Uso e interpretación de texto discontinuo con mediación digital en el quehacer pedagógico de maestros en formación

Spa: Este trabajo de investigación se realizó con el objetivo de identificar el impacto generado por la estrategia didáctica enfocada al uso e interpretación de textos discontinuos como mediación digital en el quehacer pedagógico de maestros en formación complementaria, segundo semestre (2020), de l...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3409
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3409
Palabra clave:
Interpretación oral
Lectura oral
Formación profesional de maestros
Análisis de contenido (Comunicación)
Pedagogía
Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas
Texto discontinuo
Interpretación
Maestros en formación
Mediación digital
Quehacer pedagógico
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_2482e1ea1d834309ab946e3cb42aaf3e
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3409
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Uso e interpretación de texto discontinuo con mediación digital en el quehacer pedagógico de maestros en formación
title Uso e interpretación de texto discontinuo con mediación digital en el quehacer pedagógico de maestros en formación
spellingShingle Uso e interpretación de texto discontinuo con mediación digital en el quehacer pedagógico de maestros en formación
Parra Ferro, Diana Hermenegilda
Interpretación oral
Lectura oral
Formación profesional de maestros
Análisis de contenido (Comunicación)
Pedagogía
Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas
Texto discontinuo
Interpretación
Maestros en formación
Mediación digital
Quehacer pedagógico
title_short Uso e interpretación de texto discontinuo con mediación digital en el quehacer pedagógico de maestros en formación
title_full Uso e interpretación de texto discontinuo con mediación digital en el quehacer pedagógico de maestros en formación
title_fullStr Uso e interpretación de texto discontinuo con mediación digital en el quehacer pedagógico de maestros en formación
title_full_unstemmed Uso e interpretación de texto discontinuo con mediación digital en el quehacer pedagógico de maestros en formación
title_sort Uso e interpretación de texto discontinuo con mediación digital en el quehacer pedagógico de maestros en formación
dc.creator.none.fl_str_mv Parra Ferro, Diana Hermenegilda
author Parra Ferro, Diana Hermenegilda
author_facet Parra Ferro, Diana Hermenegilda
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Molina Rodríguez, Carlos Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv Interpretación oral
Lectura oral
Formación profesional de maestros
Análisis de contenido (Comunicación)
Pedagogía
Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas
Texto discontinuo
Interpretación
Maestros en formación
Mediación digital
Quehacer pedagógico
topic Interpretación oral
Lectura oral
Formación profesional de maestros
Análisis de contenido (Comunicación)
Pedagogía
Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas
Texto discontinuo
Interpretación
Maestros en formación
Mediación digital
Quehacer pedagógico
description Spa: Este trabajo de investigación se realizó con el objetivo de identificar el impacto generado por la estrategia didáctica enfocada al uso e interpretación de textos discontinuos como mediación digital en el quehacer pedagógico de maestros en formación complementaria, segundo semestre (2020), de la Escuela Normal Superior Sor Josefa del Castillo y Guevara en Chiquinquirá. Corresponde a un proceso cualitativo que opta por la investigación acción como enfoque, a partir del cual se hizo un diagnóstico de la problemática vinculada, de una parte, a las limitaciones existentes en relación con la interpretación, la comprensión y la construcción de texto discontinuo y, de otra, la ausencia de procesos basados en el uso de herramientas digitales como recurso didáctico sobre el que se puede afianzar el quehacer docente. Con base en el análisis sobre las particularidades del problema, se realizó de manera virtual una intervención con el grupo de estudiantes. Tal actividad permite concluir que, en los procesos formativos de quienes hacen parte del Programa de Formación Complementaria (PFC), se hace necesario promover acciones que contribuyan al fomento de habilidades tanto para la interpretación de texto discontinuo en el marco de la comprensión lectora, como del uso de herramientas digitales que enriquecen su quehacer. La experiencia ha demostrado que el enfoque de diseño y aplicación de la estrategia trabajada tiene un papel predominante en la práctica que exige la formación del futuro docente, tanto en lo pedagógico como en lo tecnológico; además, se vio potenciada su capacidad de autoaprendizaje transversal y contextualizado.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
2021-03-15T15:44:34Z
2021-03-15T15:44:34Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Parra Ferro, D. H. (2020). Uso e interpretación de texto discontinuo con mediación digital en el quehacer pedagógico de maestros en formación. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3409
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3409
identifier_str_mv Parra Ferro, D. H. (2020). Uso e interpretación de texto discontinuo con mediación digital en el quehacer pedagógico de maestros en formación. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3409
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3409
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Abril. G. (2007). Contexto cultural, postmodernismo y filosofía de la tecnología. Rueda, O, R, ((2007). Para una pedagogía del hipertexto: una teoría de la deconstrucción y la complejidad. Anthropos Editorial, Barcelona, España
Achugar D., E. (2012). Los textos discontinuos: ¿Cómo se leen? La competencia lectora desde PISA. México D.F. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. México D.F.
Acuña A. A. y Rodríguez, N. (2014) Pedagogías y TIC. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Educación. Bogotá D.C. Colombia.
Aguirre A., G. (2014). Tic y mediación en la enseñanza de la investigación. Revista Razón y Palabra, Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación (México). Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N87/V87/28_Aguirre_V87.pdf
Alfaro V., A. y Badilla V., M. (2015). El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas alusivos a la Educación Ciudadana. Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 10, Junio 2015 / pp. 81-146. Disponible en: https://www.drea.co.cr/sites/default/files/Contenido/El%20taller%20pedag%C3%B3gico%2 C%20una%20herramienta%20did%C3%A1ctica.pdf
Álvarez P. J.; Betancur M., M.; Esquivel De La Ossa, M.; Osuna M., M.; Suárez S. A. y Zuluaga C. L. (2017) Comprensión de la práctica reflexiva sobre el quehacer docente, basada en las estrategias didácticas que fortalecen el pensamiento creativo en la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta del Municipio de Sincelejo. Maestría en Didáctica, Universidad Santo Tomás, Sincelejo, Colombia. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10102/pajaroalvarez2017.pdf?sequence =1&isAllowed=y
Arriaga P., L. y Fernández O., K. (2012) “Mejorando mi creatividad” en el desarrollo de las habilidades de producción de textos discontinuos en los estudiantes de 5° grado de primaria de la I.E. “Salaverry” del Distrito de Salaverry. Universidad César Vallejo, Trujillo- Perú. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/109937313/TESIS-produccion-de-textosdiscontinuos
BBC News Mundo (diciembre 3 de 2019). Pruebas Pisa: Qué países tienen la mejor educación del mundo (Y qué lugar ocupa América Latina en la clasificación. Disponible en: bbc.com/mundo/noticias-internacional-50643441.
Casas S., M.; Martínez R., T.; Tamayo D., A. y Villa A., G. (2018) Los textos discontinuos: una posibilidad didáctica para favorecer la interpretación. Medellín, Colombia. Artículo publicado en: revistas.udem.edu.co › Ciencias Sociales › article › download
Cassany, D. (2003) Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya, Revista de investigación e innovación educativa del Instituto Universitario Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma de Madrid, nº 32.
Castells, M. (1999). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. La sociedad red. Alianza Editorial, Madrid, España.
Chirinos, E.C. (2015). La mediación tecnológica para la construcción del conocimiento matemático desde la complejidad. Multiciencias. Vol. 15. No. 1, 106-112. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/904/90441655012/
Conde J., J. (2016). La mediación de las TIC en la creación de ambientes de aprendizaje y el logro de competencias digitales. Facultad de Ciencias de la Educación, Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, Programa de Doctorado en “Investigación e Intervención Educativas” Universidad de Sevilla España. Disponible en: idus.us.es› xmlui › bitstream › handle ›
Correa G. J. (2012). Semiótica. Red Tercer Milenio, México D.F.
Cristiano, D., Chaparro, L., & Enciso, N. (2019). Comprensión de textos discontinuos: caricatura y afiche. Educación y Ciencia, (23), 399 - 414. Recuperado a partir de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10306
Cuervo D., Clara (2018) Leer el mundo desde la diversidad de los textos discontinuos. Facultad de Ciencias de la Educación, Maestría en Educación en la Modalidad de Profundización Universidad Externado de Colombia Bogotá D. C. Colombia.
Duque P.; Vallejo A. S. R y Rodríguez, J. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico. Maestría en Educación y Desarrollo Humano, Universidad de Manizales Colombia. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cindeumz/20140805022434/paulaandreaduque.pdf
Eco, H. (2000). Tratado de Semiótica General. Editorial Lumen. Barcelona, España.
Escuela Normal Superior Sor Josefa del Castillo y Guevara (2018). La aventura de ser maestro en el siglo XXI. Proyecto Educativo Institucional. Chiquinquirá, Boyacá.
Fandiño P. Y. y Bermúdez J. J. (2015). Práctica Pedagógica: subjetivar, problematizar y transformar el quehacer docente. Ediciones Universidad de la Salle, Bogotá D. C. Colombia
Faraldo P. y Pateiro B. (2013). Estadística y metodología de la investigación. Universidad de Santiago de Compostela. Disponible en: http://eio.usc.es/eipc1_EstadisticaTema1.pdf
Feuerstein, R., Klien, P. y Tannenbaum (1999). Experiencia de aprendizaje mediada: una revisión teórica. Es Experiencia de aprendizaje mediada (MLE): implicaciones teóricas, psicosociales y de aprendizaje. Londres: Editorial Freund. En: Ramírez-Plasencia, D. y Chávez-Aceves, L. (2012). El concepto de mediación en la comunidad del conocimiento. Sinéctica Nº 39 Tlaquepaque
Gallar P. Y.; Rodríguez Z., I. y Barrios Q, E. (2015). La mediación con las TIC en la enseñanzaaprendizaje de la educación superior. Revista Didasc@lia: D&E. Publicación cooperada entre CEDUT- Las Tunas y CEdEG-Granma, Cuba Vol. Vi Nº 6. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/328918192_
Gobernación de Boyacá-Secretaría de Educación (2018). Para la Creatividad y la vida. Histórico de las Pruebas Saber 3º-5º, 9º y 11, 2012-2018. Disponible en: sedboyaca.gov.co/wpcontent/uploads-2019.
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES (2019). Guía de Orientación. Disponible en: icfes.gov.co/documents/20143/178404/guía+orientación+avances+2019.pdf
Llorens, E. R. (2015). La comprensión lectora en educación primaria: importancia e influencia en los resultados académicos. Universidad Nacional de la Rioja, Castellón de la Plana, España. Disponible en: reunir,unir.net/bistream/handle/123456789/341/Llorens%steve%ruben.pdf.
Ministerio de Cultura (2018). Leer es mi cuento. Plan nacional de lectura y escritura (PNLE). Disponible en: https://cerlalc.org/wpcontent/uploads/2018/09/33 Plan_Lectura_Cultura_Colombia-2.pdf Ministerio de Cultura (2018). Leer es mi cuento. Plan nacional de lectura y escritura (PNLE). Disponible en: https://cerlalc.org/wpcontent/uploads/2018/09/33 Plan_Lectura_Cultura_Colombia-2.pdf
Montes C., A. (2018). “Las TIC y su uso como proceso de mediación pedagógica con estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa San Agustín de Samaná Caldas”. Universidad Católica de Manizales, Facultad de Educación, Maestría en Educación Manizales, Caldas, Colombia. Disponible en: http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/ Alexandra%20Maria%Montes%20C.pdf
Ochoa, M. (2019). Martes de Prueba. Expertos en Evaluación. Disponible en: https://miltonochoa.com.co/web/index.php/portfolio-two/#martes-de-prueba
Ortega, P. (2009). La Pedagogía Crítica: Reflexiones en torno a sus prácticas y sus desafíos. Revista Pedagogía y Saberes No. 31. Centro de Investigaciones de la UPN, Bogotá, Colombia
Pabón de R., C. (1999). Reflexiones sobre el quehacer pedagógico. Red Académica Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá D.C. Colombia. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/319409515_Reflexiones_sobre_el_quehacer_pedag ogico
Ricoeur, Paúl. (2006). Teoría de la interpretación. Siglo XXI Editores, Buenos Aires, Argentina.
Rojas L., D. (2013). La lectura de textos multimodales en el contexto de proyectos de aprendizaje en la Escuela Primaria. Tesis Doctoral, Departamento de Didáctica de la Lengua, de la Literatura y de les Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Romero B., J.; Rodríguez H. E. y Romero R. Y. (2013). El trabajo docente: Una mirada para la reflexión. Revista Textos y Contextos
Santiago G., Á.; Castillo P., M. y Morales D. (2007). Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura. Folios, Segunda Época Nº 26 pp. 27–38. Disponible en: scielo,org.co/pdf/folios/n26/n2603/pdf
Sistema de Evaluación de Aprendizajes (SEA). (2017. Las estrategias de lectura en los textos discontinuos área lectura. Extraído de informe evaluación en línea prueba formativa julio 2017, Uruguay. Disponible en: http://www.anep.edu.uy/sea/wpcontent/uploads/2017/07/Analisis-de-LENGUA-Foco-1_-Formativas-2017.pdf
Valle G., R. (2018). Los Textos Discontinuos en la comprensión lectora de estudiantes del tercer grado de primaria de la I.E.P Enrique Espinosa. Universidad César Vallejo, Lima, Perú. Disponible en: http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/21269/Valle_GR.pdf?
Vázquez G. (2016). Comprensión lectora: comprobación del conocimiento y uso de las estrategias lectoras metacognitivas y cognitivas en alumnos de 5º de primaria. Memoria para optar al Grado de Doctora, Universidad Complutense de Madrid, España. Disponible en: https://eprints.ucm.es/40468/1/T38130.pdf
Venegas O., J. (2017). Valoración del uso de recursos digitales como apoyo a la enseñanzaaprendizaje de las matemáticas en Educación Primaria. Facultad de Educación, Departamento de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación, Universidad de Salamanca España. Disponible en: https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/137426/DDOMI_VenegasOrrego.pdf;jsessionid =3EFE282D1AE53A66A4A59A4022854C43?sequence=1
Veytia B. M. y Sánchez M. A. (2017). Las TIC como mediadores entre docentes, estudiantes y contenidos de aprendizaje en las prácticas educativas desde una perspectiva socioformativa. Congreso Nacional de Investigación Educativa San Luis Potosí México. Disponible en: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1345.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (150 páginas) : ilustraciones, tablas, figuras.
94 páginas
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Chiquinquirá
Maestría en Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Chiquinquirá
Maestría en Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545974501081088
spelling Uso e interpretación de texto discontinuo con mediación digital en el quehacer pedagógico de maestros en formaciónParra Ferro, Diana HermenegildaInterpretación oralLectura oralFormación profesional de maestrosAnálisis de contenido (Comunicación)PedagogíaMaestría en Educación - Tesis y disertaciones académicasTexto discontinuoInterpretaciónMaestros en formaciónMediación digitalQuehacer pedagógicoSpa: Este trabajo de investigación se realizó con el objetivo de identificar el impacto generado por la estrategia didáctica enfocada al uso e interpretación de textos discontinuos como mediación digital en el quehacer pedagógico de maestros en formación complementaria, segundo semestre (2020), de la Escuela Normal Superior Sor Josefa del Castillo y Guevara en Chiquinquirá. Corresponde a un proceso cualitativo que opta por la investigación acción como enfoque, a partir del cual se hizo un diagnóstico de la problemática vinculada, de una parte, a las limitaciones existentes en relación con la interpretación, la comprensión y la construcción de texto discontinuo y, de otra, la ausencia de procesos basados en el uso de herramientas digitales como recurso didáctico sobre el que se puede afianzar el quehacer docente. Con base en el análisis sobre las particularidades del problema, se realizó de manera virtual una intervención con el grupo de estudiantes. Tal actividad permite concluir que, en los procesos formativos de quienes hacen parte del Programa de Formación Complementaria (PFC), se hace necesario promover acciones que contribuyan al fomento de habilidades tanto para la interpretación de texto discontinuo en el marco de la comprensión lectora, como del uso de herramientas digitales que enriquecen su quehacer. La experiencia ha demostrado que el enfoque de diseño y aplicación de la estrategia trabajada tiene un papel predominante en la práctica que exige la formación del futuro docente, tanto en lo pedagógico como en lo tecnológico; además, se vio potenciada su capacidad de autoaprendizaje transversal y contextualizado.Bibliografía y webgrafía: páginas 119-122.MaestríaMagister en EducaciónUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónChiquinquiráMaestría en EducaciónMolina Rodríguez, Carlos Alberto2021-03-15T15:44:34Z2021-03-15T15:44:34Z2020Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (150 páginas) : ilustraciones, tablas, figuras.94 páginasapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfParra Ferro, D. H. (2020). Uso e interpretación de texto discontinuo con mediación digital en el quehacer pedagógico de maestros en formación. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3409http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3409spaAbril. G. (2007). Contexto cultural, postmodernismo y filosofía de la tecnología. Rueda, O, R, ((2007). Para una pedagogía del hipertexto: una teoría de la deconstrucción y la complejidad. Anthropos Editorial, Barcelona, EspañaAchugar D., E. (2012). Los textos discontinuos: ¿Cómo se leen? La competencia lectora desde PISA. México D.F. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. México D.F.Acuña A. A. y Rodríguez, N. (2014) Pedagogías y TIC. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Educación. Bogotá D.C. Colombia.Aguirre A., G. (2014). Tic y mediación en la enseñanza de la investigación. Revista Razón y Palabra, Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación (México). Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N87/V87/28_Aguirre_V87.pdfAlfaro V., A. y Badilla V., M. (2015). El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas alusivos a la Educación Ciudadana. Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 10, Junio 2015 / pp. 81-146. Disponible en: https://www.drea.co.cr/sites/default/files/Contenido/El%20taller%20pedag%C3%B3gico%2 C%20una%20herramienta%20did%C3%A1ctica.pdfÁlvarez P. J.; Betancur M., M.; Esquivel De La Ossa, M.; Osuna M., M.; Suárez S. A. y Zuluaga C. L. (2017) Comprensión de la práctica reflexiva sobre el quehacer docente, basada en las estrategias didácticas que fortalecen el pensamiento creativo en la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta del Municipio de Sincelejo. Maestría en Didáctica, Universidad Santo Tomás, Sincelejo, Colombia. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10102/pajaroalvarez2017.pdf?sequence =1&isAllowed=yArriaga P., L. y Fernández O., K. (2012) “Mejorando mi creatividad” en el desarrollo de las habilidades de producción de textos discontinuos en los estudiantes de 5° grado de primaria de la I.E. “Salaverry” del Distrito de Salaverry. Universidad César Vallejo, Trujillo- Perú. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/109937313/TESIS-produccion-de-textosdiscontinuosBBC News Mundo (diciembre 3 de 2019). Pruebas Pisa: Qué países tienen la mejor educación del mundo (Y qué lugar ocupa América Latina en la clasificación. Disponible en: bbc.com/mundo/noticias-internacional-50643441.Casas S., M.; Martínez R., T.; Tamayo D., A. y Villa A., G. (2018) Los textos discontinuos: una posibilidad didáctica para favorecer la interpretación. Medellín, Colombia. Artículo publicado en: revistas.udem.edu.co › Ciencias Sociales › article › downloadCassany, D. (2003) Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya, Revista de investigación e innovación educativa del Instituto Universitario Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma de Madrid, nº 32.Castells, M. (1999). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. La sociedad red. Alianza Editorial, Madrid, España.Chirinos, E.C. (2015). La mediación tecnológica para la construcción del conocimiento matemático desde la complejidad. Multiciencias. Vol. 15. No. 1, 106-112. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/904/90441655012/Conde J., J. (2016). La mediación de las TIC en la creación de ambientes de aprendizaje y el logro de competencias digitales. Facultad de Ciencias de la Educación, Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, Programa de Doctorado en “Investigación e Intervención Educativas” Universidad de Sevilla España. Disponible en: idus.us.es› xmlui › bitstream › handle ›Correa G. J. (2012). Semiótica. Red Tercer Milenio, México D.F.Cristiano, D., Chaparro, L., & Enciso, N. (2019). Comprensión de textos discontinuos: caricatura y afiche. Educación y Ciencia, (23), 399 - 414. Recuperado a partir de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10306Cuervo D., Clara (2018) Leer el mundo desde la diversidad de los textos discontinuos. Facultad de Ciencias de la Educación, Maestría en Educación en la Modalidad de Profundización Universidad Externado de Colombia Bogotá D. C. Colombia.Duque P.; Vallejo A. S. R y Rodríguez, J. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico. Maestría en Educación y Desarrollo Humano, Universidad de Manizales Colombia. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cindeumz/20140805022434/paulaandreaduque.pdfEco, H. (2000). Tratado de Semiótica General. Editorial Lumen. Barcelona, España.Escuela Normal Superior Sor Josefa del Castillo y Guevara (2018). La aventura de ser maestro en el siglo XXI. Proyecto Educativo Institucional. Chiquinquirá, Boyacá.Fandiño P. Y. y Bermúdez J. J. (2015). Práctica Pedagógica: subjetivar, problematizar y transformar el quehacer docente. Ediciones Universidad de la Salle, Bogotá D. C. ColombiaFaraldo P. y Pateiro B. (2013). Estadística y metodología de la investigación. Universidad de Santiago de Compostela. Disponible en: http://eio.usc.es/eipc1_EstadisticaTema1.pdfFeuerstein, R., Klien, P. y Tannenbaum (1999). Experiencia de aprendizaje mediada: una revisión teórica. Es Experiencia de aprendizaje mediada (MLE): implicaciones teóricas, psicosociales y de aprendizaje. Londres: Editorial Freund. En: Ramírez-Plasencia, D. y Chávez-Aceves, L. (2012). El concepto de mediación en la comunidad del conocimiento. Sinéctica Nº 39 TlaquepaqueGallar P. Y.; Rodríguez Z., I. y Barrios Q, E. (2015). La mediación con las TIC en la enseñanzaaprendizaje de la educación superior. Revista Didasc@lia: D&E. Publicación cooperada entre CEDUT- Las Tunas y CEdEG-Granma, Cuba Vol. Vi Nº 6. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/328918192_Gobernación de Boyacá-Secretaría de Educación (2018). Para la Creatividad y la vida. Histórico de las Pruebas Saber 3º-5º, 9º y 11, 2012-2018. Disponible en: sedboyaca.gov.co/wpcontent/uploads-2019.Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES (2019). Guía de Orientación. Disponible en: icfes.gov.co/documents/20143/178404/guía+orientación+avances+2019.pdfLlorens, E. R. (2015). La comprensión lectora en educación primaria: importancia e influencia en los resultados académicos. Universidad Nacional de la Rioja, Castellón de la Plana, España. Disponible en: reunir,unir.net/bistream/handle/123456789/341/Llorens%steve%ruben.pdf.Ministerio de Cultura (2018). Leer es mi cuento. Plan nacional de lectura y escritura (PNLE). Disponible en: https://cerlalc.org/wpcontent/uploads/2018/09/33 Plan_Lectura_Cultura_Colombia-2.pdf Ministerio de Cultura (2018). Leer es mi cuento. Plan nacional de lectura y escritura (PNLE). Disponible en: https://cerlalc.org/wpcontent/uploads/2018/09/33 Plan_Lectura_Cultura_Colombia-2.pdfMontes C., A. (2018). “Las TIC y su uso como proceso de mediación pedagógica con estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa San Agustín de Samaná Caldas”. Universidad Católica de Manizales, Facultad de Educación, Maestría en Educación Manizales, Caldas, Colombia. Disponible en: http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/ Alexandra%20Maria%Montes%20C.pdfOchoa, M. (2019). Martes de Prueba. Expertos en Evaluación. Disponible en: https://miltonochoa.com.co/web/index.php/portfolio-two/#martes-de-pruebaOrtega, P. (2009). La Pedagogía Crítica: Reflexiones en torno a sus prácticas y sus desafíos. Revista Pedagogía y Saberes No. 31. Centro de Investigaciones de la UPN, Bogotá, ColombiaPabón de R., C. (1999). Reflexiones sobre el quehacer pedagógico. Red Académica Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá D.C. Colombia. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/319409515_Reflexiones_sobre_el_quehacer_pedag ogicoRicoeur, Paúl. (2006). Teoría de la interpretación. Siglo XXI Editores, Buenos Aires, Argentina.Rojas L., D. (2013). La lectura de textos multimodales en el contexto de proyectos de aprendizaje en la Escuela Primaria. Tesis Doctoral, Departamento de Didáctica de la Lengua, de la Literatura y de les Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Barcelona, España.Romero B., J.; Rodríguez H. E. y Romero R. Y. (2013). El trabajo docente: Una mirada para la reflexión. Revista Textos y ContextosSantiago G., Á.; Castillo P., M. y Morales D. (2007). Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura. Folios, Segunda Época Nº 26 pp. 27–38. Disponible en: scielo,org.co/pdf/folios/n26/n2603/pdfSistema de Evaluación de Aprendizajes (SEA). (2017. Las estrategias de lectura en los textos discontinuos área lectura. Extraído de informe evaluación en línea prueba formativa julio 2017, Uruguay. Disponible en: http://www.anep.edu.uy/sea/wpcontent/uploads/2017/07/Analisis-de-LENGUA-Foco-1_-Formativas-2017.pdfValle G., R. (2018). Los Textos Discontinuos en la comprensión lectora de estudiantes del tercer grado de primaria de la I.E.P Enrique Espinosa. Universidad César Vallejo, Lima, Perú. Disponible en: http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/21269/Valle_GR.pdf?Vázquez G. (2016). Comprensión lectora: comprobación del conocimiento y uso de las estrategias lectoras metacognitivas y cognitivas en alumnos de 5º de primaria. Memoria para optar al Grado de Doctora, Universidad Complutense de Madrid, España. Disponible en: https://eprints.ucm.es/40468/1/T38130.pdfVenegas O., J. (2017). Valoración del uso de recursos digitales como apoyo a la enseñanzaaprendizaje de las matemáticas en Educación Primaria. Facultad de Educación, Departamento de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación, Universidad de Salamanca España. Disponible en: https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/137426/DDOMI_VenegasOrrego.pdf;jsessionid =3EFE282D1AE53A66A4A59A4022854C43?sequence=1Veytia B. M. y Sánchez M. A. (2017). Las TIC como mediadores entre docentes, estudiantes y contenidos de aprendizaje en las prácticas educativas desde una perspectiva socioformativa. Congreso Nacional de Investigación Educativa San Luis Potosí México. Disponible en: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1345.pdfCopyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:30Z