Experiencias literarias, juego, arte y exploración del medio que favorecen la expresión oral en estudiantes del grado de transición

Spa: El lenguaje y el arte desempeñan un papel insustituible en la constitución del ser humano, alrededor de las palabras e interacciones con los demás, se construyen relaciones, saberes y aprendizajes esenciales para la vida. No obstante, la escuela convencional se caracteriza por privilegiar la en...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8941
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8941
Palabra clave:
Amenidad literaria
Artes del lenguaje
Desarrollo de la lectura
Métodos de estudio
Lectura oral
Literatura infantil
Arte
Experiencias
Infancia
Lenguaje oral
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_1d8ce4843068fdf05c29f3ef08b918e3
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8941
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Experiencias literarias, juego, arte y exploración del medio que favorecen la expresión oral en estudiantes del grado de transición
title Experiencias literarias, juego, arte y exploración del medio que favorecen la expresión oral en estudiantes del grado de transición
spellingShingle Experiencias literarias, juego, arte y exploración del medio que favorecen la expresión oral en estudiantes del grado de transición
Niño Pinzón, Sandra Milena
Amenidad literaria
Artes del lenguaje
Desarrollo de la lectura
Métodos de estudio
Lectura oral
Literatura infantil
Arte
Experiencias
Infancia
Lenguaje oral
title_short Experiencias literarias, juego, arte y exploración del medio que favorecen la expresión oral en estudiantes del grado de transición
title_full Experiencias literarias, juego, arte y exploración del medio que favorecen la expresión oral en estudiantes del grado de transición
title_fullStr Experiencias literarias, juego, arte y exploración del medio que favorecen la expresión oral en estudiantes del grado de transición
title_full_unstemmed Experiencias literarias, juego, arte y exploración del medio que favorecen la expresión oral en estudiantes del grado de transición
title_sort Experiencias literarias, juego, arte y exploración del medio que favorecen la expresión oral en estudiantes del grado de transición
dc.creator.none.fl_str_mv Niño Pinzón, Sandra Milena
author Niño Pinzón, Sandra Milena
author_facet Niño Pinzón, Sandra Milena
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Calderón Noguera, Donald Freddy
dc.subject.none.fl_str_mv Amenidad literaria
Artes del lenguaje
Desarrollo de la lectura
Métodos de estudio
Lectura oral
Literatura infantil
Arte
Experiencias
Infancia
Lenguaje oral
topic Amenidad literaria
Artes del lenguaje
Desarrollo de la lectura
Métodos de estudio
Lectura oral
Literatura infantil
Arte
Experiencias
Infancia
Lenguaje oral
description Spa: El lenguaje y el arte desempeñan un papel insustituible en la constitución del ser humano, alrededor de las palabras e interacciones con los demás, se construyen relaciones, saberes y aprendizajes esenciales para la vida. No obstante, la escuela convencional se caracteriza por privilegiar la enseñanza de áreas específicas, propias de un sistema educativo que centra sus esfuerzos en el aspecto cognitivo, al margen de la educación artística. La investigación titulada “Experiencias literarias, juego, arte y exploración del medio que favorecen la expresión oral en estudiantes del grado de transición” describe la experiencia de motivar el gusto por la lectura para mejorar la habilidad de comunicarse desde la primera infancia, amalgamada con la expresión creativa de los niños a través del arte. Por ello, el objetivo principal es el diseño de una estrategia pedagógica que articule la literatura como expresión del arte y desde esa perspectiva cultivar la construcción de sujetos autónomos, que pregunten, formulen y den explicaciones, que también exista la posibilidad de que sean escuchados y en general se expresen desde los diferentes lenguajes y formas de comunicación que ofrece el acceso a la cultura. El trabajo desarrollado es de tipo cualitativo con enfoque narrativo desde la investigación acción, con la implementación de una serie de talleres en el grado de transición como la herramienta principal para recolectar información y posteriormente realizar un análisis de la efectividad de diseñar y aplicar talleres literarios-artísticos a estudiantes de 4 o 5 años del grado Transición en la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja (ENSST). Se pudo establecer en este trabajo de investigación que, es necesario recapitular sobre la didáctica que se usa para sentar las bases de una buena competencia lectora y una excelente inteligencia espacial y emocional; porque los resultados obtenidos permitieron afirmar el planteamiento inicial, esto es, que el arte y la literatura deben ser utilizados para extrapolar elementos esenciales en la formación y educación de los niños y niñas en edad preescolar. La población objeto de estudio fue afectada positivamente en el proceso y pudo evidenciarse la favorabilidad de la experiencia en la que la literatura infantil utilizada y las actividades artísticas se constituyeron en propuestas interesantes, dinámicas y cercanas al gusto y nivel de los niños, mostrando apropiación del conocimiento, expresión creativa, libre y estéticamente atractiva.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2022-11-11T21:38:00Z
2022-11-11T21:38:00Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Niño Pinzón, S. M. (2021). Experiencias literarias, juego, arte y exploración del medio que favorecen la expresión oral en estudiantes del grado de transición. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8941
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8941
identifier_str_mv Niño Pinzón, S. M. (2021). Experiencias literarias, juego, arte y exploración del medio que favorecen la expresión oral en estudiantes del grado de transición. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8941
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8941
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Integración Social, Secretaría de Educación Distrital. (2010). Lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el distrito. ISBN: 978-958-8469-35-5, Bogotá. Colombia.
Antunes, C. (2014). Juegos para estimular las inteligencias múltiples. http://memsupn.weebly.com/uploads/6/0/0/7/60077005/las_inteligencias_m%C3%9Altiples.pdf
Blanco, L. (2007). Leer con placer en la primera infancia, leer con placer en la primera infancia, abrir un libro... abrir un mundo. Novedades educativas.
Cabrejo, E. (2020). Lengua oral: destino individual y social de las niñas y los niños. México: FCE. 224 pp. Colección espacios para la lectura.
Chambers, A. (2007). Dime: los niños, la lectura y la conversación. http://infohumanidades.com/sites/default/files/apuntes/CHAMBERS%20%282007%29%20DIM E.pdf
CONPES 109. (2007). Política pública nacional de la primera infancia por el Ministerio de la Protección Social Ministerio de Educación Nacional e Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Cerda, H. (2001). El proyecto de Aula, el aula como sistema de investigación y construcción del conocimiento. Bogotá, Colombia: Magisterio.
Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC). (2018). La Importancia de los rincones de expresión artística como herramienta pedagógica para propiciar el aprendizaje multisensorial de niños y niñas de 2 a 3 años. https://cerlalc.org/rilvi/laimportancia-delos-rincones-de-expresion-artistica-como-herramienta-pedagogica-para-propiciarelaprendizaje-multisensorial-de-ninos-y-ninas-de-2-a-3-anos-3166/
Castro-Martínez, J. A.; Bossio, A.; Rodríguez, H.; Villamizar, N. J. (2015). Análisis de la coherencia entre la política nacional de educación inicial y el currículo operativo en primera infancia. Infancias Imágenes, 14(1), 112-124.
Clandinin, J. (2007). Handbook of Narrative Inquiry: Mapping a Methodology. London: Sage.
Colomer, T. (1997b). “Cómo enseñan a leer los libros infantiles.” En F.J. Cantero et al. (ed), Didáctica de la lengua y la literatura en una sociedad plurilingüe del siglo XXI. Barcelona, Universitat de Barcelona-SDELL, 203-208.
Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia (2012). Estrategia de atención integral a la primera infancia. Fundamentos políticos, técnicos y de gestión. Fundamentos conceptuales de la Estrategia a propósito de la Primera Infancia. http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Fundamientospoliticos-tecnicosgestion-de-cero-a-siempre.pdf
Escalante D. y Caldera R. (enero, 2009). Literatura para niños: una forma natural de aprender a leer, universidad de los Andes. Revista Educere, artículos arbitrados. año 012, número 043, 669- 678.
Eisner, E. (2004). El arte y la creación de la mente. El papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Barcelona: Paidós Ibérica S.A.
Ferreiro, E. &Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI editores.
Ferreiro, E. (1997) Alfabetización, Teoría y Práctica. Madrid, España: Siglo XXI Editores
Gadamer, H., G. (1991). La actualidad de lo bello. Barcelona: Paidós.
Gibbs, G. (2008). Analysing qualitative data. London: Sage.
Gómez, J. (2018). El juego infantil y su importancia en el desarrollo. Educación Inicial México. http://educacioninicial.mx/wp-content/uploads/2018/04/El-Juego-Infantil-y-su-Importancia-en-elDesarrollo.pdf
Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de investigación. Rutas cualitativa, cuantitativa y mixta. Ciudad de México: Mc Graw Hill Education.
Inostroza G. (1997). Aprender a formar niños lectores. Santiago de Chile: Dolmen ediciones
Jara, A. (2017, 27 marzo). “El futuro de la humanidad no son los niños, son los mayores”: Humberto Maturana. https://culto.latercera.com/2017/03/23/maturana-la-humanidad-los-ninoslos-mayores.pdf
Jolibert, J. (1991). Formar niños productores de textos. Chilenas. Chile: ediciones pedagógicas. Kohan,W. (2009). Infancia y Filosofía. México: Progreso.
McKernan, J (1996) Investigación Acción y Currículo. Madrid España: Ediciones Morata.
Malaguzzi, L. (2001). La Educación Infantil en Reggio Emilia. Barcelona: Octaedro.
Martínez L. Navarro O. Ruiz A. (2002). El niño ante los textos, documento acerca del acceso a la lectura y escritura desde el enfoque constructivista. http://www.zonabajio.com/El%20nino%20ante%20los%20textos.pdf
Mejía, D. (2010). Lectura en pañales para llegar a la escuela. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, ISSN-e 1692-715X, págs. 873-883.
Ministerio de Educación Nacional (2014). Cartillas documentos series de orientación pedagógica para la educación inicial en el marco de la atención integral. Bogotá: Rey Naranjo editores.
Ministerio de Educación Nacional (2011), Plan Nacional de Lectura y Escritura de Educación Inicial, Preescolar y Básica del Ministerio de Educación Nacional, Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media, Subdirección de Fomento y Competencias.
Ministerio de educación nacional (2015) pruebas saber icfes 3, 5, 9 IED Atanasio Girardot.
Montes, G. (1999). La frontera indómita. En torno a la construcción y defensa del espacio poético. Espacios para la lectura. Fondo de Cultura Económica.
Montes, G. (2001). El corral de la infancia. Nueva edición, revisada y aumentada. Espacios para la lectura. Fondo de Cultura Económica
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. México: UNESCO.
Negret J. (2008). La escritura antes de la escritura historia del desarrollo individual del lenguaje escrito. Bogotá Colombia: Editorial herramientas y gestión editores Cía. y Ltda.
Ortiz, M., Becerra, J., Vega K., Sierra P. & Cassiani, Y. (2010). Madurez para la lectoescritura en niños de instituciones con diferentes estratos socioeconómicos. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3661433
Ospina S., Gallego M. (2014). lenguaje y socialización en la primera infancia: propuesta didáctica para leer y escribir: revista Katharsis—ISSN 0124-7816, No. 17, pp. 95 -113, Envigado, Colombia
Pelusa O. y Melo C. (2014). Ambientes letrados y estrategas didácticas en la educación preescolar chilena. Universidad de los Andes y Universidad de Virginia. Revista internacional de investigación en educación, Santiago de chile, 113-128.
Peña, A. y Castro Á. (2012). Profe: te invito a jugar. El juego un espacio para la participación infantil. Bogotá́.
Pérez M. y Roa C. (2010). Referentes Herramienta para la vida: hablar, leer y escribir para comprender el mundo Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo, Secretaria de Educación Distrital. Bogotá, Colombia.
Pérez Serrano G. (2003). Pedagogía social, educación social: construcción científica e intervención práctica. Madrid: Narcea S.A ediciones.
Piñero, A. (2012). Creencias del profesorado sobre Literatura Infantil: un estudio de caso. [Tesis de Master en Educación y Evaluación didáctica en el aula para el desarrollo profesional docente, didáctica de la lengua y la literatura]. http://hdl.handle.net/10835/1941
Popkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones sociales del intelectual. Madrid: Mondadori.
Reyes Y. (2007) La casa imaginaria: lectura y literatura en la primera infancia. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma. file:///C:/Users/SANDRA%20NI%C3%91O/Downloads/Trabajo_7049_56.pdf
Rincón, G. (2012). Los proyectos de aula y la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito. http://www.lenguaje.red/docs/2020/Los_proyectos_de_aula_y_ensenanza.pdf
Taborda, J. (2017). Aspectos pedagógicos y didácticos asociados al desarrollo de la flexibilidad en niños y niñas. Universidad de Caldas. https://doi.org/10.2307/j.ctv8xnj84.
Velasco M. y Mosquera F. (2012). Estrategias Didácticas para el Aprendizaje colaborativo. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/138824/mod_page/content/1/estrat egias_didacticas_aprendizaje_colaborativo.pdf
Young, J. (2003). Aprendizajes tempranos, ganancias futuras. [Ponencia]. En: Primera Infancia y desarrollo, el desafío de la década [Foro]. https://psicologiacultural.org/Materiales%20curso/aprendizaje/FRASERMUSTARDesarrolloinfa ntildelcerebro.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (163 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545968914268160
spelling Experiencias literarias, juego, arte y exploración del medio que favorecen la expresión oral en estudiantes del grado de transiciónNiño Pinzón, Sandra MilenaAmenidad literariaArtes del lenguajeDesarrollo de la lecturaMétodos de estudioLectura oralLiteratura infantilArteExperienciasInfanciaLenguaje oralSpa: El lenguaje y el arte desempeñan un papel insustituible en la constitución del ser humano, alrededor de las palabras e interacciones con los demás, se construyen relaciones, saberes y aprendizajes esenciales para la vida. No obstante, la escuela convencional se caracteriza por privilegiar la enseñanza de áreas específicas, propias de un sistema educativo que centra sus esfuerzos en el aspecto cognitivo, al margen de la educación artística. La investigación titulada “Experiencias literarias, juego, arte y exploración del medio que favorecen la expresión oral en estudiantes del grado de transición” describe la experiencia de motivar el gusto por la lectura para mejorar la habilidad de comunicarse desde la primera infancia, amalgamada con la expresión creativa de los niños a través del arte. Por ello, el objetivo principal es el diseño de una estrategia pedagógica que articule la literatura como expresión del arte y desde esa perspectiva cultivar la construcción de sujetos autónomos, que pregunten, formulen y den explicaciones, que también exista la posibilidad de que sean escuchados y en general se expresen desde los diferentes lenguajes y formas de comunicación que ofrece el acceso a la cultura. El trabajo desarrollado es de tipo cualitativo con enfoque narrativo desde la investigación acción, con la implementación de una serie de talleres en el grado de transición como la herramienta principal para recolectar información y posteriormente realizar un análisis de la efectividad de diseñar y aplicar talleres literarios-artísticos a estudiantes de 4 o 5 años del grado Transición en la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja (ENSST). Se pudo establecer en este trabajo de investigación que, es necesario recapitular sobre la didáctica que se usa para sentar las bases de una buena competencia lectora y una excelente inteligencia espacial y emocional; porque los resultados obtenidos permitieron afirmar el planteamiento inicial, esto es, que el arte y la literatura deben ser utilizados para extrapolar elementos esenciales en la formación y educación de los niños y niñas en edad preescolar. La población objeto de estudio fue afectada positivamente en el proceso y pudo evidenciarse la favorabilidad de la experiencia en la que la literatura infantil utilizada y las actividades artísticas se constituyeron en propuestas interesantes, dinámicas y cercanas al gusto y nivel de los niños, mostrando apropiación del conocimiento, expresión creativa, libre y estéticamente atractiva.Bibliografía y webgrafía: páginas 93-97.MaestríaMagister en EducaciónUniversidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la EducaciónFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en EducaciónCalderón Noguera, Donald Freddy2022-11-11T21:38:00Z2022-11-11T21:38:00Z2021Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (163 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfNiño Pinzón, S. M. (2021). Experiencias literarias, juego, arte y exploración del medio que favorecen la expresión oral en estudiantes del grado de transición. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8941http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8941spaAlcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Integración Social, Secretaría de Educación Distrital. (2010). Lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el distrito. ISBN: 978-958-8469-35-5, Bogotá. Colombia.Antunes, C. (2014). Juegos para estimular las inteligencias múltiples. http://memsupn.weebly.com/uploads/6/0/0/7/60077005/las_inteligencias_m%C3%9Altiples.pdfBlanco, L. (2007). Leer con placer en la primera infancia, leer con placer en la primera infancia, abrir un libro... abrir un mundo. Novedades educativas.Cabrejo, E. (2020). Lengua oral: destino individual y social de las niñas y los niños. México: FCE. 224 pp. Colección espacios para la lectura.Chambers, A. (2007). Dime: los niños, la lectura y la conversación. http://infohumanidades.com/sites/default/files/apuntes/CHAMBERS%20%282007%29%20DIM E.pdfCONPES 109. (2007). Política pública nacional de la primera infancia por el Ministerio de la Protección Social Ministerio de Educación Nacional e Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.Cerda, H. (2001). El proyecto de Aula, el aula como sistema de investigación y construcción del conocimiento. Bogotá, Colombia: Magisterio.Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC). (2018). La Importancia de los rincones de expresión artística como herramienta pedagógica para propiciar el aprendizaje multisensorial de niños y niñas de 2 a 3 años. https://cerlalc.org/rilvi/laimportancia-delos-rincones-de-expresion-artistica-como-herramienta-pedagogica-para-propiciarelaprendizaje-multisensorial-de-ninos-y-ninas-de-2-a-3-anos-3166/Castro-Martínez, J. A.; Bossio, A.; Rodríguez, H.; Villamizar, N. J. (2015). Análisis de la coherencia entre la política nacional de educación inicial y el currículo operativo en primera infancia. Infancias Imágenes, 14(1), 112-124.Clandinin, J. (2007). Handbook of Narrative Inquiry: Mapping a Methodology. London: Sage.Colomer, T. (1997b). “Cómo enseñan a leer los libros infantiles.” En F.J. Cantero et al. (ed), Didáctica de la lengua y la literatura en una sociedad plurilingüe del siglo XXI. Barcelona, Universitat de Barcelona-SDELL, 203-208.Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia (2012). Estrategia de atención integral a la primera infancia. Fundamentos políticos, técnicos y de gestión. Fundamentos conceptuales de la Estrategia a propósito de la Primera Infancia. http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Fundamientospoliticos-tecnicosgestion-de-cero-a-siempre.pdfEscalante D. y Caldera R. (enero, 2009). Literatura para niños: una forma natural de aprender a leer, universidad de los Andes. Revista Educere, artículos arbitrados. año 012, número 043, 669- 678.Eisner, E. (2004). El arte y la creación de la mente. El papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Barcelona: Paidós Ibérica S.A.Ferreiro, E. &Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI editores.Ferreiro, E. (1997) Alfabetización, Teoría y Práctica. Madrid, España: Siglo XXI EditoresGadamer, H., G. (1991). La actualidad de lo bello. Barcelona: Paidós.Gibbs, G. (2008). Analysing qualitative data. London: Sage.Gómez, J. (2018). El juego infantil y su importancia en el desarrollo. Educación Inicial México. http://educacioninicial.mx/wp-content/uploads/2018/04/El-Juego-Infantil-y-su-Importancia-en-elDesarrollo.pdfHernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de investigación. Rutas cualitativa, cuantitativa y mixta. Ciudad de México: Mc Graw Hill Education.Inostroza G. (1997). Aprender a formar niños lectores. Santiago de Chile: Dolmen edicionesJara, A. (2017, 27 marzo). “El futuro de la humanidad no son los niños, son los mayores”: Humberto Maturana. https://culto.latercera.com/2017/03/23/maturana-la-humanidad-los-ninoslos-mayores.pdfJolibert, J. (1991). Formar niños productores de textos. Chilenas. Chile: ediciones pedagógicas. Kohan,W. (2009). Infancia y Filosofía. México: Progreso.McKernan, J (1996) Investigación Acción y Currículo. Madrid España: Ediciones Morata.Malaguzzi, L. (2001). La Educación Infantil en Reggio Emilia. Barcelona: Octaedro.Martínez L. Navarro O. Ruiz A. (2002). El niño ante los textos, documento acerca del acceso a la lectura y escritura desde el enfoque constructivista. http://www.zonabajio.com/El%20nino%20ante%20los%20textos.pdfMejía, D. (2010). Lectura en pañales para llegar a la escuela. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, ISSN-e 1692-715X, págs. 873-883.Ministerio de Educación Nacional (2014). Cartillas documentos series de orientación pedagógica para la educación inicial en el marco de la atención integral. Bogotá: Rey Naranjo editores.Ministerio de Educación Nacional (2011), Plan Nacional de Lectura y Escritura de Educación Inicial, Preescolar y Básica del Ministerio de Educación Nacional, Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media, Subdirección de Fomento y Competencias.Ministerio de educación nacional (2015) pruebas saber icfes 3, 5, 9 IED Atanasio Girardot.Montes, G. (1999). La frontera indómita. En torno a la construcción y defensa del espacio poético. Espacios para la lectura. Fondo de Cultura Económica.Montes, G. (2001). El corral de la infancia. Nueva edición, revisada y aumentada. Espacios para la lectura. Fondo de Cultura EconómicaMorín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. México: UNESCO.Negret J. (2008). La escritura antes de la escritura historia del desarrollo individual del lenguaje escrito. Bogotá Colombia: Editorial herramientas y gestión editores Cía. y Ltda.Ortiz, M., Becerra, J., Vega K., Sierra P. & Cassiani, Y. (2010). Madurez para la lectoescritura en niños de instituciones con diferentes estratos socioeconómicos. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3661433Ospina S., Gallego M. (2014). lenguaje y socialización en la primera infancia: propuesta didáctica para leer y escribir: revista Katharsis—ISSN 0124-7816, No. 17, pp. 95 -113, Envigado, ColombiaPelusa O. y Melo C. (2014). Ambientes letrados y estrategas didácticas en la educación preescolar chilena. Universidad de los Andes y Universidad de Virginia. Revista internacional de investigación en educación, Santiago de chile, 113-128.Peña, A. y Castro Á. (2012). Profe: te invito a jugar. El juego un espacio para la participación infantil. Bogotá́.Pérez M. y Roa C. (2010). Referentes Herramienta para la vida: hablar, leer y escribir para comprender el mundo Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo, Secretaria de Educación Distrital. Bogotá, Colombia.Pérez Serrano G. (2003). Pedagogía social, educación social: construcción científica e intervención práctica. Madrid: Narcea S.A ediciones.Piñero, A. (2012). Creencias del profesorado sobre Literatura Infantil: un estudio de caso. [Tesis de Master en Educación y Evaluación didáctica en el aula para el desarrollo profesional docente, didáctica de la lengua y la literatura]. http://hdl.handle.net/10835/1941Popkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones sociales del intelectual. Madrid: Mondadori.Reyes Y. (2007) La casa imaginaria: lectura y literatura en la primera infancia. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma. file:///C:/Users/SANDRA%20NI%C3%91O/Downloads/Trabajo_7049_56.pdfRincón, G. (2012). Los proyectos de aula y la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito. http://www.lenguaje.red/docs/2020/Los_proyectos_de_aula_y_ensenanza.pdfTaborda, J. (2017). Aspectos pedagógicos y didácticos asociados al desarrollo de la flexibilidad en niños y niñas. Universidad de Caldas. https://doi.org/10.2307/j.ctv8xnj84.Velasco M. y Mosquera F. (2012). Estrategias Didácticas para el Aprendizaje colaborativo. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/138824/mod_page/content/1/estrat egias_didacticas_aprendizaje_colaborativo.pdfYoung, J. (2003). Aprendizajes tempranos, ganancias futuras. [Ponencia]. En: Primera Infancia y desarrollo, el desafío de la década [Foro]. https://psicologiacultural.org/Materiales%20curso/aprendizaje/FRASERMUSTARDesarrolloinfa ntildelcerebro.pdfCopyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:36:51Z