La escritura como exorcismo : cuerpo, desmembramiento y emancipación
78 páginas
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/1697
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1697
- Palabra clave:
- Merleau-Ponty, Maurice, 1908-1961 - Crítica e interpretación
Fenomenología
Cuerpo humano en la literatura
Cuerpo humano en la literatura - Argumentos, tramas, etc. - Cuentos
Cuerpo humano - Enseñanza - Literatura juvenil
Literatura - Enseñanza - Investigaciones
Literatura - Estudio y enseñanza
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright (c) 2015 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id |
REPOUPTC_1fc1484028831b23fa9451cf66288e09 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/1697 |
network_acronym_str |
REPOUPTC |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
La escritura como exorcismo : cuerpo, desmembramiento y emancipación |
title |
La escritura como exorcismo : cuerpo, desmembramiento y emancipación |
spellingShingle |
La escritura como exorcismo : cuerpo, desmembramiento y emancipación Pinzón Manrique, Hernán Javier Merleau-Ponty, Maurice, 1908-1961 - Crítica e interpretación Fenomenología Cuerpo humano en la literatura Cuerpo humano en la literatura - Argumentos, tramas, etc. - Cuentos Cuerpo humano - Enseñanza - Literatura juvenil Literatura - Enseñanza - Investigaciones Literatura - Estudio y enseñanza Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas |
title_short |
La escritura como exorcismo : cuerpo, desmembramiento y emancipación |
title_full |
La escritura como exorcismo : cuerpo, desmembramiento y emancipación |
title_fullStr |
La escritura como exorcismo : cuerpo, desmembramiento y emancipación |
title_full_unstemmed |
La escritura como exorcismo : cuerpo, desmembramiento y emancipación |
title_sort |
La escritura como exorcismo : cuerpo, desmembramiento y emancipación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pinzón Manrique, Hernán Javier |
author |
Pinzón Manrique, Hernán Javier |
author_facet |
Pinzón Manrique, Hernán Javier |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Borrero Echeverry, Juliana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Merleau-Ponty, Maurice, 1908-1961 - Crítica e interpretación Fenomenología Cuerpo humano en la literatura Cuerpo humano en la literatura - Argumentos, tramas, etc. - Cuentos Cuerpo humano - Enseñanza - Literatura juvenil Literatura - Enseñanza - Investigaciones Literatura - Estudio y enseñanza Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas |
topic |
Merleau-Ponty, Maurice, 1908-1961 - Crítica e interpretación Fenomenología Cuerpo humano en la literatura Cuerpo humano en la literatura - Argumentos, tramas, etc. - Cuentos Cuerpo humano - Enseñanza - Literatura juvenil Literatura - Enseñanza - Investigaciones Literatura - Estudio y enseñanza Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas |
description |
78 páginas |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 2017-06-02T15:11:18Z 2017-06-02T15:11:18Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Pinzón Manrique, H. J. (2015). La escritura como exorcismo : cuerpo, desmembramiento y emancipación. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1697 https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1697 |
identifier_str_mv |
Pinzón Manrique, H. J. (2015). La escritura como exorcismo : cuerpo, desmembramiento y emancipación. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1697 |
url |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1697 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Arnaud, A. (1984). Las potencias del alma. Tomado de: http://www.circulobellasartes.com/fich_minerva_articulos/Las__potencias__del__alma.__Entrevista__con__Pierre__Klossowski_(5301).pdf Borrero, J. (Enero-Junio de 2010). La literatura como práctica del cuerpo. La Palabra. (16), 13-28. Corbin, A. (2005). Placer y dolor: en el centro de la cultura somática. EN: Courtine, J., Corbin, A., Vigarello, G. Historia del cuerpo (Vol. 2) (p.p. 141-202). Madrid: Taurus Ediciones. E. de Pedro (2014). FRIDA KAHLO, el cuerpo encarnado/ARMANDO REVERÓN, el cuerpo simulado. Fortea, J. (2012). Summa Daemoniaca. Tratado de demonología y manual de exorcistas. Zaragoza: Editorial Dos Latidos. Foucault, M. (1980). El ojo del poder. Tomado de: http://iedimagen.files.wordpress.com/2012/02/bentham-jeremy-el-panoptico-1791.pdf _________. (1987). Historia de la sexualidad 3: La inquietud de sí. México: Siglo XXI Editores. _________. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós. _________. (1994). De lenguaje y literatura. Barcelona: Editorial Paidós. _________. (2011). La hermenéutica del sujeto. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Fernández, J. (2011). Pierre Klossowski: La pornografía del pensamiento. Tomado de: http://www.filosofia.net/materiales/articulos/a_45.html López, M. (2010). Hermenéutica del cuerpo doliente-dolido desde la fenomenología del sentir. Tomado de: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4846473.pdf Martínez, A. (2001). El claustro de San Agustín de Tunja: Una historia de Múltiples encierros. En: Pensamiento y Acción. Merleau-Ponty, M. (1985). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Editorial Planeta-De Agostini. _________. (1971). La prosa del mundo. Madrid: Taurus Ediciones. _________. (1977). El ojo y el espíritu. Buenos Aires: Editorial Paidós. Nietzsche, F. (1980). Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza Editorial. Nin, A. (1981). Diario I (1931-1934). Barcelona: Editorial Bruguera. Ocampo, J. (2006). Mitos, leyendas y relatos colombianos. Plaza & Janés Editores. (2008). Mitos colombianos. El Áncora Editores. Pinzón, H. (Enero-Junio de 2014). La literatura como In-Corporación: El cuerpo como proceso. En: La palabra (24), 91-97 Klossowski, P. (2007). Orígenes míticos y culturales de cierto comportamiento de las damas romanas. Madrid: Arena Libros. Vallejo, F. (1999). La tautología darwinista y otros ensayos de biología. Bogotá: Revista Número Ediciones. _________. 2003). Los días azules. Bogotá: Alfaguara. _________. (2010). El don de la vida. Bogotá: Alfaguara. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2015 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2015 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Escuela de Posgrados Facultad de Ciencias de la Educación Maestría en Literatura |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Escuela de Posgrados Facultad de Ciencias de la Educación Maestría en Literatura |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instname_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instacron_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
reponame_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
collection |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
_version_ |
1841545965304020992 |
spelling |
La escritura como exorcismo : cuerpo, desmembramiento y emancipaciónPinzón Manrique, Hernán JavierMerleau-Ponty, Maurice, 1908-1961 - Crítica e interpretaciónFenomenologíaCuerpo humano en la literaturaCuerpo humano en la literatura - Argumentos, tramas, etc. - CuentosCuerpo humano - Enseñanza - Literatura juvenilLiteratura - Enseñanza - InvestigacionesLiteratura - Estudio y enseñanzaMaestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas78 páginasPresento una perspectiva de la escritura desde el cuerpo como liberación del desmembramiento del cuerpo en la cultura. Este planteamiento tiene como punto de partida los estudios sobre cuerpo en un diálogo con la fenomenología propuesta por Maurice Merleau-Ponty y el posestructuralismo de Michel Foucault, y en relación con propuestas de escritura literaria en autores como Fernando Vallejo y Anaïs Nin respectivamente. En este marco, la escritura funciona como una operación de exorcismo que se articula con el planteamiento sugerido por Pierre Klossowski, donde el cuerpo es un espacio habitado por potencias externas y la necesidad de darles otro espacio en su habitar. Identifico un espanto en la experiencia con mi propio cuerpo a partir del Claustro de San Agustín, espacio que entreteje diversas etapas históricas y manifiesta el menosprecio del cuerpo en la leyenda del Espanto del panóptico. Por tanto, la escritura me permite un proceso de autosubjetivación, vinculando elementos alternativos dentro de un proceso de investigación desde mi cuerpo que incorpora a la literatura.ABSTRACT: I present a perspective about writting but since the body as liberation of the body’s dismemberment inside the culture. This statement rises up from the studies about the body in a dialogue with the phenomenology by Maurice Merleau-Ponty. and the Michael Faulcault’s postestructuralism and regarding literary writting in authors such as Fernando Vallejo and Anaïs Nin respectively. In this frame, writting works like an operation of exorcism which puts together with the statement suggested by Pierre Klossowski, where the body is an inhabited space for external powers and the need giving them another space in its habit. I Identify a fright in the experience of my own body since San Agustin’s Cloisters, a space that weave together several historical steps and reveal the body’s scorn in the legend of “Espanto del panóptico.” Hence, writting let me a process of self-subjectivism, linking alternative components inside a research process from my body that incorporates to the literatura.Bibliografía y webgrafía: páginas 76-78MaestríaMagíster en LiteraturaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaEscuela de PosgradosFacultad de Ciencias de la EducaciónMaestría en LiteraturaBorrero Echeverry, Juliana2017-06-02T15:11:18Z2017-06-02T15:11:18Z2015Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfapplication/pdfPinzón Manrique, H. J. (2015). La escritura como exorcismo : cuerpo, desmembramiento y emancipación. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1697https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1697spaArnaud, A. (1984). Las potencias del alma. Tomado de: http://www.circulobellasartes.com/fich_minerva_articulos/Las__potencias__del__alma.__Entrevista__con__Pierre__Klossowski_(5301).pdfBorrero, J. (Enero-Junio de 2010). La literatura como práctica del cuerpo. La Palabra. (16), 13-28.Corbin, A. (2005). Placer y dolor: en el centro de la cultura somática. EN: Courtine, J., Corbin, A., Vigarello, G. Historia del cuerpo (Vol. 2) (p.p. 141-202). Madrid: Taurus Ediciones.E. de Pedro (2014). FRIDA KAHLO, el cuerpo encarnado/ARMANDO REVERÓN, el cuerpo simulado.Fortea, J. (2012). Summa Daemoniaca. Tratado de demonología y manual de exorcistas. Zaragoza: Editorial Dos Latidos.Foucault, M. (1980). El ojo del poder. Tomado de: http://iedimagen.files.wordpress.com/2012/02/bentham-jeremy-el-panoptico-1791.pdf_________. (1987). Historia de la sexualidad 3: La inquietud de sí. México: Siglo XXI Editores._________. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós._________. (1994). De lenguaje y literatura. Barcelona: Editorial Paidós._________. (2011). La hermenéutica del sujeto. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Fernández, J. (2011). Pierre Klossowski: La pornografía del pensamiento. Tomado de: http://www.filosofia.net/materiales/articulos/a_45.htmlLópez, M. (2010). Hermenéutica del cuerpo doliente-dolido desde la fenomenología del sentir. Tomado de: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4846473.pdfMartínez, A. (2001). El claustro de San Agustín de Tunja: Una historia de Múltiples encierros. En: Pensamiento y Acción.Merleau-Ponty, M. (1985). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Editorial Planeta-De Agostini._________. (1971). La prosa del mundo. Madrid: Taurus Ediciones._________. (1977). El ojo y el espíritu. Buenos Aires: Editorial Paidós.Nietzsche, F. (1980). Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza Editorial.Nin, A. (1981). Diario I (1931-1934). Barcelona: Editorial Bruguera.Ocampo, J. (2006). Mitos, leyendas y relatos colombianos. Plaza & Janés Editores. (2008). Mitos colombianos. El Áncora Editores.Pinzón, H. (Enero-Junio de 2014). La literatura como In-Corporación: El cuerpo como proceso. En: La palabra (24), 91-97Klossowski, P. (2007). Orígenes míticos y culturales de cierto comportamiento de las damas romanas. Madrid: Arena Libros.Vallejo, F. (1999). La tautología darwinista y otros ensayos de biología. Bogotá: Revista Número Ediciones._________. 2003). Los días azules. Bogotá: Alfaguara._________. (2010). El don de la vida. Bogotá: Alfaguara.Copyright (c) 2015 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:38:29Z |