sgaravatti, Aldo, Santos, Dario, Bermúdez, Gustavo, & Barboza, Ana. (2018). Velocidad de marcha del adulto mayor funcionalmente saludable. Anales de la Facultad de Medicina, 5(2), 93-101.
Sierra, J, (2029) Chi Kung (Qi Gong), saludterapia:https://www.saludterapia.com
Zemanate MA, Pérez-Solarte SL, Fernández-Cerón MI, Tovar LA. Efectos del Tai Chi en la capacidad funcional de un grupo de mujeres ancianas. Rev Cienc Salud. 2014;12(3): 353-69
Suárez, O. (2012). Aportes de un programa de actividades para el mejoramiento de la condición física. efdeportes.
Tello T, y Varela L. (2016) Fragilidad en el adulto mayor: detección, intervención en la comunidad y toma de decisiones en el manejo de enfermedades crónicas. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. v. 33, n.
Torres, E, (2019) evaluación de la capacidad aerobica en mujer adulta mayor con hipertension arterial, residente en altitud moderada, con la prueba de marcha de seis minutos. maestria pedagogia de la cultura fisica UPTC.
Vallejo, G. (2004). Valoración de la condición física funcional, mediante el Senior Fitness Test,. Revista Apuntes: aducacion fisica y deportes, 22-27.
Varela Pinedo, Luis F. (2016) Salud y calidad de vida en el adulto mayor. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública [online]. v. 33, n. 2
Vidarte J, Quintero M, Herazo Y. (2012) Efectos del ejercicio físico en la condición física funcional y la estabilidad en adultos mayores. Hacia la Promoción de la Salud.;17:79-90.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (139 páginas) : ilustraciones.
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545962627006464
spelling Efecto de un programa de acondicionamiento físico en la autonomía funcional (movilidad) del adulto mayor del municipio de MirafloresHolguín Ruiz, Fredy AlexanderAptitud físicaAptitud física de ancianosEjercicioEducación físicaAptitud motoraMaestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicasAcondicionamiento físicoAutonomía funcionalMovilidadAdulto mayorSpa: Introducción: El ciclo vital de los seres humano se encuentra conformado por etapas de desarrollo motor, que empiezan desde su nacimiento, y van evolucionando con el transcurrir de los años; en la infancia el ser humano va adquiriendo una serie de habilidades, destrezas y capacidades que le servirán como herramienta para desenvolverse en su medio, estas serán perfeccionadas en su adolescencia y se mantendrán en su edad adulta, hasta cuando empieza la etapa del envejecimiento, donde ocurre una etapa de involución, Amat (2015) alude que el envejecimiento “es el proceso fisiológico en el cual hay una disminución de la capacidad de adaptación del ser vivo al medio; es un proceso biológico, molecular e irreversible, que repercute en todo el organismo, ocasionado por el paso del tiempo sobre los seres vivos. ” Uno de los problemas de salud más frecuentes que presentan los adultos mayores se evidencia en el sistema osteomioarticular, en el cual se generan enfermedades degenerativas, principalmente en los miembros inferiores ya que es donde el cuerpo soporta más peso¨, González T, Valeria R. (2018). Siendo esta una de las causas de la pérdida progresiva de su movilidad, la cual es imprescindible para poder tener una autonomía funcional. Objetivo general: Determinar el efecto de un programa de acondicionamiento físico en la autonomía funcional (movilidad) del adulto mayor del “Hogar San José” del municipio de Miraflores Boyacá. Metodología: La investigación es de carácter cuantitativo con un enfoque de tipo empírico analítico, y con un diseño pre-experimental, la investigación se fundamentó en la indagación de diferentes artículos, los cuales le dan el sustento a la importancia de trabajar actividades de acondicionamiento para mejorar, y/o mantener la autonomía funcional en el adulto mayor. Los artículos estudiados se encontraron en 8 bases de datos (ITTF –Journal, Scielo, Science Direct , Sportdiscus, Scopus, Sholar google, Proquest, Tesis doctorales en red) dentro de ellas los artículos a destacar fueron 2 estudios locales, 4 estudios nacionales, 2 estudios internacionales. El programa de acondicionamiento físico de esta investigación está enfocado al desarrollo de las capacidades físicas (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad) el cual tendrá una duración de 12 semanas, con una frecuencia de 3 veces por semana, y una duración por sesión de 45 minutos. Con una muestra de 15 adultos mayores los cuales cumplieron con los criterios de inclusión, con una edad promedio de 65,64 ± 75,58; y a los cuales se aplicó como medida de evaluación el test de la caminata de los 6 minutos (Convenio 519 de 2015), en un antes y un después de la aplicación del programa. Para el análisis de los datos se hizo uso del paquete estadístico SPSS versión 15.0 (IBM Company Chicago II). Resultados El análisis de los resultados tanto del pre test y del pos test, se puede evidenciar que los índices de movilidad de los adultos mayores, están muy por debajo de los propuestos del porcentaje predicho, según la fórmula de Enrigth P. et al. (2003), con una media de 52,37±15,77%, un mínimo de 32,82% y un máximo de 79,96%, mostrando diferencias significativas que enmarcar grandes diferencias en cuanto a el índice normal de la distancia recorrida. Luego de realizar la aplicación del programa se encuentra una significancia bilateral entre el pre-test y el pos-test de p=0,99 (para todos p≤0,05) lo cual permite determinar que el programa de 12 semanas de acondicionamiento físico no tiene efecto sobre la autonomía funcional del adulto mayor. Conclusiones: al finalizar esta investigación se pudo concluir que el programa de acondicionamiento físico para los adultos mayores del Hogar San José no presento ningún efecto significativo en la mejora de la autonomía funcional, sin embargo esto no quiere decir que el programa no fue efectivo en ellos puesto que como se ha mencionado reiteradamente, en el adulto mayor el hecho de mantener y evitar la disminución progresiva de las capacidades genera en ellos bienestar producto de la sensación de autosuficiencia que presentan.Eng: Introduction The life cycle of human beings is made up of stages of motor development, which begin at birth, and evolve over the years; In childhood, the human being acquires a series of skills, abilities and abilities that will serve as a tool to function in their environment, these will be perfected in their adolescence and will remain in their adulthood, until when the aging stage begins, where An involution stage occurs, Amat (2015) alludes that aging “is the physiological process in which there is a decrease in the ability of the living being to adapt to the environment; It is a biological, molecular and irreversible process that affects the whole organism, caused by the passage of time on living beings. "One of the most frequent health problems presented by older adults is evidenced in the osteomyoarticular system, in which degenerative diseases are generated, mainly in the lower limbs since it is where the body supports more weight", González T, Valeria R (2018). Being this one of the causes of the progressive loss of their mobility, which is essential to be able to have a functional autonomy. Course objective: To determine the effect of a physical conditioning program on the functional autonomy (mobility) of the San José Hogar Senior Adult in the municipality of Miraflores Boyacá. Methodology: The research is quantitative in nature with an empirical analytical approach, and with a pre-experimental design, the research was based on the investigation of different articles, which support the importance of working conditioning activities for improve, and / or maintain functional autonomy in the elderly, the articles studied were found in 8 databases (ITTF –Journal, Scielo, Science Direct, Sportdiscus, Scopus, Google Sholar, Proquest, PhD thesis) within The articles to highlight were 2 local studies, 4 national studies, 2 international studies. The physical conditioning program of this research is focused on the development of physical abilities (strength, endurance, speed and flexibility) which will last 12 weeks, with a frequency of 3 times per week, and a duration per session of 45 minutes With a sample of 15 older adults who met the inclusion criteria, with an average age of 65.64 ± 75.58; and to which the 6-minute walk test (Agreement 519 of 2015) was applied as an evaluation measure, before and after the application of the program. The statistical package SPSS version 15.0 (IBM Company Chicago II) was used to analyze the data. Results: The analysis of the results of both the pre-test and post-test, it can be shown that the mobility rates of older adults are well below those proposed for the predicted percentage, according to the formula of Enrigth P. et al. (2003), with an average of 52.37 ± 15.77%, a minimum of 32.82% and a maximum of 79.96%, showing significant differences that frame large differences in terms of the normal distance traveled . After applying the program, a bilateral significance is found between the pre-test and the post-test of p = 0.99 (for all p≤0.05), which makes it possible to determine that the 12-week fitness program It has no effect on the functional autonomy of the elderly. Conclusions: At the end of this investigation it was concluded that the physical conditioning program for older adults of “Hogar San José” didn’t present any significant effects on the improvement of functional autonomy, however this does not mean that the program was not effective in them Since, as mentioned repeatedly, in the elderly, the fact of maintaining and avoiding the progressive reduction of abilities generates well-being in them, as a result of the feeling of self-sufficiency they present.MaestríaMagister en Pedagogía de la Cultura FísicaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en Pedagogía de la Cultura FísicaChaparro Díaz, Yineth Amparo2022-05-31T14:30:28Z2022-05-31T14:30:28Z2019Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (139 páginas) : ilustraciones.application/pdfapplication/pdfHolguín Ruiz, F. A. (2019). Efecto de un programa de acondicionamiento físico en la autonomía funcional (movilidad) del adulto mayor del municipio de Miraflores. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8615http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8615spaBauman A, Singh M, Buchner D, Merom D, Bull F. (2016) Physical activity in older adults. Gerontologist.Barrientos Ortega R. y Jerez Hidalgo O. (2010) Evaluación de cambios en la función cognitiva, emotiva y capacidad funcional en adultos mayores del Hogar de Cristo, mediante la implementación de un programa específico de actividad física, en la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena. Chile.Casajus, J. A. (2011). Ejercicio Fisico y Salud en Poblaciones Especiales. . exernet.Cassinello, M. (2013). Envejecimiento activo: un reto social e individual. sociedad y utopía, 41:449-63.CEPAL. (2012). La hora de avanzar hacia la igualdad. Envejecimiento, solidaridad y protección social.Castellanos J, Gómez DE, Guerrero CM. (2017) Condición física funcional de adultos mayores de Centros Día, Vida, Promoción y Protección Integral, Manizales. Hacia promoc. salud; 22(2): 84-98. DOI: 10.17151/ hpsal.2017.22.2.7Correa Bautista JE, G. M. (2011). Aptitud física en mujeres adultas mayores vinculadas a un programa de envejecimiento activo. revista salud UIS.Enright, P., (2003) The Six-Minute Walk Test. Eur. Resp. J, 48(8):783-785Enright, P., McBurnie M, Bittner V, McNamara R, Arnold A, Newman A, (2003), The 6- min walk test: a quick measure of functional status in elderly adults, Chest 123(2): 387-98Fernandez-Ballesteros, R. (2000). Gerontología social. madrid: píramide.Ferrada ML, Z. G. (2014). Bienestar psicológico:adultos mayores activos a través del voluntariado. ciencias y enfermeria, 123-130.Ferrer, V. (2004). Análisis de la condición física funcional de personas mayores e influencia de un programa de actividad fisica. Revista Kronos.Gochicoa, L., Mora, U., Guerrero, S., Silva, M., Cid, S., Velázquez, M., Durán, A., Salas, I., Mejía, R., Torre, L., (2015), Prueba de caminata de 6 minutos: recomendaciones y procedimientos, Neumol Cir Torax, 74(2): 127-136.González Terán, Valeria Rubí. (2018). Educating elders to face aging derived problems. Transformación, 14(1), 70-80.Hernández Sampieri, R. F. (2014). Metodología de la investigación: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar. mexico: McGraw-Hill.Hurtado de Mendoza, J. A. (2015). En el proceso de envejecimiento el hígado lo hace mejor que el cerebro. Recuperado 18 de septiembre del 2015, Obtenido de http://articulos.sld.cu/scap/tag/envejecimiento/Mata, O. (2013). Entrenamiento de la Fuerza y Sarcopenia. Evidencias . Journal of Sport & Health Research,.Matsudo, S.M. (2013). Envelhecimento, Exercício e Saude. Guia Prático de Prescricao e Orientacao. Midiograf, Londrina,BrasilMSPS. (2018). Sala situacional de la poblacion adulto mayor. sispro.MINSALUD (2015) política colombiana de envejecimiento humano y vejez 2015-2024Mundial, L. A. (2008.). Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. corea.O.M.S. (2010). Recomendaciones Mundiales Sobre Actividad Fisica para la salud. Publicaciones de la OMS.OMS. (2000). Envejecimiento y Ciclo de Vida de la OMS. Ginebra: HelpAge Internacional.Organización Mundial de la Salud. (2015)Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Ginebra:OMS. (2016). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. in Salud OMdl.OMS. (2017). 10 datos sobre el envejecimiento y la salud. HeltAge International.OMS. (2018). Envejecimiento y salud. ageHealt InternationalOMS. (2002). Informe sobre la Salud en el Mundo 2002. Reducir los riesgos y promover la vida sana. . Organización Mundial de la salud.Osses, A., Osses, R., Yáñez, J., Barría, P., Palacios, S., Dreyse, J., Díaz, O., Lisboa, C., (2010) Prueba de caminata en seis minutos en sujetos chilenos sanos de 20 a 80 años, Revista médica de Chile. 138: 1124-1130Rikli RE, J. C. (2000). Senior Fitness Test Manual. 2nd ed. United States Canadá: Human Kinetics;.Ríos, R. P. (2015). manual de acondicionamiento físico para adultos mayores y de tercera edad. mexico: trillas.Rojas, L. (2008). Estudio comparativo de los efectos de un programa de actividad física sobre condición física funcional de personas mayores de 60 años. La PalestraFacultad de Cultura Física universidad santo tomas, 13-20.Salech F, Jara R, Michea L. (2012) Cambios fisiológicos asociados al envejecimiento. Rev Med Clin Condes.;23:19-29.Sgaravatti, Aldo, Santos, Dario, Bermúdez, Gustavo, & Barboza, Ana. (2018). Velocidad de marcha del adulto mayor funcionalmente saludable. Anales de la Facultad de Medicina, 5(2), 93-101.Sierra, J, (2029) Chi Kung (Qi Gong), saludterapia:https://www.saludterapia.comZemanate MA, Pérez-Solarte SL, Fernández-Cerón MI, Tovar LA. Efectos del Tai Chi en la capacidad funcional de un grupo de mujeres ancianas. Rev Cienc Salud. 2014;12(3): 353-69Suárez, O. (2012). Aportes de un programa de actividades para el mejoramiento de la condición física. efdeportes.Tello T, y Varela L. (2016) Fragilidad en el adulto mayor: detección, intervención en la comunidad y toma de decisiones en el manejo de enfermedades crónicas. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. v. 33, n.Torres, E, (2019) evaluación de la capacidad aerobica en mujer adulta mayor con hipertension arterial, residente en altitud moderada, con la prueba de marcha de seis minutos. maestria pedagogia de la cultura fisica UPTC.Vallejo, G. (2004). Valoración de la condición física funcional, mediante el Senior Fitness Test,. Revista Apuntes: aducacion fisica y deportes, 22-27.Varela Pinedo, Luis F. (2016) Salud y calidad de vida en el adulto mayor. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública [online]. v. 33, n. 2Vidarte J, Quintero M, Herazo Y. (2012) Efectos del ejercicio físico en la condición física funcional y la estabilidad en adultos mayores. Hacia la Promoción de la Salud.;17:79-90.Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:49Z