Análisis de las estrategias de legitimación en la propaganda política de Juan Manuel Santos

Spa: El documentpo presenta el análisis realizado a 4 videos propagandísticos de la campaña presidencial de Juan Manuel Santos y cómo combinaron diversas estrategias de legitimación para lograr la adhesión de los votantes a su proyecto político.

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8553
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8553
Palabra clave:
Política y literatura
Medios de comunicación de masas
Análisis del discurso - Aspectos políticos
Análisis crítico del discurso
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_233a97f8312d2703b8e3a91c5ec5f8c1
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8553
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de las estrategias de legitimación en la propaganda política de Juan Manuel Santos
title Análisis de las estrategias de legitimación en la propaganda política de Juan Manuel Santos
spellingShingle Análisis de las estrategias de legitimación en la propaganda política de Juan Manuel Santos
Mendoza Escalante, Alfredo de Jesús
Política y literatura
Medios de comunicación de masas
Análisis del discurso - Aspectos políticos
Análisis crítico del discurso
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
title_short Análisis de las estrategias de legitimación en la propaganda política de Juan Manuel Santos
title_full Análisis de las estrategias de legitimación en la propaganda política de Juan Manuel Santos
title_fullStr Análisis de las estrategias de legitimación en la propaganda política de Juan Manuel Santos
title_full_unstemmed Análisis de las estrategias de legitimación en la propaganda política de Juan Manuel Santos
title_sort Análisis de las estrategias de legitimación en la propaganda política de Juan Manuel Santos
dc.creator.none.fl_str_mv Mendoza Escalante, Alfredo de Jesús
author Mendoza Escalante, Alfredo de Jesús
author_facet Mendoza Escalante, Alfredo de Jesús
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Torres Cruz, Doris Lilia
dc.subject.none.fl_str_mv Política y literatura
Medios de comunicación de masas
Análisis del discurso - Aspectos políticos
Análisis crítico del discurso
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
topic Política y literatura
Medios de comunicación de masas
Análisis del discurso - Aspectos políticos
Análisis crítico del discurso
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
description Spa: El documentpo presenta el análisis realizado a 4 videos propagandísticos de la campaña presidencial de Juan Manuel Santos y cómo combinaron diversas estrategias de legitimación para lograr la adhesión de los votantes a su proyecto político.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
2022-05-11T14:07:16Z
2022-05-11T14:07:16Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Mendoza Escalante, A. de J. (2017). Análisis de las estrategias de legitimación en la propaganda política de Juan Manuel Santos. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8553
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8553
identifier_str_mv Mendoza Escalante, A. de J. (2017). Análisis de las estrategias de legitimación en la propaganda política de Juan Manuel Santos. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8553
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8553
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Althusser, L. (2008), La ideología. En La filosofía como arma de la revolución (26a ed.) (pp. 47-58). México: Siglo XXI.
Álvarez Romero, L., & Suárez Suárez, L.E. (2015). Análisis crítico del discurso de los textos de apertura de los diálogos de paz en Colombia, realizados en Oslo (Noruega), 2012. (Tesis inédita de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.
Arrieta Arvilla, L.M. (2013). La construcción de los sujetos en el discurso del expresidente Uribe Vélez: un análisis desde las tonalidades valorativas y los actos de habla. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (21), 103-116. doi: http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.1952
Bobbio, N. (1992). El problema de la guerra y las vías de la paz (2a ed.). Barcelona: Gedisa.
Bolívar, A. (2005). El análisis crítico del discurso en los ámbitos político y académico. En L. Ramírez Peña y G. Acosta Valencia (Comps.). Estudios del Discurso en Colombia (pp. 17-44). Medellín: Universidad de Medellín.
Camacho de Báez, B. (2008). Metodología de la investigación científica. Un camino fácil de recorrer para todos (1a. reimp.). Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Chamizo Domínguez, P. (1998). Metáfora y conocimiento. Málaga: Analecta.
Charaudeau, P. (2013). Discurso propagandístico: entre seducción y manipulación. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ZKCwGdDE0yY
Cisneros, M., & Olave, G. (2013). Redacción y publicación de artículos científicos. Enfoque discursivo (reimp.). Bogotá: Ecoe ediciones.
Correa, J., & Dimaté, C. (2011). El Análisis Político del Discurso: diálogo entre Ciencias del Lenguaje y Ciencia Política. Folios, 33, 95-106. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Cruz Rubio, C.N. (2016). El enfoque de legitimación y dinámica política (LDP) como propuesta para el estudio de la estabilidad y el cambio de las políticas públicas. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
Díaz Martínez, Á.M. (2011a). La imagen corpórea publicitaria. (Proyecto de grado de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.
Díaz Martínez, Á.M. (2011b). La imagen metafórica publicitaria. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (18), 27-42. Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/linguistica_hispanica/article/view/44 1.
Eco, U. (2013). Construir al enemigo. En Construir al enemigo (pp. 13-39). España: Lumen.
Estrada Gallego, F. (2004a). La máquina de los eufemismos. El uso estratégico de las metáforas. En Las metáforas de una guerra perpetua. Estudios sobre pragmática del discurso en el conflicto armado colombiano (pp. 71-94). Medellín: Fondo editorial Universidad EAFIT.
Estrada Gallego, F. (2004b). Guerra y medios de comunicación. Alcances de la metáfora. En Las metáforas de una guerra perpetua. Estudios sobre pragmática del discurso en el conflicto armado colombiano (pp. 95-114). Medellín: Fondo editorial Universidad EAFIT.
Fajardo Uribe, L.A. (2006). La metáfora como proceso cognitivo. Forma y Función, (19), 47-56.
Fajardo Uribe, L.A. (2012). Aproximación a la incidencia de la metáfora en el discurso político metáfora en el discurso político –Discurso del poder–. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (19), 113-130.
Fairclough, N. (2003). El análisis crítico del discurso como método para la investigación en Ciencias Sociales. En R. Wodak y M. Meyer. Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa
Ferrer, E. (2002). Publicidad y comunicación. México: Fondo de Cultura Económica.
Gallardo Paúls, B. (2014). Paradoja interactiva: el discurso único frente a la naturaleza polifónica del discurso político. En Usos políticos del lenguaje. Un discurso paradójico (pp. 155-185). Barcelona: Anthropos.
García López, R.E., & Quintero Vélez, M.J. (2013). El fenómeno sociodiscursivo de legitimación en el cubrimiento de las campañas de Carlos Gaviria y Álvaro Uribe durante las elecciones presidenciales del año 2006. Folios, (38), 61-74.
González Goyeneche, L.X., & Reales Moreno, M.V. (2011). El humor. Un discurso de resistencia política: análisis crítico multimodal. (Proyecto de grado de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.
Hernández Miranda, N. (2015). La construcción mediática de perdedores y vencedores en el campo político: Análisis de las metáforas, tópicos y lexicalización. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (25), 81-98. doi: http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.3479
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México: McGraw-Hill.
Kress, G., & van Leeuwen, T. (2001). Multimodal discourse. The modes and media of contemporary communication. (pp. 1-23). Londres: Arnold.
Laclau, E., & Mouffe, C. (2006). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Lakoff, G., & Johnson, M. (2004). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra
Lakoff. G. (2013). Puntos de reflexión. Manual del progresista. (J. Wells, trad.). Barcelona: Península.
Le Guern, M. (1990). La metáfora y la metonimia. Madrid: Cátedra.
Lipset, S. M. (1981). Conflictos sociales, legitimidad y democracia. En J. Blondel et al. El gobierno: estudios comparados. Madrid: Alianza editorial.
Mendoza-Escalante, A. (2017). La dicotomía guerra/paz en los videos de la campaña de reelección presidencial de Juan Manuel Santos (Colombia). Análisis de las estrategias de legitimación. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 107-125. doi: http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.n29.2017.5851
Morales Álvarez, J., & Cortés, M. T. (2005). Análisis crítico del discurso del proceso de paz (ACDP), entre el gobierno del Presidente Andrés Pastrana Arango y las FARC-EP. En L. Ramírez Peña y G. Acosta Valencia (Comps.). Estudios del Discurso en Colombia (pp. 173-188). Medellín: Universidad de Medellín.
Morales, Ó. A., & Marín Altuve, E. I. (2006). La argumentación en la propaganda política de la campaña de las elecciones venezolanas de 2005. Revista Latina de Comunicación Social, 61. Recuperado de http://www.ull.es/publicaciones/latina/200619Morales_y_Marin.htm
Mouffe, C. (2011). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Mouffe, C. (2014). Agonística. Pensar el mundo políticamente. Buenos Aires: Fondo de cultura económica de Argentina.
Neumann, S. (1981). Hacia un estudio comparativo de los partidos políticos. En J. Blondel et al. El gobierno: estudios comparados. Madrid: Alianza editorial.
Niño, P. (2013). Análisis crítico del discurso periodístico. Un análisis crítico del discurso periodístico sobre los hispanos de Greensboro, Carolina del Norte, publicado por el News & Record en el periodo 2001-2011. (Tesis inédita de doctorado). Universidad Carlos III de Madrid, Getafe (Madrid), España.
Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis (4ª ed.). Bogotá: ediciones de la u
Otaola, C. (1989). El análisis del discurso. Introducción teórica. Epos: Revista de filología, (5), 81-97. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/viewFile/9656/9202
Pardo, N. (2012). Metáfora multimodal: representación mediática del despojo. Forma y Función, 25(2), 39-61. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Pardo, N. (2013a). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. Santiago de Chile: Frasis.
Pardo, N. (2013b). x congreso mundial de semiótica. Ponencias colombianas. Bogotá: Instituto caro y cuervo.
Pastor Ramos, G. (1986). Ideologías: Su medición psicosocial. Barcelona: Herder.
Perelman, Ch., & Olbrechts-Tyteca, L. (1994). Los límites de la argumentación (J. Sevilla, trad.). En Tratado de la argumentación. La nueva retórica (pp. 47-116). Madrid: Editorial Gredos.
Poblete, C. (2011). Estrategias de legitimación del discurso de los diputados en la Acusación Constitucional en contra de la Ministra de Educación de Chile. Revista Signos, 44(76), 168-182
Ricoeur, P. (1995). La metáfora y el símbolo. En Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido (G. Mongues Nicolau, trad.). México: Siglo XXI.
Ricoeur, P. (2001). La metáfora viva. Madrid: Trotta.
Riorda, M. (2015). Prólogo/entrevista. En O. Rincón & C. Uribe (Comps.). De Uribe, Santos y otras especies políticas. Comunicación de gobierno en Colombia, Argentina y Brasil. Bogotá: Universidad de Los Andes.
Rodríguez, D. & Velásquez, A. (2011). Análisis crítico del discurso multimodal en la caricatura internacional del periódico The Washigton Post. (Proyecto de grado de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.
Rojas Bermúdez, L.C., & Suárez González, M.T. (2009). El lenguaje como instrumento de poder. (Proyecto de grado de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.
Rubio, L., & Jaime, E. (2007). El acertijo de la legitimidad. Por una democracia eficaz en un entorno de legalidad y desarrollo. México: Fondo de Cultura Económica.
Rueda, N., & Pérez, E. (2008). La función persuasiva de la metáfora en la prensa. Anclajes, (11-12), 209-224
Santander, P. (2011). ¿Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso? Cinta moebio, 41, 207-224. Recuperado de www.moebio.uchile.cl/41/santander.html.
Santos, J.M. (2014a). No volvamos atrás. Santos Presidente. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=KmKP8chavBk.
Santos, J.M. (2014b). El mundo entero apoya el Proceso de Paz. Santos Presidente. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=1FL2y GuTQwY.
Santos, J.M. (2014c). Indignado por la paz. Santos Presidente. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=xM88jeFUZoc.
Santos, J.M. (2014d). La historia de una Colombia en Paz. Santos Presidente. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=7hiON8NpI5A.
Screti, F. (2011). Publicidad y propaganda: terminología, ideología, ingenuidad. Razón y Palabra, 16. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199524192047
Vallès, J. (2013). Ciencia política. Una introducción. (8ª ed.). España: Ariel.
Van Dijk, T. (1994). Discurso, poder y cognición social. Cuadernos, (2). Recuperado de http://www.textosenlinea.com.ar/academicos/Discurso%20poder%20y%20cognic i%C3%B3n%20social.pdf
Van Dijk, T. (2003). Ideología y discurso. Barcelona: Ariel.
Van Dijk, T. (2006). De la Gramática del Texto al Análisis Crítico del Discurso. Una breve autobiografía académica. Barcelona: Universidad Pompeu Fabra.
Van Dijk, T. (2009). Estructuras de discurso y estructuras de poder. En: Discurso y poder (pp. 59-119). Barcelona: Gedisa.
Vásquez Ramírez, T. (2014). Estructura polémica del discurso político. La campaña presidencial de 2014 en Colombia. Nexus, (16), 40-53.
Vásquez Ramírez, T. (2015). Estructura polémica del discurso político: la campaña presidencial de 2014 en Colombia, un estudio de caso. En N. Pardo Abril & L. Ospina Raigosa (Comps.) Discursos Contemporáneos en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Villoro, L. (1985). El concepto de ideología. Y otros ensayos. México: Fondo de Cultura Económica.
Villoro, L. (2012). El poder y el valor. Fundamentos de una ética política (6ª. ed.). México: Fondo de Cultura Económica.
Watkins, F. (1970). La era de la ideología. El pensamiento político moderno. Buenos Aires: Troquel.
Weston, A. (2005). Las claves de la argumentación (10ª ed.). Barcelona: Ariel.
Zeitlin, I. (2006). Ideología y teoría sociológica. Buenos Aires: Amorrortu.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (102 páginas) : ilustraciones.
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Lingüística
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Lingüística
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545967115960320
spelling Análisis de las estrategias de legitimación en la propaganda política de Juan Manuel SantosMendoza Escalante, Alfredo de JesúsPolítica y literaturaMedios de comunicación de masasAnálisis del discurso - Aspectos políticosAnálisis crítico del discursoMaestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicasSpa: El documentpo presenta el análisis realizado a 4 videos propagandísticos de la campaña presidencial de Juan Manuel Santos y cómo combinaron diversas estrategias de legitimación para lograr la adhesión de los votantes a su proyecto político.Bibliografía y webgrafía: páginas 97-102.MaestríaMagister en LingüísticaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en LingüísticaTorres Cruz, Doris Lilia2022-05-11T14:07:16Z2022-05-11T14:07:16Z2017Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (102 páginas) : ilustraciones.application/pdfapplication/pdfapplication/pdfMendoza Escalante, A. de J. (2017). Análisis de las estrategias de legitimación en la propaganda política de Juan Manuel Santos. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8553http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8553spaAlthusser, L. (2008), La ideología. En La filosofía como arma de la revolución (26a ed.) (pp. 47-58). México: Siglo XXI.Álvarez Romero, L., & Suárez Suárez, L.E. (2015). Análisis crítico del discurso de los textos de apertura de los diálogos de paz en Colombia, realizados en Oslo (Noruega), 2012. (Tesis inédita de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.Arrieta Arvilla, L.M. (2013). La construcción de los sujetos en el discurso del expresidente Uribe Vélez: un análisis desde las tonalidades valorativas y los actos de habla. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (21), 103-116. doi: http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.1952Bobbio, N. (1992). El problema de la guerra y las vías de la paz (2a ed.). Barcelona: Gedisa.Bolívar, A. (2005). El análisis crítico del discurso en los ámbitos político y académico. En L. Ramírez Peña y G. Acosta Valencia (Comps.). Estudios del Discurso en Colombia (pp. 17-44). Medellín: Universidad de Medellín.Camacho de Báez, B. (2008). Metodología de la investigación científica. Un camino fácil de recorrer para todos (1a. reimp.). Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaChamizo Domínguez, P. (1998). Metáfora y conocimiento. Málaga: Analecta.Charaudeau, P. (2013). Discurso propagandístico: entre seducción y manipulación. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ZKCwGdDE0yYCisneros, M., & Olave, G. (2013). Redacción y publicación de artículos científicos. Enfoque discursivo (reimp.). Bogotá: Ecoe ediciones.Correa, J., & Dimaté, C. (2011). El Análisis Político del Discurso: diálogo entre Ciencias del Lenguaje y Ciencia Política. Folios, 33, 95-106. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Cruz Rubio, C.N. (2016). El enfoque de legitimación y dinámica política (LDP) como propuesta para el estudio de la estabilidad y el cambio de las políticas públicas. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.Díaz Martínez, Á.M. (2011a). La imagen corpórea publicitaria. (Proyecto de grado de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.Díaz Martínez, Á.M. (2011b). La imagen metafórica publicitaria. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (18), 27-42. Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/linguistica_hispanica/article/view/44 1.Eco, U. (2013). Construir al enemigo. En Construir al enemigo (pp. 13-39). España: Lumen.Estrada Gallego, F. (2004a). La máquina de los eufemismos. El uso estratégico de las metáforas. En Las metáforas de una guerra perpetua. Estudios sobre pragmática del discurso en el conflicto armado colombiano (pp. 71-94). Medellín: Fondo editorial Universidad EAFIT.Estrada Gallego, F. (2004b). Guerra y medios de comunicación. Alcances de la metáfora. En Las metáforas de una guerra perpetua. Estudios sobre pragmática del discurso en el conflicto armado colombiano (pp. 95-114). Medellín: Fondo editorial Universidad EAFIT.Fajardo Uribe, L.A. (2006). La metáfora como proceso cognitivo. Forma y Función, (19), 47-56.Fajardo Uribe, L.A. (2012). Aproximación a la incidencia de la metáfora en el discurso político metáfora en el discurso político –Discurso del poder–. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (19), 113-130.Fairclough, N. (2003). El análisis crítico del discurso como método para la investigación en Ciencias Sociales. En R. Wodak y M. Meyer. Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: GedisaFerrer, E. (2002). Publicidad y comunicación. México: Fondo de Cultura Económica.Gallardo Paúls, B. (2014). Paradoja interactiva: el discurso único frente a la naturaleza polifónica del discurso político. En Usos políticos del lenguaje. Un discurso paradójico (pp. 155-185). Barcelona: Anthropos.García López, R.E., & Quintero Vélez, M.J. (2013). El fenómeno sociodiscursivo de legitimación en el cubrimiento de las campañas de Carlos Gaviria y Álvaro Uribe durante las elecciones presidenciales del año 2006. Folios, (38), 61-74.González Goyeneche, L.X., & Reales Moreno, M.V. (2011). El humor. Un discurso de resistencia política: análisis crítico multimodal. (Proyecto de grado de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.Hernández Miranda, N. (2015). La construcción mediática de perdedores y vencedores en el campo político: Análisis de las metáforas, tópicos y lexicalización. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (25), 81-98. doi: http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.3479Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México: McGraw-Hill.Kress, G., & van Leeuwen, T. (2001). Multimodal discourse. The modes and media of contemporary communication. (pp. 1-23). Londres: Arnold.Laclau, E., & Mouffe, C. (2006). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Lakoff, G., & Johnson, M. (2004). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: CátedraLakoff. G. (2013). Puntos de reflexión. Manual del progresista. (J. Wells, trad.). Barcelona: Península.Le Guern, M. (1990). La metáfora y la metonimia. Madrid: Cátedra.Lipset, S. M. (1981). Conflictos sociales, legitimidad y democracia. En J. Blondel et al. El gobierno: estudios comparados. Madrid: Alianza editorial.Mendoza-Escalante, A. (2017). La dicotomía guerra/paz en los videos de la campaña de reelección presidencial de Juan Manuel Santos (Colombia). Análisis de las estrategias de legitimación. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 107-125. doi: http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.n29.2017.5851Morales Álvarez, J., & Cortés, M. T. (2005). Análisis crítico del discurso del proceso de paz (ACDP), entre el gobierno del Presidente Andrés Pastrana Arango y las FARC-EP. En L. Ramírez Peña y G. Acosta Valencia (Comps.). Estudios del Discurso en Colombia (pp. 173-188). Medellín: Universidad de Medellín.Morales, Ó. A., & Marín Altuve, E. I. (2006). La argumentación en la propaganda política de la campaña de las elecciones venezolanas de 2005. Revista Latina de Comunicación Social, 61. Recuperado de http://www.ull.es/publicaciones/latina/200619Morales_y_Marin.htmMouffe, C. (2011). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Mouffe, C. (2014). Agonística. Pensar el mundo políticamente. Buenos Aires: Fondo de cultura económica de Argentina.Neumann, S. (1981). Hacia un estudio comparativo de los partidos políticos. En J. Blondel et al. El gobierno: estudios comparados. Madrid: Alianza editorial.Niño, P. (2013). Análisis crítico del discurso periodístico. Un análisis crítico del discurso periodístico sobre los hispanos de Greensboro, Carolina del Norte, publicado por el News & Record en el periodo 2001-2011. (Tesis inédita de doctorado). Universidad Carlos III de Madrid, Getafe (Madrid), España.Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis (4ª ed.). Bogotá: ediciones de la uOtaola, C. (1989). El análisis del discurso. Introducción teórica. Epos: Revista de filología, (5), 81-97. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/viewFile/9656/9202Pardo, N. (2012). Metáfora multimodal: representación mediática del despojo. Forma y Función, 25(2), 39-61. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Pardo, N. (2013a). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. Santiago de Chile: Frasis.Pardo, N. (2013b). x congreso mundial de semiótica. Ponencias colombianas. Bogotá: Instituto caro y cuervo.Pastor Ramos, G. (1986). Ideologías: Su medición psicosocial. Barcelona: Herder.Perelman, Ch., & Olbrechts-Tyteca, L. (1994). Los límites de la argumentación (J. Sevilla, trad.). En Tratado de la argumentación. La nueva retórica (pp. 47-116). Madrid: Editorial Gredos.Poblete, C. (2011). Estrategias de legitimación del discurso de los diputados en la Acusación Constitucional en contra de la Ministra de Educación de Chile. Revista Signos, 44(76), 168-182Ricoeur, P. (1995). La metáfora y el símbolo. En Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido (G. Mongues Nicolau, trad.). México: Siglo XXI.Ricoeur, P. (2001). La metáfora viva. Madrid: Trotta.Riorda, M. (2015). Prólogo/entrevista. En O. Rincón & C. Uribe (Comps.). De Uribe, Santos y otras especies políticas. Comunicación de gobierno en Colombia, Argentina y Brasil. Bogotá: Universidad de Los Andes.Rodríguez, D. & Velásquez, A. (2011). Análisis crítico del discurso multimodal en la caricatura internacional del periódico The Washigton Post. (Proyecto de grado de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.Rojas Bermúdez, L.C., & Suárez González, M.T. (2009). El lenguaje como instrumento de poder. (Proyecto de grado de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.Rubio, L., & Jaime, E. (2007). El acertijo de la legitimidad. Por una democracia eficaz en un entorno de legalidad y desarrollo. México: Fondo de Cultura Económica.Rueda, N., & Pérez, E. (2008). La función persuasiva de la metáfora en la prensa. Anclajes, (11-12), 209-224Santander, P. (2011). ¿Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso? Cinta moebio, 41, 207-224. Recuperado de www.moebio.uchile.cl/41/santander.html.Santos, J.M. (2014a). No volvamos atrás. Santos Presidente. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=KmKP8chavBk.Santos, J.M. (2014b). El mundo entero apoya el Proceso de Paz. Santos Presidente. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=1FL2y GuTQwY.Santos, J.M. (2014c). Indignado por la paz. Santos Presidente. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=xM88jeFUZoc.Santos, J.M. (2014d). La historia de una Colombia en Paz. Santos Presidente. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=7hiON8NpI5A.Screti, F. (2011). Publicidad y propaganda: terminología, ideología, ingenuidad. Razón y Palabra, 16. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199524192047Vallès, J. (2013). Ciencia política. Una introducción. (8ª ed.). España: Ariel.Van Dijk, T. (1994). Discurso, poder y cognición social. Cuadernos, (2). Recuperado de http://www.textosenlinea.com.ar/academicos/Discurso%20poder%20y%20cognic i%C3%B3n%20social.pdfVan Dijk, T. (2003). Ideología y discurso. Barcelona: Ariel.Van Dijk, T. (2006). De la Gramática del Texto al Análisis Crítico del Discurso. Una breve autobiografía académica. Barcelona: Universidad Pompeu Fabra.Van Dijk, T. (2009). Estructuras de discurso y estructuras de poder. En: Discurso y poder (pp. 59-119). Barcelona: Gedisa.Vásquez Ramírez, T. (2014). Estructura polémica del discurso político. La campaña presidencial de 2014 en Colombia. Nexus, (16), 40-53.Vásquez Ramírez, T. (2015). Estructura polémica del discurso político: la campaña presidencial de 2014 en Colombia, un estudio de caso. En N. Pardo Abril & L. Ospina Raigosa (Comps.) Discursos Contemporáneos en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Villoro, L. (1985). El concepto de ideología. Y otros ensayos. México: Fondo de Cultura Económica.Villoro, L. (2012). El poder y el valor. Fundamentos de una ética política (6ª. ed.). México: Fondo de Cultura Económica.Watkins, F. (1970). La era de la ideología. El pensamiento político moderno. Buenos Aires: Troquel.Weston, A. (2005). Las claves de la argumentación (10ª ed.). Barcelona: Ariel.Zeitlin, I. (2006). Ideología y teoría sociológica. Buenos Aires: Amorrortu.Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:36:51Z